Estrenan documental sobre ballenas azules

La cinta fue dirigida por el biólogo marino egresado de la Universidad Austral de Chile, Antonio Molina, quien lideró un grupo de profesionales que dieron vida a esta obra cuyo rodaje se efectuó entre enero y febrero de 2006.

El documental “Trempulkawe, Gigantes del Mar” será estrenado el viernes 01 de junio a las 19:00 hrs. en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Según informó el director de la cinta, Antonio Molina, la Universidad Austral de Chile, a través de su Dirección de Extensión, se hará presente en el estreno de esta obra que será transmitida por el canal Chilevisión en su programación de documentales.

La sinopsis de este mediometraje documental señala que la obra buscó descubrir el silencioso mundo de las ballenas azules y su paulatino retorno a las costas del Pacífico Sur. El resumen agrega que “durante la estación estival, en las frías aguas del Pacífico Sur se reúnen cientos de ballenas azules para alimentarse y cuidar a sus crías”.

El rodaje fue realizado a bordo del velero “Octobasse” durante los meses de enero y febrero de 2006. El puerto de base fue la capital de la Décima Región (Club de Yates Reloncaví), lugar donde el equipo afinó los últimos detalles del zarpe.

Se recorrieron más de 850 millas náuticas, con recalada en los puertos de Ancud, Castro, Quellón, Bahía Tic-Toc, Chaitén, Melinka, Puerto Chacabuco, Bahía Pescadores e Isla Guamblin.

BALLENAS AZULES

El equipo se internó en el Golfo del Corcovado, donde se descubriera en el 2003 el criadero de ballenas azules más importante del hemisferio sur.

Este gran hallazgo, descubierto por el joven investigador de la UACh, Rodrigo Hucke-Gaete, es de tremenda importancia para la humanidad debido a que la ballena azul es el animal más grande del mundo y cuyas poblaciones sufrieron un masivo exterminio por la industria ballenera a inicios del siglo XX, dejando menos del 3% de ejemplares, lo que determinó la clasificación de esta especie en la categoría de peligro de extinción.

Además, el descubrimiento del criadero ha roto los postulados científicos clásicos que dicen que las ballenas azules realizan una migración estacional para alimentarse durante el verano en latitudes altas (Antártica) y luego en invierno se desplazan a latitudes bajas (Ecuador) para dar a luz a sus crías y reproducirse. Igualmente, el estudio ha permitido postular que algunas poblaciones de ballenas azules utilizan estas zonas como un lugar alternativo de alimentación.

LA INICIATIVA

El proyecto audiovisual es una coproducción con la Universidad del Cine de Buenos Aires, entidad donde Antonio Molina estudia realización cinematográfica. Asimismo, esta iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento al Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2006. Además recibe el auspicio de Minera Escondida.

El resto del equipo ejecutor de este proyecto, en tanto, está compuesto por expertos de la Universidad de Chile y de Florida Athlantic University de Estados Unidos.

Escrito por:
José Luis Gómez

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: