Archive for SantuarioAntártico

El iceberg más grande del mundo comenzó su viaje final: todo lo que tienes que saber 

El iceberg más grande del mundo quedó liberado y comenzó su viaje final. Esto está pasando ahora al norte de las Islas Orcadas del Sur, ubicadas al sureste de la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina).

Proyecto de Greenpeace ‘Bomba de tiempo’ sobre un iceberg en las Islas Orcadas del Sur, Antártida. 2020.

Imagina una inmensa masa de hielo, una tan grande que tiene el tamaño de la ciudad de Nueva York multiplicada por cinco. Ahora piensa que después de estar fija en la misma posición durante años, comenzó a desplazarse por el océano Austral en dirección a aguas más cálidas. 

Este hecho natural tan singular está ocurriendo en este instante, tal como lo confirmó un equipo de científicos del British Antartic Survey (BAS) tras realizar un monitoreo por satélite. 

¿Qué es el iceberg A23a y por qué se está desplazando?

El iceberg en cuestión, que es el de mayor tamaño que existe en la actualidad, se llama A23a y se originó en 1986 al desprenderse de la plataforma de hielo Filchner, en la Antártida. Tiene una superficie de 3.600 km cuadrados.

Las Islas Orcadas del Sur, Antártida.

Durante décadas permaneció encerrado en el lecho marino del Mar de Weddell, donde sus placas de hielo, de hasta 400 metros de espesor, se mantuvieron casi intactas. Recién en 2020 inició su lento movimiento hacia el norte.

Apenas 3 años después, en 2023, dejó de girar sobre sí mismo a causa del efecto ejercido por el vórtice oceánico (conocido como Columna de Taylor). La liberación total de este efecto sucedió de manera reciente y es por eso que el gigante de hielo se está moviendo a la deriva por el océano Austral. 

Los impactos en el ecosistema que esto pueda generar serán monitoreados por los especialistas. Por ejemplo se evaluará en qué medida los icebergs podrían aportar nutrientes a las aguas por las que pasan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas. 

¿El calentamiento global causó el desplazamiento del iceberg A23a?

Está por evaluarse el nivel de influencia que pudo haber tenido el aumento de las temperaturas medidas en la región antártica, así como en las aguas oceánicas, en las condiciones que llevaron al iceberg a moverse. 

Lo cierto es que el A23a se encuentra en un estado de deterioro evidente. Las temperaturas más cálidas, tanto del aire como de las aguas superficiales del océano, fueron desgastando sus bordes, aunque su parte central permanece relativamente intacta, dijeron los investigadores británicos.

También hay que ser cautos al momento de atribuir a un planeta más caliente la causa del desprendimiento original de este témpano gigante o si, en el caso de A23a, se trata del proceso natural de vida de los icebergs, que a medida que se desprenden de la plataforma antártica, navegan hacia aguas más meridionales.

¿Qué pasará con el iceberg A23a? 

El A23a seguirá la ruta conocida como el “callejón de los icebergs” al ser arrastrado por la corriente circumpolar antártica. Es decir, seguirá el mismo camino del iceberg que provocó el hundimiento del Titanic. 

Es la misma suerte corren la mayoría de los icebergs en la región de Weddell. De tal manera que lo más probable es que termine llegando al Océano Atlántico Sur, hacia la isla subantártica de Georgia del Sur y acabe despedazándose en otros trozos más pequeños que, eventualmente, se derretirán. 

En esencia, hacia el destino final común de un iceberg, por muy grande que sea.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

La Comisión del Océano Antártico vuelve a fracasar en su intento de protegerlo

Tras dos semanas de negociaciones en Tasmania, la Comisión del Océano Antártico fracasó una vez más en su intento por proteger la Antártida.

Capa de hielo en la Antártida
Paisaje de Paradise Harbour en la Antarctica. .

Esta falta de avances contrasta notablemente con la dinámica internacional positiva que dio lugar a que este año se acordara el Tratado Global de los Océanos. Más de 80 países firmaron el Tratado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, demostrando su compromiso con su ratificación (1).

Jehki Härkönen, asesor de política oceánica de Greenpeace Internacional sostuvo:

“Otro año, otra reunión fallida de la Comisión del Océano Antártico. La Comisión siempre puede acordar nuevas licencias de pesca, pero no puede acordar una vía concreta para avanzar en la protección. Nos llevan prometiendo nuevas zonas protegidas en la Antártida desde hace muchos años, pero no hemos visto ningún avance. Las presiones a las que se enfrenta la Antártida, uno de los últimos grandes espacios naturales de la Tierra, empeoran cada año. La dinámica disfuncional de la Comisión debe cambiar, antes de que sea demasiado tarde”. 

Pinguinos en la base Presidente Frei. Antártida

Además, debería celebrarse una reunión en junio de 2024 para debatir al mismo tiempo la pesca de krill en la Antártida Occidental y las áreas marinas protegidas.

“Es frustrante ver cómo la Comisión fija otra reunión para retrasar decisiones que deben tomarse urgentemente. La falta de progreso observada durante esta sesión no responde a los retos a los que se enfrenta la región”, agregó Jehki Härkönen. 

En los últimos meses, varios estudios científicos han documentado los riesgos en la región. Según un nuevo estudio publicado en octubre, el cambio climático provocado por la actividad humana hace “inevitable”  el deshielo de la plataforma de hielo de la Antártida Occidental (2).

A finales de septiembre, nuevas cifras preliminares alarmantes mostraron que el hielo marino de la Antártida ha alcanzado probablemente el mínimo invernal máximo, más de un millón de kilómetros cuadrados por debajo del récord anterior establecido en 1986, dejando al descubierto los daños causados por el cambio climático en una de las regiones más frágiles y a la vez cruciales de la Tierra (3).


Más información: 

(1) El Tratado sólo entrará en vigor 120 días después de que lo hayan ratificado 60 países.

(2) https://www.nature.com/articles/s41558-023-01818-x

(3) Aunque el Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC) de EE.UU. afirma que las cifras preliminares pueden cambiar ligeramente, desde los 16,96 millones de kilómetros cuadrados actuales, es probable que el nivel máximo de hielo marino invernal previsto sea el más bajo en 45 años de registros por satélite.

https://nsidc.org/news-analyses/news-stories/antarctic-sea-ice-hits-record-low-maximum-extent-2023

Go to Source
Author: Prensa Chile

Greenpeace logró la protección de 8 nuevos ecosistemas en el Océano Antártico pero la deuda con los santuarios marinos persiste

Pasó otro año y la Comisión del Océano Antártico (CCAMLR) no creó los prometidos santuarios marinos, otra vez. A pesar del abrumador apoyo de los gobiernos, no se logró consenso para proteger amplias áreas de la Península Antártica, Antártica Este y el Mar de Weddell. Así, la colonia de crianza de peces hielo más grande del mundo -donde hay 60.000 nidos aprox.- quedó sin protección alguna.

Detalle del fondo marino en la Isla Venga, Antártida.

A pesar de esto, hay que mirar el vaso medio lleno en el que Greenpeace tiene un gran mérito. Se nombraron 8 nuevos Ecosistemas Marinos Vulnerables, zonas de fondo marino antártico únicos de gran biodiversidad, donde desde ahora la pesca está prohibida. 

7 de estos sitios fueron documentados durante salidas de buceo hechas desde el barco de Greenpeace, Arctic Sunrise, y cubren 70 km2 en total. Su importancia radica en que la diversidad asombrosa de esponjas y corales que tienen en que son hogar de especies como pulpos y peces de hielo.  

La Dra Susanne Lockhart y John Hocevar, Director de la campaña Océanos de Greenpeace preaparándose para sumergirse en la isla Half Moon, Antártida.

La Dra. Susanne Lockhart, científica líder de la expedición de Greenpeace, dijo al respecto:

“Es preocupante que la Comisión no haya logrado el consenso. Sin embargo, la protección de estos 7 sitios propuestos por Greenpeace, y uno adicional, nos da esperanza. Porque así comunidades maduras no están amenazadas por las actividades de pesca en el fondo marino.”

Por su parte, la Dra. Laura Meller de la campaña Protege a los Océanos expresó estar contenta de haber conseguido protección para estos Ecosistemas Marinos Protegidos que son “pequeños universos que no se repiten en ningún otro lugar de la tierra”. 

Registro de una estrella pluma vista durante una inmersión en el Estrecho Bransfield, Antártida.

Meller aprovechó también para expresar que la Comisión falló al no poder tomar medidas en la medida en que lo necesitan los océanos y la crisis climática y remarcó que “billones de personas dependen de la salud de los océanos, que juegan un rol vital para pelear contra el colapso climático”.

Go to Source
Author: Meri Castro