Racionamiento de agua en Santiago

Como la confirmación de que la situación hídrica que afecta al país ha entrado en una etapa crítica calificó Greenpeace el reconocimiento público que hizo el Superintendente de Servicio Sanitarios (s), Jorge Rivas, quien advirtió que en el próximo verano podría producirse una situación de racionamiento de agua en Santiago.

“Hay que hacerse la idea de que la situación de escasez de agua en el país no hará más que agravarse en los próximos meses. La sequía ya está afectando de manera dramática a amplias zonas en los alrededores de Santiago. La laguna Aculeo está seca y apenas se ubica a 70 kilómetros. Es cosa de tiempo que esta crisis entre a los hogares de Santiago”, explicó Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace.

Greenpeace advirtió que los últimos informes oficiales indican que al menos 10 embalses y lagunas entre Valparaíso y El Maule están en niveles críticos de almacenamiento de agua. Especialmente compleja es la situación en El Yeso, principal fuente de agua de la capital, el cual apenas tiene el 28% de su capacidad. La Laguna del Maule, principal abastecedor de agua para el riego de la región, se ubica con un 22%. Mucho más dramática es la situación de Peñuelas, con apenas un 1% de agua.

“Hace unos meses Ciudad del Cabo en Sudáfrica vivió una situación de desabastecimiento de agua que podría replicarse en un futuro cercano Chile. Por supuesto que la megasequía es un factor importante de lo que pasa hoy en el país, pero hay que tener en cuenta que la mayor parte del agua se utiliza para fines productivos sin garantizar el acceso al agua de las personas como un derecho. En el caso de  la cuenca de Santiago, además se ha generado un daño importante con proyectos como Alto Maipo y menoscabo a los glaciares de la zona producto de actividades mineras, los cuales, en una situación de megasequía, pueden aportar hasta el 60% de los caudales que entregan provisión de agua a la capital”, dijo Estefanía González.

Y agregó: “Lamentablemente el mundo político, y especialmente el Congreso, no ha estado a la altura del desafío. Es incomprensible que hace unas semanas haya rechazado la idea de legislar para que el agua sea un recurso de dominio y uso público. Quizás reaccionen cuando comiencen los cortes de agua en el mismo Congreso”.

Desde Greenpeace se advirtió que hoy el 76% del país está afectado por la sequía, desertificación o suelo degradado. No solo eso, sino que el último informe publicado por World Resources Institute señala que al 2040 Chile será el país que más acelerará su déficit hídrico, superando a países como Botswana y Namibia.

Por último, la ONG aclaró que que en Chile dos sectores acaparan la casi totalidad del consumo de agua a nivel nacional: el forestal (59%) y el agrícola (37%).

Fuente: Greenpeace

Prensa

Recent Posts

De jungla de cemento a bosque urbano: la evolución de las ciudades frente a la crisis climática

Hasta ahora hemos visto cómo las ciudades del mundo crecieron en desmedro de los ambientes naturales,…

2 días ago

El iceberg gigante A23a, el más antiguo del mundo, se desintegra tras casi cuatro décadas

El iceberg más antiguo del mundo, que también supo ser el más grande, comenzó su…

1 semana ago

La biodiversidad en jaque: cómo el calor extremo afecta a las aves tropicales

La crisis climática no da tregua y se hace sentir cada vez con más fuerza,…

2 semanas ago

Día Internacional del Puma, el guardián silencioso de la naturaleza americana

El 30 de agosto es el Día Internacional del Puma, en honor a una especie…

2 semanas ago