Archive for Uncategorized

Nueva victoria ambiental en la Patagonia

Tribunal de Valdivia deja sin efecto Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del centro de cultivo de salmones “Leucotón”, en la Reserva Nacional Kawésqar

  • El proyecto pretendía producir 5.800 toneladas de salmones al interior de la Reserva Nacional Kawésqar, en una concesión de 13,9 hectáreas, mediante la utilización de 16 balsas jaulas cuadradas, de 40 x 40 x 15 metros.
  • La reclamación contó con el apoyo de las ONG FIMA, AIDA y Greenpeace.

26 de abril 2023. El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió la reclamación interpuesta hace un año por las “Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar”, habitantes de la Región de Magallanes, defensores y organizaciones ambientales por la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del centro de cultivo de salmones “Leucotón”, del titular Inversiones Pelicano XII SpA, dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. 

Esta es una sentencia de muchas, que dejan en claro que los proyectos salmoneros que pretenden instalarse en la Reserva Nacional Kawésqar se encuentran mal evaluados, las empresas continúan subestimando impactos y omitiendo información esencial. Esto es grave de por sí, pero aún más en este caso, ya que se trata de un área protegida con ecosistemas únicos en el mundo en cuyo interior debiera simplemente prohibirse la instalación de este tipo de proyectos”, indica Macarena Martinic, coordinadora de Acceso a la Justicia de ONG FIMA.

El tribunal señaló que el Servicio de Evaluación Ambiental Regional incurrió en una ilegalidad al no evaluar los impactos sinérgicos que el proyecto podría causar, tanto en el paisaje de la Reserva como en el medio marino, debido a la dispersión de contaminantes y la actividad de navegación, considerando la existencia de otros proyectos colindantes al interior de la Reserva:  los centros de engorda de salmones “Estero Pérez de Arce” y “Colo Colo”, ambas del titular Acuícola Cordillera.

“L?os impactos de la salmonicultura deben evaluarse en su conjunto, sobre todo cuando varios centros operan simultáneamente en fiordos y canales, donde el bajo recambio de agua no da para que el ecosistema marino pueda soportar la carga que se le impone. Dejar de considerar los daños sinérgicos es gravísimo, pues los efectos negativos de sobrecargar el ambiente son muy difíciles de revertir y llevan a la generación de zonas muertas en el mar”, explica Florencia Ortúzar, abogada ´sénior de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). 

Desde Greenpeace comentaron: “Celebramos este nuevo triunfo en tribunales que demuestra que la industria salmonera no cumple con los estándares mínimos para la correcta evaluación del impacto ambiental de su instalación, insistiendo en desestimar el gran daño que generan. Es un triunfo de las comunidades locales que se han mantenido firmes exigiendo que el mar de la región no se transforme en una nueva zona de sacrificio”, afirma Estefanía González, coordinadora de Campañas de la ONG ambientalista.

DATOS
La decisión se suma a sentencias previas del Tribunal Ambiental, que dejaron sin efecto las RCA de la empresa Nova Austral para relocalizar sus centros de cultivo dentro de la Reserva Nacional Kawésqar.Existen 133 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 85 en trámite. De éstas, 68 concesiones aprobadas y 57 en trámite están en la Reserva Nacional Kawésqar.El 50% de las concesiones de salmonicultura operando en la Región de Magallanes ha presentado condiciones anaeróbicas, es decir, pérdida parcial o total de oxígeno, lo que afecta las condiciones de vida de toda la biodiversidad presente.El 43% de las concesiones aprobadas al interior de la Reserva Nacional Kawésqar han presentado condiciones de anaerobia en el marco de sus operaciones.

Go to Source
Author: Melissa Jure

WITNESS SIGUE DOCUMENTANDO LA BELLEZA DE LOS FIORDOS PATAGÓNICOS

13 de Abril de 2023. En su primera travesía por mares chilenos, el Witness, embarcación más nueva y ecológica de Greenpeace y que gracias a sus características le permite navegar en aguas poco profundas, continúa su trayecto por aguas patagónicas documentando los impactos de la salmonicultura en la región de Magallanes.  

“En este viaje hemos podido constatar la inmensidad del entorno de la Patagonia chilena, ecosistemas y paisajes únicos que nos pertenecen y que gracias a nuestros socios y socias podemos registrar en terreno y protegerlo de una industria que vemos como se expande y los destruye”, afirma Silvana Espinosa, geógrafa de Greenpeace.

Ballenas, lobos marinos, elefantes marinos, diferentes especies de aves y delfines son algunas de las especies que se han dejado ver en este viaje de documentación de la organización ambientalista junto con imponentes paisajes protagonizados por glaciares y bosques nativos . 

Según lo indicó Silvana Espinosa, la travesía del “Witness” -que significa “testigo”, en español- continuará los próximos días documentando la biodiversidad de la Patagonia chilena, y evidenciando las amenazas que significa la expansión de la salmonicultura en el sur de Chile.

