Corema de Los Ríos autorizó aumento de producción de planta Celco Valdivia

En votación abierta, ante un público conformado por diversas personas, ciudadanos, representantes de organizaciones sociales y dirigentes de la pesca artesanal, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Los Ríos aprobó el viernes pasado el aumento de la producción de la planta de celulosa Valdivia, propiedad de Celulosa Arauco y Constitución, por una votación de 16 a favor y dos votos en contra.

La empresa venía solicitando esta autorización desde junio de 2005 para normalizar la producción de celulosa restringida a raíz del desastre ecológico ocasionado por la empresa en el Río Cruces, que terminó con la muerte de cientos de cisnes de cuello negro.

La aprobación estuvo sujeta a una serie de condiciones adoptadas a partir de sugerencias emitidas por el Comité de Fiscalización de la planta (COF) en septiembre. Entre ellas, que el aumento debe ser gradual y progresivo, y para ello deberá presentar un cronograma y un programa de trabajo, además de un plan de recuperación de la producción que la propia Corema tendrá que revisar y resolver antes de poder iniciar el proceso, lo que sería revisado en la próxima sesión del organismo.

Además, deberá tomarse en cuenta que este se prevé como un año seco, lo que tiene repercusión en los caudales. Por ello, según señaló el intendente Iván Flores, se va a pedir específicamente que no sea en los momentos de caudal bajo y que se realice un estudio del comportamiento del santuario en meses de sequía.

De igual modo, se exigen otros estudios, entre los que se cuentan análisis de dioxinas, así como el aumento de los monitoreos de mensuales a quincenales y en el caso de los sulfatos, a diario.

Además, el programa deberá ser auditado mensualmente.

El intendente de la Región de Los Ríos, Iván Flores, señaló: “si se cumplen requisitos es posible que antes de finales de enero pudiera echarse a andar lentamente un proceso de recuperación”.

Esta aprobación, implica que la celulosa podrá retomar su producción de 550.000 toneladas anuales, por lo que dejaría de perder US $128 millones y de entregar menor cantidad de energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), ya que en las dependencias existe una generadora, también restringida.

Cabe recordar además que la Resolución Ambiental emitida por la Corema de Los Lagos en Puerto Montt, incluyó otras medidas, como el retiro de los riles del río Cruces (plazo que se cumple en abril de 2009), obligación que se ha postergado en dos ocasiones y que ha originado un quiebre entre los habitantes de la zona de San José de Mariquina, donde la empresa llegó a un millonario acuerdo con pescadores de Mehuín, para poder instalar el ducto en el mar, lo que ha provocado duros enfrentamientos entre éstos y los opositores.

Oposición a la Medida

Durante la reunión, el Director Regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Enrique Suárez, junto a la abogada de la misma institución y una representante de la Consultora Knight Piésold presentaron toda la documentación existente desde el Decreto 337/05 que disminuía la producción de la empresa a un 80%, incluyendo un resumen de la auditoría realizada por la consultora para demostrar que CELCO había cumplido con los puntos exigidos por la misma resolución.

A pesar de que el informe emitido por la consultora Knight Piésold que la planta producía más del 93% de sulfatos presentes en el río Cruces, la mayoría de los presentes votó a favor de permitir el aumento de la producción de celulosa.

Ante ello, los miembros de la Corema pudieron hacer consultas en donde se cuestionaron diversos puntos, como la cantidad de sulfatos que la planta emite al río, las consecuencias que tendría el aumento en el nivel de producción y la carencia de mediciones de las dioxinas que emite la planta en el informe. Frente a esto último, la consultora señaló que las mediciones de estos compuestos no habían sido incluidas en el Decreto 337/05.

Al momento de la votación, sólo la SEREMI de Salud, Estela Arcos, y el Consejero Regional Ítalo Martínez dieron su voto en contra, señalando que ante una situación en que aún no se conocen los reales impactos de los riles emitidos por CELCO, es preferible mantener a resguardo la salud de la población.

Arcos puntualizó que “cuando una actividad representa una amenaza para la salud humana o para el medio ambiente, deben tomarse medidas precautorias aun cuando algunas relaciones de causa y efecto no hayan sido totalmente determinadas de manera científica. Las medidas destinadas a prevenir los daños, por lo general, sólo se adoptan una vez que se ha establecido de manera significativa la evidencia del daño. A veces, ese momento puede ser demasiado tarde”.

Una vez conocida la votación realizada a mano alzada, representantes de diversas organizaciones sociales así como dirigentes de la pesca artesanal encararon a viva voz a varios de los miembros de la COREMA, entre ellos, el Seremi de Economía, Guillermo Quiroz, señalando que ahora sí le pasarán la cuenta a la Concertación, puesto que no han sido capaces de defender a los sectores que serán directamente afectados por esta medida, como es la pesca artesanal.

Representantes del Partido Socialista también manifestaron su clara desaprobación a la decisión de la Corema de Los Ríos. El diputado Alfonso De Urresti, señaló que “mi rechazo no va por el aumento de la producción de la planta, sino por la actitud de las autoridades que en su mayoría apoyaron la medida, la cual es una derrota para nuestra ciudadanía, que debería sentir más que nunca identificada con sus nuevos representantes, lo cual hoy no se refleja en esta votación”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: