Archive for Reserva Nacional

Araucanía: celebran centenario de la Reserva Malleco

El parque, creado el 30 de septiembre de 1907, fue la primera zona de protección estatal en América del Sur y la novena en el ámbito internacional.

Con un homenaje a su principal impulsor, Albert Faupp, el domingo se celebraron los cien años desde la creación, el 30 de septiembre de 1907, de la Reserva Malleco, en la Araucanía, la primera zona de protección estatal en Sudamérica y novena en el mundo.

La ceremonia se realizó en el sector de Niblinto y estuvieron presentes la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, junto a la secretaria de Estado (s) de Agricultura, Cecilia Leiva, junto a la directora de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Catalina Bau, entre otras autoridades.

En la oportunidad también se se realizó la inauguración de las nuevas dependencias para la administración de la Reserva, que cuenta ahora con acceso a teléfono e internet gracias a un plato satelital para mantenerse informado con las oficinas centrales de Conaf Araucanía.

“Los parques y reservas nacionales, y los monumentos naturales que conforman el sistema nacional de Áreas Protegidas por el Estado son el mejor argumento con que contamos para la difusión de la conciencia para la conservación. No sólo por la emocionante belleza que enseñan, sino también porque son ejemplo de la herencia natural y cultural con la que chile cuenta. Porque conservar los ecosistemas naturales, la flora y fauna nativa, es al mismo tiempo memoria y mañana. La quietud de un paisaje bello y la dinámica del crecimiento. Este sistema hoy contribuye a la conservación de nuestros recursos naturales, los mismos que nos aseguran sustento” indicó en la ocasión Bau..

Asimismo, la ministra (s) Cecilia Leiva, indicó que “es un deber ético y una demanda de nuestro proceso de desarrollo la conservación de nuestro patrimonio ecológico, es un requisito para la imagen país de una nación que se orienta a hacer una potencia agroalimentaria”.

GUARDAPARQUES

Por otra parte, Conaf celebró también el Día Nacional del Guardaparques, que coincide con la fecha de fundación de la Reserva Malleco, ceremonia a la que asistieron representantes de todas las regiones del país, incluyendo la Isla de Pascua.

Fuente: www.lanacion.cl

Ministra solicita revisar permiso de exploración minera en Reserva Las Vicuñas

La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, pidió revisar el permiso entregado por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Tarapacá, a la Sociedad Minera Vilacollo para que explore la existencia de cobre en la Reserva Nacional Las Vicuñas. De este modo, se abre la posibilidad de que la resolución llegue a invalidarse, tal como pretenden un grupo de parlamentarios y representantes de agrupaciones ecologistas que han presionado al Gobierno con ese objetivo.

De acuerdo a lo informado por el diario La Nación, la titular de Medio Ambiente solicitó al director de Conama, Álvaro Sapag, que iniciara un procedimiento administrativo destinado a examinar la juridicidad de la resolución que autorizó el proyecto el pasado 10 de julio de 2007. El primer paso de Sapag será pedir a la cabeza de la Corema regional, la intendenta Antonella Sciaraffia, que informe sobre el procedimiento y los argumentos jurídicos para aprobar la polémica exploración minera, vía Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no exigiendo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como pretende la Ministra Uriarte.

Luego, el Director de Conama solicitará a los servicios públicos con competencia ambiental que estime convenientes para los efectos de este proyecto, si corresponde o no invalidar la autorización.

Además, Sapag pedirá un informe al titular del proyecto para que explique bajo qué normativas y permisos justifica el proyecto en esa área.

La presentación de un EIA implica entre otras cosas que el titular elabore una línea de base, se haga cargo de los impactos ambientales y de la manera de mitigarlos. Además, se activa la participación ciudadana para que los actores de la comunidad involucrados presenten sus observaciones.

Cabe indicar que el viernes 31 de agosto la comunidad aymara presentó un recurso de protección en contra de la intendenta Sciaraffia, el cual fue admitido por la Corte de Apelaciones de Arica. “Si hay participación ciudadana, haremos valer el derecho colectivo fundamental de nuestro pueblo indígena y para eso hay instrumentos internacionales, como la Convención de Biodiversidad Ambiental de Río, la Convención de Washington y las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos”, declaró a La Nación, Hortencia Hidalgo, vocera Consejo Autónomo Aymara.

Por su parte, la renovada “bancada verde” de parlamentarios hoy entregó una carta en La Moneda donde instan a la Presidenta Michelle Bachelet a revocar el proyecto denominado Choquelimpie, advirtiendo nuevamente al Gobierno que no aprobarían proyectos del Ejecutivo mientras la exploración minera no fuera detenida.

El grupo encabezado por los congresistas Guido Girardi, Fulvio Rossi, Antonio Horvath, Enrique Acorsi, René Alinco, Alfonso De Urresti, Marcelo Díaz, Alejandro García- Huidobro, Juan Lobos y los líderes ambientalistas Flavia Liberona (Fundación Terram) y Bernardo Zentilli (CODEFF), coincidieron en que es deber de la Mandataria instruir a sus Ministros para enmendar esta ilegalidad y no dar curso a un desastre ambiental en el Altiplano.

La misiva de tres hojas plantea que la aprobación para la minera Vilacollo otorgada por la Corema de I Región, se enmarca en un conjunto de acciones y decisiones adoptadas en el último tiempo por la autoridad ambiental, en perjuicio del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de nuestro país (SNASPE). “Estas acciones de la autoridad constituyen desde todo punto de vista, un acto que vulnera los principios y valores éticos fundamentales que abrazó la coalición gobernante en materia ambiental y de desarrollo sustentable, infringe el deber constitucional que tiene el Estado de velar por la preservación de la naturaleza, consagrado en el art. 19 N°8 y viola los tratados y compromisos internacionales asumidos por el Estado chileno en materia de conservación ambiental”.

Fuente: www.induambiente.cl

Parlamentarios de Gobierno exigen anular permiso de prospección minera en reserva Las Vicuñas

El senador Guido Girardi (PPD) anunció que el Gobierno tiene plazo hasta el lunes 10 de septiembre para anular la autorización otorgada a la Sociedad Contractual Minera Vilacollo para que realice exploraciones en la Reserva Nacional Las Vicuñas, ubicada en la Región de Tarapacá. El parlamentario sostuvo que el permiso aprobado por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema), en julio pasado, es ilegal ya que la empresa debió presentar un Estudio de Impacto Ambiental y no sólo una Declaración como sucedió en este caso, y señaló que si las autoridades no revocan la resolución, una veintena de legisladores no entregará su voto a ningún proyecto del Ejecutivo.

Asimismo, informó que en caso de no conseguir una respuesta positiva por parte del Gobierno, el lunes a las 11 horas protestarán frente a La Moneda y recurrirán a la Contraloría para exigir que se anule el fallo.

Cabe indicar que la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, se reunió esta semana con el diputado Fulvio Rossi, quien también forma parte de los congresistas que se oponen al proyecto, y manifestó que enviará un proyecto de norma para exigir que a futuro la intervención en áreas protegidas sólo pueda sostenerse a través de un estudio de impacto ambiental.

Esa respuesta no dejó conforme a los parlamentarios ni a las organizaciones ambientalistas. A ello se suman algunas autoridades de Gobierno que también han manifestado su abierto desacuerdo con la resolución de la Corema de Tarapacá. Es el caso del Ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, quien recalcó que esta aprobación no cumpliría con las exigencias legales para el sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que indican que “sólo se podrán ejecutar proyectos de exploración y explotación que cuenten con un Estudio de Impacto Ambiental, con resolución favorable de la Corema y siempre que exista la autorización expresa del Presidente de la República, en virtud al artículo 17 del Código de Minería”.

Rojas recordó además que la zona en cuestión corresponde a “unas 400 hectáreas de una Reserva Natural que guarda especies valiosas de la flora y fauna nativas de nuestro país, y cuya función es proteger el patrimonio natural exclusivo a nivel mundial, como son las vicuñas, especie que logró superar el peligro de extinción al que llegaron gracias a los programas de la Conaf y con la suscripción de un Convenio Internacional con Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador”.

Lago Budi en Peligro

El lago Budi es una de las últimas reservas de biodiversidad en la IX Región. Alberga 180 especies de flora y 156 de fauna, algunas vulnerables y otras en peligro de extinción. El Sistema Nacional de Areas Protegidas (Snaspe), lo declaró “sitio de alta prioridad”. Hasta 1960, el lago convivía con el mar, que renovaba sus aguas. Pero el maremoto de ese año cambió brutalmente la geografía, rompiendo la unión entre el único lago salado de Chile y el mar. El Budi posee un área de 65 kilómetros cuadrados y la acción del hombre ha agudizado el desequilibrio ecológico. Cada invierno, sus aguas destruyen las cosechas mapuches y el estancamiento de ellas lo transformará en pantano. Cada vez hay menos cisnes y peces.

En abril, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) destinó siete millones de pesos para recuperar peces nativos en el Budi. En 2003 implementó un Plan Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad, que en la Araucanía permitió identificar once sitios prioritarios que albergan biodiversidad única, entre ellos el lago Budi. El Fondo de Protección Ambiental (FPA), aprobó el proyecto que -se dice- busca proteger y restaurar la biodiversidad: una especie nativa de peces, el huaiquil, se extingue. El Instituto de Educación Rural (IER), la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Temuco y sindicatos de pescadores, quieren repoblar de peces el lago. El proyecto incluirá un centro de reproducción artificial en el río Imperial, y la idea es trasplantarlos al lago Budi.

Para las autoridades, el Budi atesora un importante potencial turístico, ecológico y étnico, pesca y producción de semillas de papa -el cultivo más importante de la zona, pues se producen 45.000 toneladas anuales, la mayoría en los lof mapuches-. Pero en las comunidades hay preocupación por la salinidad de las tierras alrededor del Budi. “Las comunidades del lago Budi viven del cultivo de la papa, el ganado de subsistencia y, en menor medida, de la pesca. Se pesca para subsistir o hacer trueque. La explotación intensiva y el monocultivo erosionan la tierra y sedimentan el lago. Los peces mueren cada vez más rápido. El huaiquil y la lisa prácticamente han desaparecido. Los proyectos de repoblamiento no han resultado y lamentablemente el gobierno local sólo piensa en turismo. Hablan de ‘etnoturismo’, pero nadie sabe qué es eso. Creemos que el enfoque debe ir por otro lado”, dice Jacqueline Caniguán, profesora, lingüista y dirigenta del Consejo Territorial Lafkenche.

El lof es un territorio con una característica que lo define, por ejemplo, un grupo de familias que provienen de un mismo tronco. El lof Huincul, en Puerto Saavedra, se define en cambio por un cerro. Hace unos diez años, se comenzó a dividirlos por comunidad a instancias de Conadi. En los lof que rodean el Budi persiste la economía de subsistencia, mediante el cultivo e intercambio de productos como papas, trigo y legumbres, y la crianza de ovejas, chanchos y vacunos.

En la zona del Budi operan innumerables ONGs y consultoras. “Levantas una piedra y aparecen ONGs. Hay más de setenta instituciones y eso nos ha dividido. En un lof hay veinte organizaciones con sus directivas, porque se arman organizaciones diferentes para obtener proyectos y financiamiento. Desde que la zona fue declarada Area de Desarrollo Indígena hay más recursos asignados, por el alto nivel de pobreza. Después del programa Orígenes, las consultoras sólo vienen a ganar proyectos”, dice Jacqueline Caniguán.

EJEMPLOS DE ESFUERZO

Un liceo técnico se abrió en la zona. La percepción es que la educación sigue siendo un comercio, sobre todo en sectores rurales. “Es muy fácil instalar un liceo. Se pelean a los alumnos, regalando ropa y una canasta familiar. Los establecimientos tienen pésima infraestructura, mobiliario y servicios higiénicos, para no hablar de la educación”, dice Caniguán. Cada cinco años, un alumno entra a la universidad y la mayoría fracasa.

Para el Estado, la educación intercultural es vista como folclor: vestir a niños con prendas tradicionales, niñas que preparan comida, que se juegue palín o se baile al son del cultrún.

Según la Sociedad de Profesores Kimeltuchefe, la Fundación Magisterio de la Araucanía -dependiente de la Iglesia Católica-, comete irregularidades, prácticas antisindicales y despide a profesores mapuches. “Nos llama enormemente la atención la arbitrariedad de los despidos de nuestros profesionales, considerando que son de una alta competencia académica y que reúnen las condiciones para ejercer en comunidades mapuches. La trayectoria y compromiso político, social y cultural que estos profesores poseen, así como su alto desempeño docente para formar a nuestras futuras generaciones, es corroborada por las familias y dirigentes de las comunidades”.

Un ejemplo del esfuerzo de los profesores es Estela Nahuelpán, profesora rural, creadora del software mapulafkenche. Su escuela Sol Naciente se emplaza a orillas del lago Budi, en la comunidad Antonio Cayún, de Romopulli. Mapulafkenche significa “gente del lago y de la tierra” y es un software que enseña a contar, reconocer los sonidos, colores y palabras en mapudungún. Nahuelpán obtuvo una mención honrosa en el concurso “Tus recursos con tecnología, 2004”. A pesar de las dificultades, mantiene su espíritu de esfuerzo y sigue trabajando por los niños del lof. “Desde 1999 estoy trabajando en Romopulli. Estoy feliz con lo que ha significado el software para los niños y la comunidad. En la muestra comunal la gente quedó muy contenta, porque era un recurso que en la escuela se necesitaba. Siempre tuve la idea de crear un material didáctico sobre la cultura lafkenche, que guarda innumerables tradiciones”, dice.