“Hemos visto cómo la sobreproducción y la expansión de la salmonicultura en la Región de Magallanes afecta no solo a la naturaleza, sino también al entorno en el que se encuentra”, concluyeron en Greenpeace desde la embarcación.

Go to Source
Author: Melissa Jure

Informe IPCC: “Los países contaminantes deben hacerse cargo de su responsabilidad” 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación, donde alerta sobre la emergencia climática y cómo abordarla. 

Actualmente, el calentamiento global promedio está alrededor de 1,1 °C, dirigiéndonos hacia los 3 grados. “Es urgente terminar con la inversión en nuevos combustibles fósiles y avanzar hacia una transición justa a energías renovables”, indica Silvana Espinosa, Geógrafa de Greenpeace.

Desde la organización medioambiental enfatizaron: “Los gobiernos deben introducir urgentemente medidas en las que las decisiones se tomen de forma inclusiva y en el que el progreso se mida en bienestar colectivo y en la capacidad de la Tierra para regenerarse en donde los países contaminantes se hagan cargo de su responsabilidad por los daños causados para que las naciones y las comunidades menos responsables de la crisis climática no sigan pagando el precio más alto”. 

IMPACTO EN CHILE

En el caso de Chile este calentamiento se ve reflejado en lo que se ha denominado  la “mega sequía”. Entre el año 2010 y 2015 la zona entre Coquimbo y la Araucanía, presentó un déficit de precipitaciones cercano al 30%. 

“La ciencia es clara; la situación es grave y Chile no es la excepción. Chile atraviesa una crisis hídrica sin precedentes y que no posee un horizonte de mejora: el 29% de  las comunas del país se encuentra bajo decretos de escasez hídrica, afectando a un tercio de la población, y el modelo de gestión del agua continúa priorizando a las grandes industrias en desmedro de las personas”, explicaron desde Greenpeace. 

Los océanos han absorbido más del 90% del exceso de calor de nuestro sistema climático, lo que nos lleva a una tasa de calentamiento que probablemente sea más del doble además de la duplicación de la frecuencia de las olas de calor marinas. 

“Los océanos, además de ayudarnos a combatir el cambio climático, ya están expuestos a grandes presiones, por lo cual no podemos aumentarlas. La expansión de la salmonicultura en el país, pone en serio riesgo a los ecosistemas marinos, aumentando su vulnerabilidad. Cerca del 50% de los centros salmoneros que operan en la Región de Magallanes, se encuentra sin oxígeno, lo que afecta a toda la biodiversidad”, agrega Silvana Espinosa desde la ONG.

Y agregan: “Sin embargo, y a pesar de las advertencias del mundo científico respecto del impacto del Cambio Climático en la disponibilidad de agua del país, entre 2016 y 2020 el número de derechos de agua otorgados aumentó en todas las cuencas del país. La situación de las lluvias no mejorará, las sequías y olas de calor se estima serán cada vez más intensas”.

Go to Source
Author: Melissa Jure

Greenpeace interpone denuncia contra salmonera que opera al interior del Parque Nacional Laguna de San Rafael

23 de Noviembre de 2022.- Greenpeace interpuso una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), contra la empresa Cooke Aquaculture “dado que en su actual ciclo productivo la salmonera canadiense sembró una cantidad de peces mayor a lo dispuesto en su proyecto técnico llamado “Huillines 3”, esto sin evaluación ambiental, eludiendo por tanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, explicaron desde la organización ambientalista. 

Cooke Aquaculture es una empresa canadiense que tiene 22 concesiones salmoneras en la Región de Aysén, de las cuales 19 están en operación. Cuatro se encuentran al interior del Parque Nacional Laguna San Rafael (Estero Cupquelan): Huillines 2, Huillines 3, Punta Garrao y Bahía Exploradores. Los tres primeros centros son investigados desde abril de 2021 por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por sus anteriores ciclos productivos, en un proceso sancionatorio donde ya formuló cargos. 

“Los Centro de Engorda de Salmones (CES) Huillines 2 y 3 se encuentran operando fuera del área de concesión, además de que habrían modificado sus proyectos originales para producir más y en el caso del CES Punta Garrao también estaría produciendo más de lo autorizado. En consecuencia, los tres centros han estado eludiendo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Lo que debe ocurrir es que la autoridad, SMA en este caso, clausure estos centros por sus ilegalidades y no los relocalicen”,  explicó Silvana Espinosa, Geógrafa de Greenpeace. 

“Actualmente, el CES Hullines 3 está ejecutando su último ciclo productivo sin evaluación ambiental. Esta empresa, de acuerdo a su Proyecto Técnico, tiene una producción máxima autorizada de 125 toneladas por ciclo. Pero el pasado 3 de agosto recibió autorización de Subpesca para sembrar 617.756 peces, equivalente a 2.363 toneladas. “Es decir, 2.238 toneladas más de lo autorizado en su proyecto, gracias a que se acoge a normas que permiten estas distorsiones, como la “reducción de siembra”. Pese a ello, la empresa está obligada a ingresar al SEIA y evaluar sus impactos, cuando esto implique un aumento de más de 35 toneladas, algo que el centro de Cooke supera con creces” señalan desde Greenpeace. 

En otros escenarios técnicos como este, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha explicado que existe una relación directa entre el volumen de producción y la situación aeróbica, y por ende la vida marina del fondo en que se depositan los sedimentos provenientes del centro de cultivo. De este modo, al presentar una producción mayor a la permitida, se genera en la zona donde se emplaza el CES, una carga ambiental, que implica un mayor nivel de impacto y riesgo ambiental, en razón del aumento de los aportes de materia orgánica e inorgánica en los sedimentos que facilitan los procesos anaeróbicos, dispersión en el agua, precipitación de sedimentos y una disminución del oxígeno disuelto en la columna de agua.

“Esto es especialmente grave en áreas protegidas como un Parque Nacional, que es la máxima categoría de protección legal y donde el ente legislador ha puesto especial énfasis en su objetivo de protección y conservación. Es por ello que desde Greenpeace presentamos una denuncia frente a la SMA, porque nos parece inaceptable que las empresas actúen al margen de la ley, afectando libremente la salud de nuestros ecosistemas”, enfatizó Espinosa. 

Go to Source
Author: Melissa Jure

Con intervención en La Moneda Greenpeace pide al gobierno frenar el avance salmonero en la Patagonia chilena

  • En medio del desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP27),la organización instaló una jaula salmonera para pedir al gobierno proteger las aguas de la Patagonia Chilena. 
  • La organización presentó la campaña Nomassalmoneras.cl, e hizo un llamado a la ciudadanía a ifirmar la petición para frenar el avance de la industria.

Link de fotos y videos

Santiago, 8 de noviembre de 2022 – Más de 20 activistas de Greenpeace instalaron una jaula en las afueras de La Moneda, para simular las operaciones salmoneras en el sur de Chile, con el objetivo de solicitar al gobierno ocupar sus facultades para detener la expansión de la industria en la Patagonia y en específico detener su avance en la Reserva Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes.

Actualmente existen 132 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 87 en trámite. En tanto -señalaron desde la organización- y a pesar de ser un área protegida, la Reserva Nacional Kawésqar cuenta actualmente con 67 concesiones para salmonicultura ya otorgadas y otras 66 en trámite.

“Con esta intervención queremos ilustrar las operaciones salmoneras con sus jaulas que en la realidad son decenas de metros más grandes y profundas, del tamaño de un edificio que incluso puede llegar a los 15 pisos bajo el mar, atestadas de salmones introducidos en inmensas piscinas. Estas jaulas hoy amenazan los mares patagónicos y pretenden expandirse en la Reserva Nacional Kawésqar y los fiordos de nuestra patagonia. Esto no debe ocurrir y estamos a tiempo de impedirlo si somos miles de voces exigiendo detener esto”, enfatizó Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace. 

La Patagonia chilena es una zona altamente relevante y crítica para la preservación de distintas especies y ecosistemas del mundo. Se han registrado un total de 32 especies de cetáceos -de un total de 44 presentes en todo el país- y alberga cerca del 50% de las aves marinas registradas en Chile, lo que convierte a este territorio en una zona muy importante para la preservación de distintas especies y ecosistemas.

Desde la ONG explicaron que cuando se creó el Parque Nacional Kawésqar, este solo incluyó la parte terrestre, dejando las aguas aledañas, compuestas por fiordos y canales, bajo la categoría de Reserva. Sin embargo, estas aguas son parte de los ecosistemas del Parque, hábitat de maravillosas especies y además son el sustento de la comunidad canoera Kawésqar.

Entre los años 2010 y 2020 hubo una moratoria que prohibía la aprobación de nuevos proyectos de salmonicultura en las regiones de los Lagos y Aysén. Sin embargo, la producción creció en más de 100.000 toneladas en ambas regiones. En la Región de Magallanes, la misma moratoria estuvo vigente entre 2010 y 2015 y luego se dictó un decreto vigente hasta hoy, que no permite el ingreso de nuevas solicitudes de concesiones de salmonicultura, sin embargo entre 2010 y 2020 la producción de salmones en la región creció 10 veces, pasando de producir 9.828 toneladas en 2011 a 180.479 toneladas en 2020.

Junto a la acción Greenpeace presentó el sitio www.nomassalmoneras.cl haciendo un llamado a la ciudadanía para presionar, a través de la firma de petición, que la Reserva Nacional Kawésqar sea incluida dentro del Parque Nacional del mismo nombre, y con ello podamos juntos proteger la gran biodiversidad de ballenas, delfines y otras especies.

Go to Source
Author: rholzman

A %d blogueros les gusta esto: