Archive for Universidad de chile

Agrupación de Ingenieros Forestales firma acuerdo para Sistema de Acreditación de Profesionales.

Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos de Chile, a través de la acreditación de profesionales que demuestren conocimientos y competencias pertinentes es el objetivo del Sistema de Acreditación de Profesionales que se constituyó el 11 de julio.

El Presidente Honorario de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Claudio Donoso (representado por el Vicepresidente René Reyes), firmó el acuerdo que crea el Sistema de Acreditación para los profesionales que trabajarán en el manejo de los bosques nativos en una reunión realizada en Santiago el viernes 11 de julio, con la participación de representantes de instituciones académicas y el Colegio de Ingenieros Forestales.

La acreditación es el proceso a través del cual se verificará formal y voluntariamente que un profesional posea las mejores competencias para manejar en forma sustentable los bosques nativos de Chile, de acuerdo a un estándar previamente establecido. Esto, debido a que en el artículo séptimo de la Ley de Bosque Nativo se establece que “quienes podrán elaborar planes de manejo forestal son todos los ingenieros forestales, ingenieros agrónomos especializados u otros profesionales relacionados con las ciencias forestales que acrediten, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en dichas ciencias”.

Dentro de los acuerdos sobre los que trabajará el sistema se contempla la creación de grupos de trabajo, denominados Comités del Sistema de Acreditación, de acuerdo a los objetivos específicos planteados para el Sistema. Asimismo, los grupos trabajaran en definir los conocimientos y habilidades que un profesional debe tener para el manejo sustentable del bosque nativo; generar e implementar un Sistema de Acreditación para profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal; posicionar a los profesionales acreditados en la comunidad; promover el perfeccionamiento permanente de los profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal y promover el reconocimiento del Sistema de Acreditación por parte de las instituciones públicas y sus instrumentos de regulación y fomento.

Las demás instituciones firmantes fueron la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, representada por su Decano Javier González, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, representada por su Decano Miguel Ángel Espinosa, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, representada por su Decano Antonio Lara y el Colegio de Ingenieros Forestales A.G., representado por Jaime Salas, Presidente.

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

La merma en los visitantes a la región durante la fase de construcción del proyecto llevaría a pérdidas por 40 millones de dólares anuales.

Más de 22 millones de dólares anuales dejaría de percibir la actividad turística en la Región de Aysén si el proyecto de cinco represas hidroeléctricas llega a puerto. El escenario sería aún peor en el período de construcción de las mega represas: las pérdidas llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Esas son parte de las conclusiones del estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -encargada por la Cámara de Turismo de Puerto Tranquilo- que fue presentado ayer en Coyhaique por el coordinador de la investigación, Rodolfo Sapiaíns.

Para llegar a esas cifras, el estudio le resta el 40% de quienes visitan la región y que admiten que no regresarían si existiesen represas a la cifra de visitantes entregada por Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), lo que se traduciría en una pérdida de 44.142 visitantes anuales. En términos económicos, se puede estimar una pérdida de un 40% del total de ingresos: US$ 22.724.507.

El otro escenario considera la disminución del flujo de turistas durante la eventual construcción de las represas. La investigación estima esta baja en un 71% y proyecta una pérdida de 78.352 turistas cada año. En términos económicos, el impacto en este caso sería mucho mayor, llegando a un total de US$ 39.760.000 anuales, los que deben proyectarse por el tiempo que demore la construcción de las represas, entre 5 a 10 años. Es decir, las costos acumuladas durante este período fluctuarán entre 200 y 400 millones de dólares.

“La perdida económica para Chile va a ser monstruosa”, comenta Fernando Salamanca, sociólogo y economista que participó en la investigación. “La región puede perder un handicap turístico importante por una mala decisión. Si tengo que poner una torre de transmisión, no la voy a poner en el Vaticano”.

Más números rojos

Otra estrategia de análisis se desarrolló en base al cálculo del nivel de dinero gastado por los turistas en la región considerando el gasto promedio y la variable de si se trata de turistas nacionales o extranjeros, pues el mayor desembolso proviene de los foráneos. Se calculó la suma total de ingresos económicos que se espera que la región reciba durante año 2008, cuyo monto es de $ 30.439.077.063,32, es decir, 57.513.608 millones de dólares.

Para estimar la disminución potencial en el ingreso total económico, se consideró la proporción de turistas que señaló no estar dispuesto a volver a visitar Aysén en la eventualidad de que se construyan las mega represas. Al interior de este grupo de turistas, quienes no están dispuestos a visitar Aysén hacen un aporte de $ 12.696.598.000, por lo que la región dejaría de percibir 23.989.794 millones de dólares.

Finalmente, debido a que al interior de este mismo grupo un 71,5% de los turistas no estarían dispuestos a visitar la región durante el período de la construcción de las represas, se espera una disminución de $ 20.410.972.000 por cada año que dure la construcción de las represas, es decir, 38.565.843 millones de dólares.

Rentabilidad

La muestra se focalizó en 2.022 turistas encuestados -62,1% chilenos y 37,6% extranjeros- quienes reconocen el atractivo de la región en sus paisajes, la calidad del entorno, los parques nacionales, la tranquilidad y la seguridad de la zona. En 2001, Sernatur declaró zona de interés turístico (ZOIT) al lago General Carrera y existen otras 4 áreas en carpeta pasa ser declararlas ZOIT. Paula Roempler, directora regional de Sernatur, reconoce que el sector privado turístico está “bastante preocupado” y agrega un dato: las autoridades de la región definieron como estrategia de desarrollo el turismo, la acuicultura y la ganadería. Nada se dice de proyectos energéticos. Miriam Chible, directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique, estuvo en la presentación del estudio. “Los gobiernos han hecho negocios con los empresarios de la región aplicando instrumentos de fomento con esta imagen de región prístina y de un momento nos cambiarían las condiciones. Las autoridades tienen que darnos cierta tranquilidad”.

Impacto turismo represas

Claudia Sepúlveda: “Habría que preguntarse a qué intereses responde Marín”

Habría que preguntarse a qué intereses responde Marín

Casi tres años después del desastre ecológico del río Cruces y de que la Universidad Austral culpara a Celco, otro estudio de la U. de Chile niega la responsabilidad de la empresa en la muerte de los cisnes de cuello negro. Mientras los empresarios forestales destapan botellas de champaña, los expertos ecológicos niegan la validez del último informe y cuestionan la imparcialidad de quien encabezó la investigación.

El 27 de mayo el escándalo ambiental más grande de la historia de Chile dio un giro. Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, liderados por Víctor Marín, exculpó a Celco por la contaminación del santuario Carlos Andwanter que conmovió a Valdivia. El informe dice que las causas de la muerte de los cisnes fueron climáticas. La falta de agua y las bajas temperaturas habrían provocado la desaparición del alimento de las aves: el luchecillo.

Los empresarios celebraron, hicieron un acto de desagravio para la celulosa y manifestaron su “preocupación por el accionar de las autoridades”. La Universidad Austral aseguró que en un mes tendrá un estudio que vuelva a acreditar la culpa de Celco.

La socióloga y vocera de Acción por los Cisnes, Claudia Sepúlveda, dispara sin piedad contra el estudio de la Universidad de Chile, e incluso pone en duda la objetividad del científico a cargo.

-El informe de la Universidad de Chile niega lo que publicó la Universidad Austral sobre el caso de los cisnes de cuellos negro y que lo habría creído todo el país. ¿Qué opina?
-Hay que hacer las distinciones. El informe de la Universidad de Chile no es un informe científico. El de la Universidad Austral sí lo es en el sentido de que hicieron estudios y análisis en terreno. Lo que hace el informe de Marín es algo totalmente distinto. No recoge datos, no hay toma de muestras, no hay análisis de aguas y tampoco elabora una hipótesis. Lo que ellos llaman hipótesis no lo es. Una hipótesis científica requiere una fundamentación mínima que implica haber sometido a prueba la situación que se está examinando.

-Si no es un informe científico, entonces ¿qué es lo que hizo la Universidad de Chile?
-Lo que hace Marín es simplemente una especulación. El especula que hay una relación causal entre los factores climáticos y la muerte de los cisnes, pero no lo somete a prueba. De haberlo sometido a prueba habría llegado a la conclusión de que los cisnes no pueden desaparecer sólo en un espacio limitado dentro de un ecosistema que es muy grande. Tampoco se hace cargo de todos los otros antecedentes que ya sabemos. ¿De dónde vienen los metales pesados que están depositados en el sedimento del humedal, que casualmente son los mismos que Celco ha depositado ilegalmente en el agua? Esta es una consultoría pagada por Celco.

-Pero Celco no le pagó a la Universidad de Chile, le pagó a la Conaf.
-La Conaf y Ramsar son los mandantes, pero el financiamiento es de Celco. Yo creo que si el señor Marín fuera serio, no se habría prestado para esta historia. Habría que preguntarse a qué intereses responde Marín. Esto no beneficia ni a la imagen de las autoridades públicas ni de las instituciones del Estado ni de la ciencia, que se está desprestigiando con esto. Claramente beneficia a Celco, porque así tiene más espacio para impugnar todas las responsabilidades que le caben.

-¿Usted quiere decir que Marín está relacionado con Celco?
-Yo creo que uno tiene derecho a preguntarse eso. El debería despejar esa duda, porque todo el mundo se está cuestionando lo mismo.

-Los que están felices con el informe son los empresarios forestales.
-Bueno, yo creo que les va a durar muy poco la fiesta. A mí me parece casi patética la situación, porque Celco tiene un prontuario gravísimo en materia medioambiental. Un motivo para celebrar sería que el santuario esté recuperado y que Celco esté cumpliendo parámetros medioambientales. Ninguna de esas cosas ha ocurrido. Es triste que celebren.

UACh desacreditará tesis que exculpa a Celco con nuevo estudio

UACh desacreditará tesis que exculpa a Celco con nuevo estudio
Que Conaf le quitara el piso a la hipótesis de la U. de Chile -que libra a Celulosa Arauco de la responsabilidad por la crisis ambiental en el río Cruces- no fue suficiente. El investigador que culpó originalmente a la planta Valdivia prepara un nuevo golpe y acusa al profesor Víctor Marín de no tener fundamentos científicos.

Un mes. Ese es el plazo que se pone el científico de la Universidad Austral, Eduardo Jaramillo, para tener listos los resultados de un estudio que rebatirá la hipótesis del informe de la Universidad de Chile que exculpa a la planta Valdivia, de Celulosa Arauco, del daño ambiental que vive hace casi cuatro años el humedal del río Cruces.

Jaramillo fue el jefe del equipo que realizó, por encargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la investigación que determinó que los cambios ambientales en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter se originaron por deterioro en la calidad del agua, hecho que coincidió con la puesta en marcha de la planta de celulosa.

Sin embargo, para el profesor de la U. de Chile Víctor Marín y su equipo (entre los cuales se encuentra la destacada experta en ecosistemas acuáticos, Irma Vila) la disminución del luchecillo, principal alimento de los cisnes de cuello negro, tuvo su origen en tres factores: baja en el caudal, ausencia de lluvia y tres episodios de temperaturas bajo cero en mayo de 2004.

“Una hipótesis es la mejor explicación que tienes para un fenómeno, lo que no significa que mañana no pueda haber una mejor. Por eso he sostenido que los cambios ambientales ocurridos en el humedal del río Cruces relacionados con la alteración en la calidad del agua siguen siendo la mejor explicación de lo que ocurrió”, explicó Jaramillo.

Hipótesis sin fundamento

Son dos hipótesis que se confrontan, pero Jaramillo asegura que la planteada por la Universidad Austral tiene fundamentos, mientras que la desarrollada por Marín en el informe “Modelo conceptual del ecosistema del humedal del río Cruces” no tiene base.

“Cualquier científico tiene el derecho de ‘volarse’, de ir más allá del estudio que le encargaron y, con lo que analizó, proponer otras explicaciones. Pero si presento una hipótesis tengo el deber de fundamentarla bien y ése es el problema con esta hipótesis: no ha sido fundamentada. Eso es lo que molesta”, dijo Jaramillo.

“Estoy seguro que en la Universidad de Chile hay muchos científicos que no habrían cometido el error que cometió Víctor Marín al proponer una hipótesis sin fundamento”, agregó.

Para el científico, la situación derivada del estudio de la U. de Chile es compleja y por eso realizarán una nueva investigación. En concreto, Jaramillo y su equipo encargaron equipos al extranjero para medir la temperatura sobre y bajo las aguas del humedal, información que luego será complementada con el análisis de estadísticas históricas, ya que la hipótesis de Marín plantea que las temperaturas bajo cero afectaron al luchecillo y para esto sólo se consideraron datos del aeropuerto de Pichoy. “En los últimos 12 años me recuerdo de muchas heladas, pero antes de 2004 nunca le pasó nada al luchecillo”, comentó el académico de la UACh.

Consultado del porqué no se realizó un estudio de este tipo en el informe de la Conama, explicó que sólo analizaron datos pluviométricos y de temperatura. “Teníamos cinco meses para llegar a una respuesta, teníamos que terminar… Podríamos haber analizados miles de cosas (aire temperatura, radiación ultravioleta), pero tuvimos que decidir y apuntamos a lo más razonable. Por experiencia empírica, por lo que uno ha vivido en el área, más el conocimiento teórico, uno puede decidir a qué variables ambientales dedicarles más atención y a cuáles no”.

Un ejemplo: si bien la radiación ultravioleta no fue parte de sus primeros estudios -pese a que se levantó como una de las posibles causas de la crisis en el santuario- el fenómeno se estudió posteriormente y hace un mes terminaron un informe sobre este tema que refuta esta teoría y que hoy es revisado por una revista científica norteamericana.

El profesor Marín fue contactado por La Nación para tener su opinión, pero declinó referirse al tema debido a que el contrato con Conaf aún no termina.

CONAF REITERA RECHAZO A ESTUDIO DE U. DE CHILE

En una declaración pública, la Conaf reiteró los dichos de su directora Catalina Bau en Valdivia: la nueva hipótesis sobre lo ocurrido en el humedal del río Cruces contenida en el Informe Final de la Universidad de Chile es una tarea que no encomendó esa corporación y lo que se pedía era valorar las hipótesis existentes.

Por esa razón la dirección ejecutiva de Conaf rechazó el informe y así se lo comunicó a las autoridades de esa universidad.

Conaf aclaró que el estudio, patrocinado en conjunto por la Convención Ramsar y cuya licitación se adjudicó el equipo del profesor Víctor Marín, correspondía a un ejercicio de modelamiento de lo ocurrido en el conflicto ambiental de río Cruces que condujera a acuerdos básicos sobre la recuperación posible del humedal.

Lo anterior se realizó en el contexto del inicio de la implementación del Plan Integral de Gestión de Río Cruces elaborado por Conaf por encargo del Gobierno Regional de los Lagos.

MINISTRA URIARTE ESPERA INFORME

En el Ministerio de Medio Ambiente están a la espera del informe técnico sobre las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile que contradicen la tesis con la que ha trabajado el Gobierno. Este no es el primer episodio en que Conaf contradice a Medio Ambiente. El año pasado la institución organizó el seminario “Planificación para la conservacion de la biodiversidad en Chile” que sería inaugurado por Ana Lya Uriarte, pero todo quedó en nada porque la Conama y la ministra no sabían que uno de los auspiciadores era Celco. Un hecho que indignó a Uriarte y que terminó con la cancelación del evento.

CORMA APOYA A CELCO Y CRITICA A LA ADMINISTRACION LAGOS

El informe de la Universidad de Chile caló hondo en el sector forestal. Tan hondo, que ayer la Corporación Chilena de la Madera (Corma) organizó un almuerzo de apoyo a Celulosa Arauco donde participó la directiva de la firma -el presidente del holding Empresas Copec, Roberto Angelini, y el presidente del directorio de la celulosa, José Tomás Guzmán- junto al presidente de Empresas CMPC, Eliodoro Matte, y el gerente de Masisa Chile, Gastón Urmeneta.

Tras el almuerzo, el presidente de Corma, Fernando Léniz, criticó el comportamiento del gobierno de turno -la administración Lagos- tras el episodio en el río Cruces porque, dijo, resta confianza al sistema institucional y desprestigia al país y al sistema en su conjunto. “La autoridad se dejó llevar por presiones ecologistas, que son muy explicables, para que no se perjudique el medio ambiente, pero no debieron tomarse decisiones apresuradas sin tener estudios serios al respecto”, dijo Léniz. “No puede ser que una institución diga una cosa y después aparezca diciendo otra cosa distinta. Se pierde confianza y esa es una de las gracias que tiene Chile”. El empresario pidió al Gobierno reconocer sus errores y no insistir en ellos.

Angelini y Guzmán, por su parte, agradecieron el apoyo.