Jorge Calfuqueo, de Kimeltuchefe dice: “Los mapuches hemos sido relegados por el Estado. No existen políticas para promover nuestro ser cultural. Al defender nuestros derechos, en la educación nos enfrentamos a la discriminación y al racismo. No podemos seguir soportando despidos de docentes que intentan enseñar nuestra lengua”.

Otro ejemplo en la zona es el que levantan los jóvenes de Radio Isla Llepo (107.9 FM). El impulsor, un profesor de Santiago, Néstor Chávez Guerra, atraviesa cuatro regiones para llegar a Puerto Saavedra y luego recorre varios kilómetros por tierra y agua hasta la isla Llepo. “Acá uno vuelve a la vida, empieza a respirar mejor. En el sector abierto del lago el viento es más fuerte”.

Cuatro jóvenes mantienen la radio. Ninguno vive en la isla y trabajan por turnos. Viajan en bote varios kilómetros y cada semana dos de ellos pernoctan ahí. Trabajan gratuitamente. Juan Pidén, dice: “Soy de isla Huapi, que queda aquí al frente. Vine a la radio porque me gustó”. Pidén atraviesa el lago Budi y luego camina varios kilómetros. Cuando hay mal tiempo, las olas lo obligan a quedarse en la isla Llepo. “Se entregan avisos y noticias que a la gente le importan”.

La Voz del Budi se inició en marzo de 2005. César Faúndez, quien trabaja en una asociación indígena, apoyó el proyecto desde el principio: “Necesitábamos un espacio de comunicación que conectara a las comunidades y sectores que rodean el lago Budi”.

Las islas del Budi no tienen servicios públicos o privados. Si sus habitantes necesitan hacer un trámite o atención médica, viajan a Puerto Domínguez, Puerto Saavedra o Temuco.

Clara Valencia vende tortillas, mote, pescado y harina tostada en Domínguez. Escucha a diario La Voz del Budi: “Me acompaña. Sé lo que pasa en las islas. Escucho las noticias de las comunidades”, dice. En isla Nahuelhuapi -una de las seis islas del lago Budi- viven 46 personas de once familias lafkenche. Sólo se accede en bote y muchas veces, la única manera de recibir noticias es a través de La Voz del Budi. Experiencias similares existen en Carahue, Padre de las Casas, Teodoro Schmidt, Ercilla, Vilcún y Nueva Imperial. La radio sin embargo corre el riesgo de desaparecer.

INTERVENCION ESTATAL

En 2005 Michelle Bachelet inauguró en Nueva Imperial el primer hospital intercultural. Costó 8.600 millones de pesos y atiende a la población de Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Su tecnología de punta contrasta con la extrema pobreza en que viven los mapuches.

Labranza, Puerto Domínguez y Licán Ray luchan por ser declaradas comunas. El aislamiento obliga a sus habitantes a desplazarse para acceder a un consultorio o a una repartición pública. Los habitantes de Licán Ray prefieren caminar a Villarrica, los de Puerto Domínguez se desplazan a Carahue, y los de Labranza, a Temuco. La Intendencia de la IX Región reconoce estar preocupada por la conectividad vial de los sectores apartados. Se anunció que en Liucura se construirá el complejo fronterizo Pino Hachado, a sólo cuatro kilómetros del límite con Argentina. Se invertirán más de dos mil millones de pesos. Otro proyecto es la carretera de la costa, que cruzará varios lof del Budi. Pero ninguna de esas obras beneficiará a sus pobladores.

El dirigente Domingo Raín dice: “No queremos una carretera. Quieren construir una estructura de treinta metros de ancho. Será el inicio de la extinción de nuestra cultura. Dividirá nuestro territorio en tres partes y nos quita el acceso al mar, que es lo que nos hace lafkenches. Será una barrera artificial entre el mar y nosotros. El gobierno se empeña en decir que la carretera va a sacarnos de la pobreza pero sólo beneficiará a transnacionales. No cumple sólo una función económica, sino también militar y geopolítica. Reconocen que un objetivo de la carretera es ‘romper con las fronteras internas’. El lafkenche es el único territorio mapuche menos intervenido. Acá no hay regimientos y todavía somos capaces de controlar nuestro territorio”. Julio Chehuín, werken de Pu Budi, dice: “Muchos están temerosos de sacar su palabra. No queremos que este megaproyecto exista en el lafkenmapu, pues significará en menos de veinte años la destrucción de nuestra identidad, de nuestro territorio y la pérdida del patrimonio que tenemos como lafkenches”

Fuente: Revista Punto Final
http://www.puntofinal.cl/

Una fundación chilena se hará cargo de la formidable Reserva Costera Valdiviana

Organizaciones conservacionistas adquirieron la propiedad de 60 mil hectáreas en 2003, tras la quiebra de una forestal.

VALDIVIA.- Una convocatoria a empresas, personas jurídicas o naturales lanzó “The Nature Conservancy”, (TNC) para que compartan con ella y otras organizaciones conservacionistas, la responsabilidad de manejar uno de los tesoros biológicos de la Tierra. Las otras organizaciones son “The World Wildlife Fund” (WWF) y “Conservation International” (CI).

En 2003 ellas adquirieron los predios Chaihuín y Venecia, una propiedad de casi 60 mil hectáreas en la comuna de Corral. Hoy es la “Reserva Costera Valdiviana” en busca de apoyo.

Francisco Solís, coordinador de proyectos de conservación de TNC en Chile, explica que desde los inicios existió la idea de abrirse a otro socio. “Entendíamos nuestro rol como circunstancial, con el solo objetivo de hacer realidad el proyecto y darle la partida, pero debiera ser una entidad local la que siga con su desarrollo”, precisa. Integrarán una fundación.

El socio puede ser una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, y tendrá que satisfacer dos condiciones básicas. “Debe cumplir con las directrices generales y mecanismos legales de conservación de la reserva, establecidas con base científica por TNC, y aportar US$ 15 millones ($7.835 millones)”, señala Solís.

De esa cifra, US$ 9 millones cubrirán los costos de adquisición y habilitación de la reserva realizados por TNC desde 2003. Los restantes US$ 6 millones serán invertidos en algún instrumento financiero para que sus utilidades sean destinadas al manejo del área.

Una isla de vida

El área había estado en manos de empresas forestales que sustituían el bosque nativo por plantaciones de eucaliptos. Si ello continuaba, significaría un terrible impacto para las especies endémicas de flora y fauna y para las comunidades campesinas e indígenas del sector.

Finalmente, en noviembre de 2003 se materializó la compra por US$ 7,5 millones ($3.920 millones). Desde entonces, la propiedad se transformó en un sitio privado de conservación.

Hoy la administra el socio mayoritario en la operación, “The Nature Conservancy” -organización líder a nivel mundial en conservación de tierras y aguas de importancia ecológica-, pero esta situación cambiará el año 2008.

La intención es que quede bajo la tutela de una fundación chilena, la cual actuará como la titular de la propiedad y se hará cargo de su conservación, garantizando además la sustentabilidad administrativa y financiera.

Especies amenazadas

La reserva ocupa el corazón de la cordillera de la Costa, en un área considerada como uno de los 68 sitios prioritarios para su conservación en Chile, por su alto valor biológico.

Se encuentra 40 km al suroeste de Valdivia, entre los ríos Chaihuín y Bueno. Se llega a través de la comuna de Corral o bien por la localidad de Hueicolla, comuna de La Unión.

Recorre 36,5 kilómetros de costa; el 83% de sus árboles son nativos: olivillos costeros y extensiones de alerces de más de 2 mil años.

Además, hay especies de fauna endémica, como la rana Eupsophus roseus, el monito del monte, el carpintero magallánico, el huillín (nutria de río) y el pudú.

Se espera que parte de la reserva pase a integrar el primer Parque nacional de la nueva Región de los Ríos, el cual también integrarían la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento Nacional Alerce Costero y una sección del predio fiscal Quitaluto.

Una experiencia que puede abrirse al turismo ecológico.

Dimensiones globales

Según TNC, la Reserva Costera Valdiviana es:

El segundo bosque templado lluvioso más grande de la Tierra.

Hogar de los bosques de alerce más septentrionales del mundo (una especie que vive hasta 4 mil años).

Hogar del pudú, el ciervo más pequeño del mundo (menos de 40 cm de alto).

Similar en clima y topografía a la región Noroeste Pacífico de Estados Unidos.

CASI VIRGEN

CONAF y Conama identificaron el sector en que se encuentra la Reserva Costera Valdiviana como uno de los 68 sitios prioritarios para la conservación a nivel nacional.

EN INTERNET

Página de The Nature Conservancy (TNC) sobre el proyecto en Valdivia:
www.nature.org/wherewework/southamerica/chile_es/features

Se reciben donaciones en el sitio de TNC:
https://secure.nature.org/support_us?support=donate&to=chile

World Wildlife Fund en Chile:
www.wwf.cl

A %d blogueros les gusta esto: