“Nos interesa lo que piensa la gente”

Carlos Urenda, gerente de Colbún S.A., titular del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro
El pasado 11 de abril la Conama de la Décima Región acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, de Colbún, que involucra a las comunas de Panguipulli y Los Lagos.

De inmediato, parlamentarios y empresarios turísticos vinculados al río comenzaron a alertar sobre los riesgos que podría traer esta iniciativa. Y es que yendo al propio EIA, elaborado por el Centro Eula de la Universidad de Concepción, se reconocen impactos como la transformación de un tramo del río en un ambiente lacustre, efectos en la fauna íctica e intervención del paisaje. La alerta igual se encendió respecto a lo que pueda ocurrir en Valdivia, considerando que el San Pedro es afluente del Calle-Calle.

Así las cosas, la discusión sobre la conveniencia o no de esta central, con tecnología de pasada, pero con una represa de 38 metros de altura, se prevé cada vez más acalorada. Lo anterior, sin embargo, no sorprende a Carlos Urenda, gerente de Asuntos Corporativos de Colbún. “Es normal en este tipo de proyectos. Pero a medida que la gente va conociendo los detalles, se va dando cuenta que una central hidroeléctrica como ésta no perjudica su calidad de vida ni la estética del entorno”, asegura el ejecutivo, refiriéndose por primera vez a este proyecto.

¿Qué harán para revertir la percepción negativa?

– No creo que haya una percepción negativa. Es verdad que mucha gente ha manifestado preocupación, pero esto no significa que todos tengan una opinión negativa. Diría que muchos han adoptado una actitud más bien expectante, en el sentido de que el efecto puede ser positivo o negativo, según se haga bien o mal. Y tienen toda la razón. Por otro lado, sabemos que mucha gente de la zona apoya el proyecto, pero no lo ha dicho públicamente. En todo caso, la tramitación ambiental recién está empezando. No ahorraremos esfuerzos en difundir los detalles del proyecto. Nos interesa lo que piensa la gente y veremos cómo podemos incorporar su visión al proyecto. Después de todo, seremos vecinos.

¿Qué particularidades motivaron la elección del río San Pedro?

– Se pensó en él porque es de régimen pluvial. Los otros ríos donde Colbún tenía centrales eran de régimen nival. De esta forma, la empresa busca tener una generación eléctrica más equilibrada durante todo el año, de modo de prestar un mejor servicio a sus clientes. En cuanto a la zona específica dentro del río, se eligió el sector porque resulta especialmente apto para la generación eléctrica y geológicamente constituye el área con el mayor grado de seguridad. En cuanto al componente ambiental, algo muy destacable es que no obliga a desplazar a ninguna persona, y por ser un lugar de difícil acceso, el impacto paisajístico es menor. Por último, la profunda caja que tiene el río en esa zona permite que la central opere sin inundar terrenos aledaños.

¿Qué expectativas tiene del proceso de evaluación?

– Que el proyecto sea aprobado después de un sólido proceso de participación ciudadana, un riguroso análisis técnico y dentro de los plazos legales. Sabemos que es una meta posible. Los habitantes de la zona tienen un importante grado de sofisticación en temas medioambientales. Por nuestra parte, el EIA que se ha elaborado es muy serio y riguroso, y tenemos la mejor disposición a hacer las cosas bien.

Empleos

¿Qué beneficios traerá esta central para la gente de los sectores vecinos al San Pedro?

– Primero, durante la construcción se emplearán en promedio 500 trabajadores, alcanzando un máximo de 900 en el peak. Segundo, posibilidades de capacitación. Obviamente no todos los trabajadores de la zona estarán capacitados para desarrollar los empleos que se requieren. Por esto, será necesario que Colbún invierta en capacitarlos. La empresa ha desarrollado una gran experiencia de coordinación con los municipios locales, de tal forma de optimizar la contratación y la capacitación de mano de obra local. Otro beneficio es el incremento de la actividad económica. Aumentará la cantidad demandada de servicios de alimentación, aseo, recreación, seguridad, etc., actividades que a su vez incrementarán indirectamente el empleo. Esto, sin contar el beneficio que la región se está dando a sí misma y al país, al contribuir a la seguridad energética, que está tan amenazada en estos días.

¿De qué tipo de mano de obra se trata?

– Se requerirán carpinteros, albañiles, soldadores, electricistas, mecánicos, pintores, administrativos, técnicos, ingenieros, arquitectos, etc. Como en todos nuestros proyectos anteriores, privilegiaremos a la gente de la zona. Esta prioridad se expresará en las bases de licitación que se entreguen a las empresas contratistas. Queremos coordinar todo esto con las municipalidades respectivas, garantizando la transparencia del proceso.

Respecto a la evaluación y mitigación de efectos, Urenda destaca que desde noviembre de 2005 Colbún mantiene una estación ecológica operada por el Eula en el área aledaña al proyecto. “Esta tiene por finalidad estudiar los patrones de desplazamiento y uso del hábitat de los peces presentes en la zona. Esta iniciativa es pionera en el país, y en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) estamos comprometiéndonos a mantenerla por 10 años más”, subraya el ejecutivo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: