Archive for sustentable

Reciclaje de una caja de empaque

El curioso empaque es denominado “eco-packaging” y trae un manual para hacer distintos objetos. La idea fue premiada en la feria tecnológica CES 2020 en Las Vegas.

Reciclaje: empaque de televisor se convierte en una casa para gatos

¿Realizando manualidades durante la cuarentena? En la búsqueda de nuevas ideas, dimos con algo muy curioso. Se trata de una caja de televisor que se convierte en una casa para gatos. Más allá de las habilidades artísticas que cada persona pueda tener, la caja viene rediseñada para esta función, lo que incluso le valió un premio.

Se trata de la caja de los televisores de línea Lifestyle TV de Samsung. Su empaque, catalogado como “eco-packaging” ganó el Innovation Awards 2020 de una de las ferias tecnológicas más grandes del mundo: CES en Las Vegas. El empaque se aplicará en los modelos “The Serif”, “The Frame” y “The Sero”.


¿Cómo funciona esta casa para gatos?

El diseño permite reciclar con más facilidad y así aprovechar las cajas para reutilizarlas de forma creativa. Aplicaron un diseño de matriz de puntos a cada lado de sus cajas de cartón corrugado ecológico. Esto facilita el corte de las cajas y la unión de las partes para otros usos, como mesas pequeñas, e incluso casas para mascotas.

El empaque incluye un manual para guiar a los entusiastas sobre cómo elaborar artículos para el hogar con estas cajas de cartón. Se puede acceder escaneando el código QR de cada packaging.

Fuente: Publimetro

Respetar puntos verdes en la ciudad de Osorno

En el marco de aplicación de políticas tendientes a fortalecer a la comuna de Osorno como una ciudad limpia y sustentable, la municipalidad anunció que potenciará las medidas de reciclaje en la comuna de Osorno con los denominados “puntos verdes”, entendido como contenedor dispuesto para el acopio de materiales reciclables.

Y es que, Raúl Sporman, jefe de la oficina de Medio Ambiente, indicó que hasta ahora los receptáculos ubicados en la comuna, han sido mal utilizados.

En este respecto, Jaime Pinninghoff, Gerente de Mi Gran Chile, empresa ligada el rubro del reciclaje en la comuna, manifestó que el hecho de que la comunidad deposite otro tipo de desechos en puntos verdes, ubicados para recibir material como botellas, plástico o cartón, responde a un problema cultural que debe ser resuelto con políticas educativas.

De esta forma, desde la municipalidad, esperan potenciar los puntos verdes en lugares de mayor accesibilidad dentro de Osorno, en recintos tales como el Parque Chuyaca, Francke, Rahue, entre otros sectores, a fin de convertir el reciclaje en una pieza fundamental en el proceso de convertir a Osorno en una ciudad sustentable.

Fuente: Radio Sago

¿Por qué en Chile ensuciamos más que en Alemania?

El investigador alemán Martin Thiel generó un proyecto de ciencia ciudadana que demostró que en nuestro país se genera hasta cinco veces más residuos en el borde costero que en Alemania.

Thiel asegura que, dentro de los hallazgos, los residuos más presentes son colillas de cigarro y plástico en diferentes formas.

Desde hace más de 20 años que el profesor de biología marina de la U. Católica del Norte vive en Chile, pero no fue sino hasta después del correo electrónico que recibió de una ex compañera de su universidad (de Kiel), Katrin Knickmeier, que comenzó su estudio sobre este tema.

Knickmeier comentó a su antiguo compañero que había leído sobre los científicos de la basura, que trata de una iniciativa ciudadana de Martin Thiel que invita a escolares a investigar sobre los desechos costeros y cómo cuidar el medioambiente. Quiso replicar eso en su contexto, para comparar la contaminación en ambos países.

Los impactantes resultados
Durante el año 2016 se hizo el muestreo que abarcó a 37 playas de todo el país. De estas, 35 fueron continentales y dos correspondientes a Rapa Nui y Juan Fernández. A su vez, en Alemania se revisaron 23 bordes costeros a lo largo del Mar del Norte y el Mar Báltico.

El análisis indicó que, en los residuos en la costa chilena, prevalecen colillas y plásticos en un 60% a 70%. En Rapa Nui, el plástico alcanza hasta el 75%. El resto se compone entre papeles, vidrios y metales.

Acá se llegó a la conclusión de que los chilenos ensucian cinco veces más las playas que los alemanes, y que en la costa hay hasta 2,2 unidades de basura por metro cuadrado, en comparación a 0,4 en Alemania.

Lo que más impacta es que en Alemania hay 82 millones de alemanes, frente a los 18 millones de habitantes que hay en Chile.

Cultura sustentable
La mayor diferencia que produce este fenómeno, es la gran diferencia en cultura sustentable que existe entre ambos países. En Alemania llevan años de leyes y regulación en torno a la fabricación de productos que sean biodegradables, por ejemplo. En Chile, esto sólo se ha propiciado en los últimos años.

“No ha sido sino hasta la última década que la legislación y empresas han comenzado a tomar consideraciones medioambientales y han incorporado cambios en la producción. Hoy hay nuevas tecnologías y políticas que solicitan ser más amigables con nuestro entorno”, explica Laura Yáñez, Gerente de Marketing WCP en Hunter Douglas, empresa de persianas y revestimientos que se rige por estándares sustentables en su producción.

Así, diferentes fábricas y compañías han ido adaptándose a la cultura de reciclaje. Pero el cambio en los residuos costeros ?y en general- será paulatino.

Desde hace unos años existe la Ley 20.920 o Ley REP, que configuró un marco para la gestión de residuos y extiende la responsabilidad al productor. Aún hay mucho camino por avanzar, pero esto no es más que un reflejo de la urgencia que es cambiar nuestra manera de vivir y fabricar.

Fuente: Biobiochile.cl

Actividades sustentable: aprendiendo a hacer papel reciclado

papelPara empezar, no te deshagas de libros, revistas o periódicos viejos, serán el ingrediente esencial para tu receta de papel reciclado casero. Los ingredientes y utensilios que vas a necesitar son:

  • Papel para reciclar
  • Cubo
  • Agua caliente
  • Batidora
  • Rejilla o malla
  • Tela
  • Esponja

Los pasos para preparar papel reciclado son los siguientes:

  1. Recorta el papel en trozos pequeños. Ayuda a tus hijos e hijas para que tengan cuidado con las tijeras.
  2. Cuando ya tengas los trozos recortados, introdúcelos en un recipiente grande (un cubo, por ejemplo) y echa el agua caliente (más o menos el doble de agua que de papel).
  3. Pasa la batidora en la mezcla de papel y agua hasta lograr una pasta, y déjala reposar durante varias horas.
  4. Cuela la pasta de papel por un escurridor de verduras para quitar el exceso de agua.
  5. Pasa la pasta de papel por agua fría.
  6. Extiende la pasta sobre la rejilla o malla con una cuchara para crear el papel del grosor y la extensión que quieras lograr.
  7. Cubre la pasta con una tela y dale la vuelta.
  8. Retira la malla y cubre la pasta con la tela. Para retirar el exceso de humedad puedes prensar el papel con una esponja sobre la tela.
  9. Cuando la tela absorba el agua la retiras y dejas que se seque el papel, como mínimo, durante un día. Es aconsejable que no esté ante una fuente de calor directo.

Si quieres crear papel de un color  o con textura, puedes utilizar colorante de alimentos o diferentes objetos para dar textura a tu nuevo papel.

Proyecto turístico logra reciclar 4,8 toneladas de chatarra electrónica en el secano costero de la región.

Desde el año 2015 que un grupo de académicos de la Universidad Austral, junto al apoyo del Gobierno Regional de O´Higgins, se encuentra trabajando en las comunas de Marchigüe, Pumanque, Lolol y Paredones, para potenciar un nuevo destino turístico sustentable llamado “Pueblos de Campo y Mar del Valle de Colchagua”.
Durante los últimos meses se han realizado diferentes acciones medioambientales con el objetivo de convertir a estas comunas en el primer destino sustentable de la Región de O´Higgins. Hasta la fecha se han desarrollado: campañas de conciencia y educación ambiental en las distintas escuelas y liceos de las comunas, se han plantado árboles nativos, instalado puntos verdes, se han hecho separación en el origen de los residuos, recolección y disposición final, además de reciclar chatarra electrónica, entre muchas otras acciones.
“La campaña de reciclaje de chatarra electrónica fue todo un éxito, pudimos juntar una gran cantidad de pilas, computadores y celulares, logrando reunir 4,8 toneladas. Estamos muy contentos con la actividad donde además de recolectar chatarra se pudo concientizar a la comunidad en la importancia de aplicar buenas prácticas de reciclaje”, indicó Guillermo Pacheco, uno de los coordinadores de la campaña
Durante la jornada de recolección se logró llenar un camión con 4 mil 772 kilos de chatarra electrónica, los que posteriormente fueron llevados a la planta Recycla Chile ubicada en Pudahuel, Región Metropolitana.
En la campaña participaron activamente los municipios de Marchigüe, Pumanque, Paredones y Lolol, con profesionales de las unidades de desarrollo económico local, direcciones de educación municipal, encargados de turismo, cultura y fomento productivo, además de funcionarios con labores en las acciones de sustentabilidad del destino turístico Pueblos de Campo y Mar.
“Nosotros como municipio nos sumamos inmediatamente facilitando este camión para el traslado de los residuos. Con esto, además de estar cuidando el medioambiente, nos estamos preparando para recibir turistas ya que sabemos que cada día son más las personas que optan por el turismo sustentable, buscando actividades y servicios que respeten y cuiden el patrimonio natural y cultural”, señaló el alcalde de Pumanque, Francisco Castro.
Se sumó también la “Corporación de Desarrollo Turístico Pueblos de Campo y Mar” recientemente conformada, además de organizaciones locales y residentes de la zona que anónimamente aportaron al gran desafío de reconstruir la sustentabilidad en los paisajes del Valle de Colchagua.

Fuente: El Rancaguino