Archive for SueltaElAgua

Día Mundial del Agua: Chile alberga el 80% de los glaciares de Sudamérica

Glaciar Zona Metropolitana
  • Doble conmemoración: por primera vez, el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de los Glaciares, establecido por la ONU. Esta fecha se suma al Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.
  • Desde Greenpeace instan a tomar medidas para proteger nuestros recursos hídricos “antes de que sea demasiado tarde”.

Marzo, 2025 – La ONU declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y ese es el mensaje que pide destacar en esta nueva conmemoración del Día Mundial del Agua. Por esta razón, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el  acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica. 

En conmemoración del Día Mundial del Agua, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica.

Estas enormes masas de hielo cobran especial relevancia para Chile, que alberga el 80,5% de la superficie glaciar de Sudamérica, según estudios geológicos. Estas reservas hídricas influyen en la disponibilidad de agua para las personas, los ecosistemas y las actividades económicas.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, destaca que solo en la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo especialmente durante períodos de sequía prolongada. Este río es la principal fuente de agua de la capital. “Sin embargo, el calentamiento global y actividades mineras que los contaminan y destruyen, están acelerando su derretimiento y alterando el flujo de ríos y napas subterráneas.  Esto impacta la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan la escasez hídrica o la enfrentarán en el futuro”, afirma la especialista.

Según el último informe del estado del medio ambiente del MMA, algunas regiones que ya afrontan este problema son Región de Coquimbo, con un 48% de la población en situación de crisis, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%), principalmente en las provincias de Petorca y San Antonio.

“A pesar de este escenario de emergencia, siguen habiendo proyectos de inversión que amenazan la disponibilidad del recurso hídrico. En la Región de Coquimbo, el proyecto minero portuario Dominga podría sobreexigir la cuenca del río Los Choros de la zona, dejando en peor situación a la población afectada”, afirma. 

“Es fundamental que trabajemos juntos para proteger nuestra agua y nuestros glaciares, antes de que sea demasiado tarde”, sentencia Espinosa. 

Conmemoraciones en Chile

Greenpeace Chile se une al llamado a declarar el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares, en apoyo a las gestiones de las organizaciones Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae.

Para conmemorar la fecha ambas ONG organizaron, para los días 21 y 22 de marzo, diferentes actividades gratuitas como exhibiciones de arte, actividades educativas y conversatorios, todas previa inscripción en https://www.diadelosglaciares.cl/

Go to Source
Author: Prensa Chile

Crisis hídrica mundial: nuevos datos confirman que el recurso más importante está en peligro

Hace décadas se sabe que las reservas mundiales de agua dulce están disminuyendo desde hace décadas. Ahora, se suma un nuevo dato preocupante: desde mayo de 2014 a la actualidad se registró una caída abrupta de la cantidad total y estos números no se han recuperado. Por el contrario, se han mantenido bajos desde entonces. 

Activistas de Greenpeace protestan en la Laguna de Aculeo y muestran imágenes del lago cuando aún estaba lleno de agua.

El dato se desprende de las observaciones a través de satélites alemanes de la NASA realizadas por un equipo internacional de científicos. Así, los especialistas confirmaron que entre los años 2015 y 2023 hay 1.200 kilómetros cúbicos menos de agua almacenada en nuestro planeta que en el período anterior (2002 a 2014). Esto equivale a haber perdido dos veces y media de uno de los grandes lagos de Norteamérica, el Erie. 

Pancarta “¿Dónde está el río que pasaba por aquí?” en el lecho seco del río Solimões, Manacapuru, Amazonas. Se trata de un paisaje árido, donde antiguamente fluía uno de los ríos más grandes de la cuenca del Amazonas.
Vista aérea de barcos en tierra seca.

A esto hay que sumar el hecho de que una vez que esas reservas se pierden, ya no se regeneran. No importa cuánto llueva o nieve, esto no es suficiente para restablecer todo lo que se consume. En particular ocurre con las precipitaciones que al ser tan fuertes se escurren en vez de empapar el suelo y alimentar a las napas. 

Crisis hídrica: ¿qué más dice la investigación al respecto?

La investigación se basó en los datos que recaban los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE), que son parte de una misión conjunta entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Los satélites GRACE detectan las variaciones en la gravedad terrestre, lo que permite seguir las alteraciones en la cantidad de agua, tanto en la superficie como en el subsuelo.

Al comparar esta información, se comprobó la disminución en las reservas mundiales de agua dulce. Tal conclusión lleva a pensar que los continentes de la Tierra han pasado a un estado cada vez más seco

Entre las causas de esta nueva (y crítica) situación pueden señalarse el crecimiento de las ciudades -cada vez son más y más grandes en todo el globo-, la extensión de la agricultura de regadío, la proliferación de granjas, entre otros. Cada factor está llevando al agotamiento de los suministros de agua, sobre todo en las épocas de sequía.

Activistas de Greenpeace en el acueducto de Cigüela, en Cuenca, despliegan una enorme pancarta con el lema “no hay agua para tanto regadío” con la que denuncian la insostenible política hidráulica del país.

Hablando de lo cual, también las sequías juegan un rol central en la pérdida de las reservas de agua dulce según comprobó el estudio. Es que 13 de las 30 sequías más intensas registradas por los satélites ocurrieron desde 2015. Por tanto, los científicos sospechan que el cambio climático es el que puede estar impulsando el agotamiento continuo del agua dulce.

Amazonía, Brasil, 2015.

En conclusión, el informe advierte que este fenómeno podría ser un indicador temprano de una crisis hídrica global. Y un cuadro de situación impulsado por la escasez de agua es un problema que no viene solo. Según un reciente informe de la ONU, lleva al aumento de los riesgos de hambruna, pobreza, conflicto y enfermedades.

Es tiempo de entender (y atender) que el recurso natural más importante que tenemos, y que es el que sustenta la vida misma, está en peligro



Aculeo: Humedal Urbano

Súmate y firma para que la Laguna de Aculeo, el Estero Pintué y Santa Marta, sean declarados como Humedal Urbano urgente.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

La urgencia de mejorar la gestión hídrica en el agro

Cajón del Maipo.

Por Estefanía González, subdirectora de Campañas en Greenpeace

La pandemia del Covid revirtió muchos de los avances que se habían logrado en materia humanitaria, siendo un ejemplo emblemático lo que ocurre con  el acceso a alimentos: el Reporte Global sobre Crisis Alimentaria, publicado por Food Security Information Network (FSIN) en 2024, estima que en la actualidad alrededor de 281,6 millones de personas enfrentan altos niveles de una aguda inseguridad alimentaria en la actualidad, cifras empujadas por los conflictos en el mundo, el aumento de los precios de los alimentos y la crisis climática.

Si bien la agricultura es clave para revertir este escenario, el sector también enfrenta importantes desafíos, donde la crisis climática y, particularmente, la escasez hídrica amenazan no sólo a esta industria, sino que por sobre todo a las comunidades que habitan los territorios donde ésta se desenvuelve. La sobreexplotación de los suelos y del agua, por ejemplo, están erosionando no sólo la morfología de los espacios de cultivo, sino que también la calidad de vida de las personas, dejándolos cada vez más en una situación de mayor vulnerabilidad.

En el caso de Chile, el informe ‘Seguridad Hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro’, elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia [CR]2 concluye que la mayoría de las cuencas entre las regiones de Coquimbo y del Maule (zonas fundamentalmente agrícolas) han experimentado niveles altos a extremos de estrés hídrico durante la década de 2010 a 2020.

Agricultura Ecológica: preparación de la tierra y de las semillas.

El mencionado reporte explica que la situación registrada en la zona central del país en las últimas seis décadas se asocia, principalmente, a dos factores: en primer lugar, el incremento en el consumo de agua (los usos consuntivos se han duplicado, impulsados por el desarrollo de las industrias agrícola y forestal), y, en menor medida, la disminución en la disponibilidad hídrica superficial. 

Cabe recordar que según datos de la FAO, la agricultura es responsable del 69% de las extracciones de agua dulce en el mundo, algo que a todas luces resulta ineficiente, no sólo por la falta de innovaciones aplicadas en el sector para mejorar estos consumos, sino que además porque sabemos que un tercio de los alimentos producidos terminan en la basura.

Finca de agricultura familiar en Cuba

En el marco del Día Mundial de la Agricultura -que se conmemora el 9 de septiembre- es pertinente hacer un llamado al sector a generar mayores eficiencias en sus modelos de producción, reduciendo considerablemente los recursos que utilizan en estos procesos y aumentando los estándares de calidad con los que se miden. 

Cuando entendemos que el escenario de estrés hídrico que hoy vive la mayoría de los habitantes del país responde más a la sobreutilización del recurso que a la situación climática o la menor disponibilidad de agua, podemos diseñar regulaciones y programas de forma proactiva, que sean eficientes en revertir estos daños a los territorios y donde las industrias y las comunidades se puedan involucrar en el desarrollo de soluciones.

Agricultores ecológicos en la aldea Gümü?dere (Sar?yer-?stanbul-Turquía).

Por eso es clave transitar hacia modelos agroecológicos que privilegien, por una parte, el trabajo de las familias rurales  y la agricultura familiar campesina (para hacer frente a los desafíos humanitarios y económicos) y,  por otra, que pongan en relieve modelos sostenibles de trabajar la tierra, donde los recursos sean utilizados de manera eficiente y consciente.

Sabemos que la agricultura industrial o a gran escala es devastadora para las comunidades y para nuestro planeta, pero no es el único modelo posible y sin duda llegó el momento de propiciar otras formas de cultivar.

Estefanía González
Subdirectora de Campañas,
Greenpeace Andino.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Un debate urgente: megasequía, agua potable y crisis climática

El acceso al agua potable ha sido un tema crítico a nivel mundial desde siempre. Además de las razones que históricamente afectaron su abastecimiento (falta de infraestructura, contaminación o porque, en reglas generales, no abunda) hace tiempo se le sumó la crisis climática, que viene a agravar aún más el panorama.

Es decir, hablamos de un recurso escaso del que, sin embargo, su uso global se multiplicó por seis durante el siglo pasado. Al mismo tiempo, las proyecciones estiman que la demanda continúe aumentando debido al crecimiento demográfico (ya somos 8 billones de humanos), el desarrollo económico y los cambios en los patrones de consumo de la población mundial

Sequía en Lago Penuelas

No extraña entonces saber que, al día de hoy, 1.600 millones de personas viven con escasez de agua absoluta según datos de la UNESCO. De continuar esta tendencia, estaremos frente al déficit mundial del 40 % para 2040.

Estos datos deberían servir para ser conscientes de la importancia de cuidar el recurso más importante para la humanidad y condición fundamental para toda vida en el planeta, de una vez por todas. 

Más aún cuando vivimos en América Latina y el Caribe, territorio que alberga casi un tercio de los recursos hídricos mundiales

Imagen ilustrativa

Otros datos de interés que difundió la CEPAL sobre la situación del agua en nuestra región:

  • Hay altos niveles de estrés hídrico en ciudades y zonas productivas
  • Existe un limitado acceso a agua potable: 166 millones de personas aún no cuentan con un servicio gestionado de forma segura
  • Menos del 50% de aguas residuales son tratadas de forma adecuada 
  • 43% de los países de la región reporta niveles bajos en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

La situación en Chile: un termómetro de lo que puede ocurrir  

Según el reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), presentado a mediados de 2022, la “megasequía de Chile Central” ya se considera la más larga en la región en al menos 1.000 años. Van 13 años hasta la fecha de este fenómeno que, a su vez, exacerba la tendencia a la desecación. 

Protesta de activistas de Greenpeace en Laguna de Aculeo, que se secó en apenas unos años siendo un claro ejemplo de la crisis climática.

Así, somos el país que lidera la crisis hídrica en el Cono Sur.: durante las tres últimas décadas, la disponibilidad de agua ha disminuido entre un 10% y un 37%. Inclusive en algunas zonas esa cifra alcanza el 50%.

En la región centro-sur de Chile, el impacto es más evidente y directo, tanto por la concentración de población como por el tipo de actividades que allí se desarrollan. 

Es en este contexto, Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace Chile, específica que las comunidades y las mismas organizaciones ambientales vienen denunciando que el problema del agua “no sólo es por la sequía y el cambio climático, sino que tiene que ver por cómo se gestiona el agua, en un contexto donde sólo el 2% de total del agua del país se utiliza en agua potable y saneamiento”.

En definitiva, ha llegado el tiempo de pensar ¿Quiénes tienen el agua potable que nos queda? ¿Qué haremos para salvaguardar las reservas que nos quedan? ¿Cómo regenerar nuestra tierra para que los circuitos del agua no se extingan por completo?

Go to Source
Author: Meri Castro

Nuestro CaféEconstituyente: Una instancia para informarnos en comunidad, dialogar, resolver tus preguntas y votar con conocimiento. ?

Por: Luz Le Dantec

Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico” Este es el artículo primero de la propuesta para una nueva Constitución Política de la República de Chile y señala de manera explícita la concepción del Estado como ecológico, algo único a nivel mundial.

Imaginar y construir un Estado ecológico no es cosa menor, especialmente considerando la crisis ambiental que enfrenta nuestro país actualmente.

En Greenpeace hemos trabajado para visibilizar el daño al medio ambiente en diferentes regiones. Nos movilizamos fuertemente para detener el proyecto minero Dominga que pretende ser construido en la mitad del Archipiélago de Humboldt. En Chile existen otras zonas de sacrificio donde se han priorizado actividades industriales contaminantes, deteriorando el medio ambiente y la salud de las personas.

En el panorama actual, las empresas también tienen prioridad en el acceso a los llamados “recursos naturales”. Por ejemplo, el 98% del agua en nuestro país se destina a usos productivos mientras miles de personas no tienen la disponibilidad de agua mínima que necesitan para el consumo básico y el cuidado de su salud. El agua pertenece a unos pocos, pero a muchos y muchas les falta. 

Nuestras cuencas se encuentran sobre otorgadas en casi tres veces promedio a nivel nacional, es decir, se ha entregado más agua que la que efectivamente existe. Chile enfrenta la peor crisis hídrica del continente y este problema está directamente relacionado a la gestión del agua.

Frente a esta situación y al contexto histórico que estábamos atravesando, lanzamos una campaña donde, a través de una plataforma ciudadana, le pedimos a las y los candidatos a constituyentes su compromiso, en el caso de ser electos, a incluir en el texto constitucional la garantía del agua como derecho humano y la protección de todas sus funciones ecosistémicas. #YoVotoSueltaElAgua unió a miles de personas en Chile, que creían en la importancia de priorizar el agua en un nuevo texto constitucional.

Más del 50% de constituyentes electos se comprometió con Soltar el Agua y ese compromiso se ve reflejado  en la incorporación en la propuesta constitucional la definición del agua como esencial para la vida y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza, junto con considerarla como un bien común natural inapropiable y garantizar el derecho humano al agua.

Ahora te toca a ti ser parte de este momento histórico. Sabemos que puede ser abrumadora la cantidad de noticias e información que han circulado los últimos días sobre la nueva constitución. Si todavía estás reflexionando sobre tu voto o quieres saber qué dice la propuesta de nueva constitución respecto al medio ambiente, queremos invitarte a nuestro último Café Econstituyente virtual, donde haremos un resumen de todas las sesiones anteriores y, tal como ha sido la tónica en todos nuestros encuentros: todas y todos los presentes podrán expresarse, abrir sus micrófonos, preguntar, debatir y opinar.

Este último encuentro se realizará el día miércoles 31 de agosto a las 19 Hs. Para participar solo tienes que registrarte en este cupón: 

Si te perdiste los encuentros anteriores, puedes verlos acá:

Estamos frente a una oportunidad única de construir el futuro que necesitamos para nosotros y las futuras generaciones y es fundamental tomar una decisión informada.

Te esperamos en nuestro Café Econstituyente para informarnos en comunidad, dialogar y resolver tus preguntas. 

Go to Source
Author: Editor