Archive for Sustentabilidad

Mujeres que protegen la Tierra: la lucha ambiental también es feminista

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Las mujeres en la primera línea de la defensa ambiental

Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han liderado la lucha por la justicia ambiental. Han sido guardianas de la biodiversidad, defensoras de los territorios y protagonistas de las movilizaciones más importantes para frenar la destrucción del planeta.

En Greenpeace, su rol ha sido clave, no solo en la historia de nuestra organización sino también en las batallas que seguimos enfrentando hoy. Gracias a su fuerza, compromiso y convicción, seguimos impulsando acciones concretas para defender los ecosistemas y las comunidades más vulnerables.

En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer la valentía de nuestras socias, activistas y voluntarias, quienes con su apoyo hacen posible que esta lucha continúe.

La crisis climática no afecta a todos por igual. Las mujeres y niñas de todo el mundo son las más perjudicadas por la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria, los desastres ambientales y los desplazamientos forzados.

La causa ecologista es también una causa feminista. La destrucción del planeta y la violencia hacia las mujeres comparten un mismo modelo: el de la dominación, el abuso de poder y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Las mujeres han sido históricamente relegadas en los espacios de toma de decisiones, a pesar de que son las principales afectadas por las crisis ambientales. Es por eso que, en Greenpeace, creemos en un futuro verde y en paz donde la justicia social y ambiental vayan de la mano, asegurando igualdad de derechos y oportunidades para todas.

En Greenpeace Andino, miles de mujeres sostienen esta lucha

En Greenpeace Chile, Argentina y Colombia, las mujeres somos la mayoría. Con el apoyo de nuestras socias y voluntarias, seguimos impulsando investigaciones, campañas, acciones directas y estrategias legales para frenar la destrucción del planeta.

En Argentina somos miles luchando por los bosques, los océanos y la justicia climática, en Chile protegiendo los glaciares, la biodiversidad y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y en Colombia seguimos unidas defendiendo el Amazonas y los ecosistemas marinos.

Sabemos que este camino no entiende de fronteras y que la lucha de unas es la lucha de todas.

Cada una de nosotras formamos parte de este movimiento. Cada donación, cada firma, cada acción, cada segundo dedicado a la causa ambiental suma en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Greenpeace: una historia escrita por mujeres

Greenpeace no sería lo que es hoy sin la fuerza femenina. Fueron mujeres quienes idearon nuestras primeras campañas y quienes, con su activismo, marcaron la historia del movimiento ecologista.

Bobbi Hunter en el océano Pacífico, cerca de Hawai © Greenpeace / Rex Weyler

En la defensa del territorio: desde las mujeres indígenas que protegen los bosques hasta las científicas y activistas que denuncian los crímenes ambientales, todas ellas están en la primera línea de resistencia.

En la lucha contra la violencia: el sometimiento de las mujeres y la devastación de la Tierra responden al mismo modelo de explotación. Por eso, luchamos por una sociedad en la que la naturaleza y las personas sean respetadas.

Sigamos transformando el mundo juntas

Las mujeres hemos sido protagonistas en la defensa del medioambiente y de las comunidades. Hoy más que nunca, es fundamental levantar nuestra voz, reconocer nuestro liderazgo y seguir unidas.

Go to Source
Author: Editor

Turismo responsable: 15 ideas para viajar sin dañar el ambiente

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

© Marten  van Dijl / Greenpeace

Es fácil coincidir en que viajar es algo hermoso porque nos acerca a otros paisajes y realidades, enriquece nuestra forma de ver el mundo, es divertido y estimulante. 

No en vano el turismo ha evolucionado para brindar un abanico muy amplio de propuestas hasta convertirse en uno de los consumos más deseados. Al punto de que hoy podemos decir que cuando planeamos visitar un nuevo destino se trata de vacacionar y además vivir experiencias únicas. 

Si bien cualquier momento del año es bueno si buscamos hacer un viaje, el verano es, sin dudas, la época que mejor se presta para esto. Así es que quienes pueden aprovechan, salen de su ciudad y disfrutan de un clima que invita a relajarse y a explorar. 

Por eso, y porque el cuidado del planeta se traduce en cada actividad que realizamos, te compartimos la Guía definitiva para viajar de manera sostenible y reducir el impacto de tu próxima aventura. 

Compilamos en un solo lugar toda la información para que puedas organizar traslados y alojamientos más sustentables, armar tu equipaje de forma eficaz, hacer turismo de cercanía y poner en práctica el consumo responsable. Está genial.

¿Por qué hay que medir el impacto de la actividad turística? 

© Marten  van Dijl / Greenpeace

En la actualidad, cada vez más personas hacen viajes por motivos muy diversos: conocer nuevos lugares, volver a visitar ciudades preferidas, descansar, trabajar, ir a ver un partido de fútbol, avistar aves, etc. 

En virtud de esta nueva necesidad, es que la industria del turismo es de las que más creció en las últimas décadas, generando empleos y crecimiento en muchos sitios del planeta. Sin embargo, como toda actividad humana, vemos su contracara. 

En este caso, los viajes tienen consecuencias duraderas en los lugares que visitamos. Por ejemplo, a más cantidad de turistas mayor uso de recursos, más generación de residuos, más degradación de sitios naturales, más emisiones de gases contaminantes relacionadas al transporte, etc.

Incluso, en los casos más graves, los destinos más populares sufren algo que se denomina “sobre turismo” que se da cuando un atractivo turístico recibe una cantidad excesiva de personas. Tal sobrecarga perjudica las infraestructuras, genera daños al ambiente y dificulta la vida de quienes residen allí.
Ante esta realidad es que se fue consolidando otra forma de turismo que busca funcionar a un ritmo más respetuoso de la naturaleza y de las poblaciones locales. Porque es posible viajar y reducir la huella ambiental sin dejar de disfrutar.

¿Qué son el turismo sostenible y el turismo responsable? 

Plaza del Comercio, Lisboa, Portugal, Europa. © Pedro Armestre / Greenpeace

Siempre aclaramos que para dar solución a los problemas ambientales se requiere del compromiso desde todos los niveles de la sociedad porque solo con el esfuerzo de la ciudadanía es muy difícil cambiar la realidad. Y este caso no es la excepción. 

Es que si se quiere reducir el impacto de la industria del turismo, se requiere del compromiso de quienes la dirigen para implementar prácticas sostenibles en su funcionamiento. Por ejemplo, hoteles que trabajen en pos de la eficiencia energética y el ahorro de agua, agencias que ofrezcan viajes en pequeños grupos y tours que acerquen a las comunidades locales y generen trabajo, transporte que compense su huella de carbono, etc. De esto hablamos cuando decimos turismo sostenible. En tanto, los turistas responsables son quienes eligen las propuestas del turismo sostenible, tal como lo define el Consejo Mundial de Turismo Sostenible (GSTC).

Sé que tu amor por el planeta te acompaña siempre y que encontrarás en el turismo responsable una forma de ser consecuente con tus ideas y valores. Además, al elegir practicar esta manera de viajar estarás dando un claro mensaje también a los empresarios turísticos de que no se trata siempre de hacer lo fácil, sino lo correcto. Son las acciones el mejor ejemplo para inspirar a otros a tener un estilo de vida más sensibilizado con su entorno.

Espero que la guía 15 ideas para disfrutar vacaciones sostenibles se convierta en tu nueva aliada para recorrer este hermoso mundo que habitamos. ¡Por un 2025 lleno de aventuras sustentables! 

Go to Source
Author: Editor

Educar para Proteger: Día Mundial de la Educación Ambiental 2025

Cada 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental. Se trata de una fecha que recuerda la importancia de una tarea en la que, desde Greenpeace, trabajamos día a día. 

Creemos que esta misión de informar y sensibilizar sobre el mundo natural y todas sus formas de vida es esencial para afrontar la triple crisis planetaria que transitamos (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación). 

Entendemos que compartir información, ideas y conceptos que nos acerquen a conocer la naturaleza es el primer paso para querer cuidarla. Porque, además, estamos convencidos de que sólo de la mano de ciudadanos y ciudadanas sensibles y pensantes se puede dar el cambio cultural que lleve a un nuevo modelo de desarrollo sustentable, justo y verde.

Nuestro compromiso con la Educación Ambiental 

Desde Greenpeace generamos contenidos originales para que el mensaje de protección del ambiente circule, se multiplique y genere conversaciones de valor en la sociedad. 

Por ejemplo, para los más pequeños y adolescentes realizamos charlas en instituciones y colegios; publicamos la revista digital Semillas Andinas y distintos e-books. También creamos la serie animada Lina y los amigos del Arcoíris (que se puede ver en YouTube) y en la que una superheroína de nueve años resuelve problemas ambientales mientras navega mares y ríos junto a su abuelo Gunther y su grupo de amigos multiespecie. 

© Gustavo Graf / Greenpeace

También realizamos distintos conversatorios y eventos presenciales y online que según la temática son para toda la familia, para mujeres o para todo público y lanzamos documentales sobre temáticas centrales de la agenda ambiental. 

Además, está disponible Sonido Ambiente, nuestro podcast, que son 6 episodios con toda la información sobre plásticos, alimentación, basura electrónica, movilidad, fast fashion y productos de cosmética.

Comprometidos con los objetivos de la Educación Ambiental

A través de estos contenidos y acciones ponemos en acción los objetivos de la Educación Ambiental que son los siguientes: 

  1. Difundir los valores medioambientales, aclarar conceptos y desarrollar diversas habilidades, aptitudes y motivaciones para lograr una convivencia armoniosa entre los seres humanos, la cultura y el ambiente.
  2. Crear conciencia de las problemáticas ambientales que vivimos para que las personas actúen y protejan el ambiente.
  3. Dar a conocer y promover herramientas para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para las diferentes problemáticas ambientales actuales y futuras.
  4. Ayudar a comprender la evolución de las problemáticas ambientales para que las personas puedan exigir y reclamar a las autoridades sobre las evidencias, mejoras y soluciones que se pueden implementar.

De esta manera, hacemos honor al Día Mundial de la Educación Ambiental cada día, entendiéndola como la prioridad para la humanidad que significa desde 1972, cuando se promulgó la Declaración de Estocolmo en 1972 durante la Conferencia sobre el Medioambiente Humano de las Naciones Unidas. 



Asóciate

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Crisis hídrica mundial: nuevos datos confirman que el recurso más importante está en peligro

Hace décadas se sabe que las reservas mundiales de agua dulce están disminuyendo desde hace décadas. Ahora, se suma un nuevo dato preocupante: desde mayo de 2014 a la actualidad se registró una caída abrupta de la cantidad total y estos números no se han recuperado. Por el contrario, se han mantenido bajos desde entonces. 

Activistas de Greenpeace protestan en la Laguna de Aculeo y muestran imágenes del lago cuando aún estaba lleno de agua.

El dato se desprende de las observaciones a través de satélites alemanes de la NASA realizadas por un equipo internacional de científicos. Así, los especialistas confirmaron que entre los años 2015 y 2023 hay 1.200 kilómetros cúbicos menos de agua almacenada en nuestro planeta que en el período anterior (2002 a 2014). Esto equivale a haber perdido dos veces y media de uno de los grandes lagos de Norteamérica, el Erie. 

Pancarta “¿Dónde está el río que pasaba por aquí?” en el lecho seco del río Solimões, Manacapuru, Amazonas. Se trata de un paisaje árido, donde antiguamente fluía uno de los ríos más grandes de la cuenca del Amazonas.
Vista aérea de barcos en tierra seca.

A esto hay que sumar el hecho de que una vez que esas reservas se pierden, ya no se regeneran. No importa cuánto llueva o nieve, esto no es suficiente para restablecer todo lo que se consume. En particular ocurre con las precipitaciones que al ser tan fuertes se escurren en vez de empapar el suelo y alimentar a las napas. 

Crisis hídrica: ¿qué más dice la investigación al respecto?

La investigación se basó en los datos que recaban los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE), que son parte de una misión conjunta entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Los satélites GRACE detectan las variaciones en la gravedad terrestre, lo que permite seguir las alteraciones en la cantidad de agua, tanto en la superficie como en el subsuelo.

Al comparar esta información, se comprobó la disminución en las reservas mundiales de agua dulce. Tal conclusión lleva a pensar que los continentes de la Tierra han pasado a un estado cada vez más seco

Entre las causas de esta nueva (y crítica) situación pueden señalarse el crecimiento de las ciudades -cada vez son más y más grandes en todo el globo-, la extensión de la agricultura de regadío, la proliferación de granjas, entre otros. Cada factor está llevando al agotamiento de los suministros de agua, sobre todo en las épocas de sequía.

Activistas de Greenpeace en el acueducto de Cigüela, en Cuenca, despliegan una enorme pancarta con el lema “no hay agua para tanto regadío” con la que denuncian la insostenible política hidráulica del país.

Hablando de lo cual, también las sequías juegan un rol central en la pérdida de las reservas de agua dulce según comprobó el estudio. Es que 13 de las 30 sequías más intensas registradas por los satélites ocurrieron desde 2015. Por tanto, los científicos sospechan que el cambio climático es el que puede estar impulsando el agotamiento continuo del agua dulce.

Amazonía, Brasil, 2015.

En conclusión, el informe advierte que este fenómeno podría ser un indicador temprano de una crisis hídrica global. Y un cuadro de situación impulsado por la escasez de agua es un problema que no viene solo. Según un reciente informe de la ONU, lleva al aumento de los riesgos de hambruna, pobreza, conflicto y enfermedades.

Es tiempo de entender (y atender) que el recurso natural más importante que tenemos, y que es el que sustenta la vida misma, está en peligro



Aculeo: Humedal Urbano

Súmate y firma para que la Laguna de Aculeo, el Estero Pintué y Santa Marta, sean declarados como Humedal Urbano urgente.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace: las acciones más impactantes en Chile y el mundo este 2024

Cambio Climático, deforestación, contaminación por plásticos, minería en áreas de biodiversidad y extracción de combustibles fósiles son algunas de las problemáticas que afectan al medioambiente cada año. Este 2024, la organización ambientalista, Greenpeace llevó a cabo una serie de acciones para denunciar y visibilizar estas situaciones en distintas partes del mundo, incluido Chile.

A continuación, el registro con las mejores fotografías ?:

© Martin Katz/ Greenpeace

En un veredicto sin precedentes en el que Greenpeace se hizo presente como querellante, el poder judicial de Chubut en Argentina, declaró culpable al responsable de la masacre de cientos de pingüinos de Magallanes en las cercanías de la reserva de la fauna de Punta Tombo, por daño ambiental agravado y crueldad animal.

© Bianca Vitale / Greenpeace

Sobre el glaciar Svea, en Spitsbergen, activistas proyectaron mensajes oponiéndose a la minería en aguas profundas y pidieron al primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, que detenga los planes del gobierno, de expandir esta industria hacia los fondos marinos. Este trabajo resultó en una gran victoria, ya que se frenó la primera ronda de exploraciones.

© Jurnasyanto Sukarno / Greenpeace

Indígenas Papúes de Indonesia extienden una pancarta pidiendo protección de los bosques que habitan en la aldea Sira, afectada por la destrucción de las empresas madereras y de aceite de palma.

© Greenpeace

Activistas de Alemania y Países Bajos protestan contra la extracción de gas fósil en inmediación a la Isla de Borkum y próximos al Mar de Wadden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

© Fabio Bispo / Greenpeace

La Tierra Indígena Sararé, hogar del pueblo Nambikwara, un territorio de 67.000 hectáreas en la amazonía brasileña, ha sido sistemáticamente devastado por la minería ilegal que se sigue expandiendo.

© Osvaldo Tesoro / Greenpeace

A partir de datos obtenidos mediante el monitoreo satelital, Greenpeace Argentina denuncia que durante los primeros 10 meses del año en el norte del país se deforestaron 103.816 hectáreas de bosque nativo.

© Cristóbal Olivares / Greenpeace

Con un espectáculo de más de 200 drones, Greenpeace Chile realizó su primera protesta aérea contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces, durante el Festival Ladera Sur en Santiago de Chile.

© Diana Rey Melo / Greenpeace

Desde el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, la campaña “Protege el Pacífico Colombiano” hace un llamado a proteger nuestros océanos de la contaminación plástica. Reclama un Tratado Global de Plásticos ambicioso, sólido y vinculante que permita reducir un 75% de su producción, la transición justa, combatir los productos químicos peligrosos y prohibir los plásticos de un solo uso.

© Jair F. Coll / Greenpeace

A tres días del inicio de la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas llevada a cabo en Santiago de Cali, activistas les recuerdan a los líderes mundiales que el momento de actuar es AHORA.



Quiénes somos

En Greenpeace trabajamos para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a la gente para que cambie actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza.


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile