Desde hace ya varios meses funcionan en San Vicente las “estaciones de reciclaje”, que son puntos donde los vecinos deben llevar materiales como vidrios, cartón, papel, metal y plástico para que luego sean tratados y puedan ser reciclados.
Hay tres estaciones en el distrito: en San Vicente, está ubicada en el Paseo del Bicentenario, frente a la vieja estación del ferrocarril; en Alejandro Korn, queda en el Parque Urbano Viejo Casal; y en Domselaar está instalada sobre la Plaza de la Bandera.
“Es importante que los materiales que traigan estén secos y limpios, para que nosotros los podamos separar como corresponde”, advierte Belén Kässmann, la encargada del puesto en Korn. También agrega que “muchos vecinos ya están bien al tanto de cómo funciona el sistema, y vienen a dejar sus materiales para reciclar. Inclusive vienen de otros distritos”.
Entre los elementos, también hay algunas excepciones. Las estaciones no reciben aceites, baterías, pilas, telas y poliestireno expandido (comercialmente conocido como Telgopor). En rigor, esos materiales deben ser levantados por la recolección domiciliaria que lleva adelante el Municipio, para que luego sean tratados en la planta del CEAMSE en Burzaco. Para las preocupantes pilas y baterías, por caso, no existe un punto de referencia en el distrito adonde llevarlas.
Las estaciones fueron instaladas por la Autoridad ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), en el marco del programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). “El objetivo es acompañar los esfuerzos de la ciudadanía en la preclasificación de los residuos en sus hogares”, explican desde el ente.
Además, en la misma línea, instalaron en todas las escuelas del distrito cestos de residuos diferenciados para la basura (color negro) y para los elementos reciclables (color verde).
Al igual que con las estaciones, cada semana pasa un camión de Acumar para llevarse los elementos acumulados en los tachos.
Fuente: El diario sur
Deja un comentario