Tag Archive for Ambiental

“Estamos jugando a un ruleta rusa con los grados que sube o baja la Tierra”

imageLa conductora de Desafío Tierra abordó la crisis medioambiental y los desafíos que enfrenta el planeta.”El liderazgo de Greta Thunberg ha logrado convocar a miles de millones de personas en el mundo y aún así para los Gobiernos todavía es difícil optar por la vida”, afirmó.

El contexto social y ambiental en que nos encontramos nos ha puesto en un lugar que creíamos haber superado. Ese en el que las personas nos preguntamos: Y entonces, ¿cómo vamos a mantener la vida?

Habíamos llegado a un estadio en el que pensábamos que no necesitábamos nada, una ilusión omnipotente de las que estábamos desconectados de otras especies y de otras personas.

Tal vez, el desarrollo tecnológico y los avances nos tenían en esa idea de que podíamos sobrevivir solos, pero la ilusión se rompió. Y los efectos están a la vista.

La última gran marcha que ocurrió en Australia, fue aquella que los ciudadanos exigían a sus gobernantes medidas drásticas para enfrentar los efectos del cambio climático que los tienen hoy viviendo un infierno.

El liderazgo de Greta Thunberg ha logrado convocar a miles de millones de personas en el mundo y, aún así, para los gobiernos todavía es difícil optar por la vida.

Mientras tanto, nosotros estamos aquí, jugando a esta ruleta rusa extraña, con los grados que sube o baja la Tierra, a ver cuándo realmente se va romper ese equilibrio perfecto que permite que nosotros estemos sobre la Tierra.

Fuente: CNN Chile

Mina Cardenilla es multada por daño ambiental

SMA multa por más de $5.200 millones a Mina Cardenilla ALa Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero (Explodesa), titular de Mina Cardenilla, por 8 mil 862 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $5 mil 247 millones.

La sanción se dio luego de que los profesionales de la SMA, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), detectaran nueve infracciones, incluyendo el cargo de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

De este modo, se estableció que el proyecto operó al menos 6 meses más del tiempo autorizado y extrajo más de 1,4 millón de toneladas brutas de cobre de manera ilícita. Al mismo tiempo, se constató una ampliación de la cantera de extracción de mineral en casi 8 hectáreas sobre lo autorizado así como la creación de dos nuevos sectores de extracción de mineral (Lumbrera Norte y Lumbrera Sur), lo que afectó la vegetación nativa del sector.

Sobre este caso, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, expresó que “esta sanción es la segunda más alta cursada por la SMA y la más alta para una única infracción, y obedece a la importancia y la extensión del daño ambiental causado por esta minera al bosque nativo y a la flora y fauna en estado de conservación de la zona, como guayacanes (Porlieria chilensis) en estado vulnerable. Esperamos ahora que la compañía presente su Plan de Reparación, que tiene por objeto mitigar el gravísimo impacto ambiental causado a la Cordillera El Melón en la Región de Valparaíso”.

El proyecto se emplaza en la comuna de Catemu, Región de Valparaíso, dentro del sitio prioritario para la conservación Cordillera El Melón, establecido en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Fue aprobado con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y su faena se centra en la explotación de cobre a cielo abierto, para una producción de 15 mil toneladas mensuales de mineral durante una vida útil de 7 años.

Tras la notificación de esta sanción, la empresa puede pagar su multa a la Tesorería General de la República, o bien, reclamar de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental de Santiago dentro de un plazo de 15 días hábiles, en cuyo caso no será exigible el pago mientras el proceso legal no haya concluido.

Los antecedentes fueron derivados al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe la necesidad de entablar las acciones judiciales que correspondan.

Fuente: Radio U. Chile.

Centro de Educación Ambiental Parque Natural Cantalao en Peñalolén

El 26 de enero de 2018 se inauguró el Centro de Educación Ambiental Parque Natural Cantalao Pre-cordillera en la comuna de Peñalolén.
Lo anterior en el marco de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental.

El centro forma parte del proyecto que el Ministerio del Medio Ambiente, a través del Fondo de Protección Ambiental, licitó en junio de 2016, y que Fundación Cosmos ejecutó el año pasado.

El complejo se emplaza en el contrafuerte cordillerano, considerado uno de los 23 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la región Metropolitana.

“Quisiera destacar la importancia de esta inauguración para la comunidad de Peñalolén, porque este proyecto se vincula y corrobora el compromiso de nuestra comuna con el medio ambiente y la protección de la precordillera, tanto más cuando Peñalolén tiene un acceso privilegiado hacia las montañas”, dijo la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, quien además es vicepresidente de Parque Cordillera.

Por su parte, el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, expresó que “esperamos que este centro sea aprovechado por las comunidades educativas de la región Metropolitana y también por las familias, porque dispondrá de infraestructura de primer nivel y porque está inserto en un espacio de gran riqueza natural en la precordillera de Santiago”.

Además, algunas de las estructuras que habían pertenecido al Ejército y que se habilitaron para ser parte del centro, fueron las antiguas caballerizas, hoy convertidas en la Administración y Centro de Visitantes del Parque; un polvorín usado para almacenar armas y municiones, que actualmente es una sala multiuso acondicionada para actividades audiovisuales, talleres, trabajos individuales y grupales; y un galpón bodega, hoy transformado en un área de encuentro techada.

Publicado por : Cristóbal Torres

Fuente: Bio Bio Chile

CONSEJOS PARA REDUCIR EL USO DE PLÁSTICOS

Nosotros como consumidores somos clave en el proceso de reducción de residuos, específicamente en el uso y eliminación de plásticos. Así lo han demostrado numerosas campañas que tienen el mensaje “No a las bolsas plásticas”, una muy conocida es la campaña “No a las bolsas Plásticas en la Patagonia” donde casi 15 localidades en el sur de Chile están apoyando la causa incentivando a que los consumidores reduzcan el uso de dicho producto.


Tenemos que entender que las bolsas plásticas son una parte del problema, porque sin ir más lejos en las calles urbanas y rurales, plazas, ríos, lagos, playas, montaña, etc. podremos encontrar numerosos residuos como latas de bebida o cerveza, colillas de cigarros, envoltorios  o botellas plásticas, papel, etc..


Específicamente las bolsas plásticas  pueden demorar hasta 150 años en degradarse y otros productos plásticos pueden tardar hasta 1000 años, según las investigaciones existen 7 islas de plástico en el océano, prueba de ello es la expedición liderada por Patrick Deixonne al 7° continente de plástico el presente año, que busca sensibilizar a las personas sobre el verdadero desastre ecológico, pues las partículas de plástico son ingeridas por las distintas especies marinas, quienes mueren o asimilan estos productos tóxicos, y quedan integrados en la cadena alimentaria.


De acuerdo a la información anterior nosotros como consumidores debemos tomar un papel activo en la reducción de nuestra basura y en especial en la eliminación de plásticos, para ello debemos contribuir con acciones como:

1.- No eliminar bolsas, botellas, envoltorios u otro producto plásticos en lugares públicos, espacios naturales o de recreación.
2.- Reutilizar los productos plásticos la mayor cantidad de veces posible.
3.- Separar los residuos plásticos de la basura domiciliaria, para luego depositarlos en los contenedores de reciclaje de su localidad.
4.- Cuando realice sus compras lleve su bolsa reutilizable.
5.- No acepte bolsas plásticos cuando no sea necesario.
6.- Evite las botellas plásticas desechables usando retornables o prefiera los envases que se puedan reutilizar muchas veces.
7.- Si es posible comprar la verdura en la feria, porque no traen envoltorios plásticos y puede llevar su propia bolsa.
8.- Si tiene la posibilidad compre productos a granel, para evitar los envoltorios plásticos.
9.- Casi todos los productos que compramos vienen con uno o dos envoltorios cartón y plástico, sepárelos para reciclar y no los elimine directamente a la basura.
10.- Hay muchos envoltorios plásticos pequeños que no se pueden reciclar, la solución sería hacer ECOLADRILLOS para encapsular dichos productos que pueden ser confundidos como alimentos por animales terrestres o marinos o aéreos.


“Los pequeños gestos cuentan y se van sumando. Con voluntad podemos cambiar el destino de nuestra basura y de paso cuidamos nuestro entorno.”

11207279_920478488034420_4794137425285215433_n12190804_920478514701084_7784576819520282316_n

Fuente: Ttalega.cl –
L
ink: http://www.ttalega.cl
Facebook : TTálega Bolsa Reutilizable
Twitter : @BolsaTTalega –Instagram: Reutilizable

El viejo resquicio de construir sin tener resolución ambiental

Las empresas no se desvelan por no contar con la aprobación de estudios o declaraciones: con un estado de avance importante de las obras nadie se atrevería a echar abajo una megaconstrucción. Esa es su carta y la juegan porque la ley se los permite. Sin embargo, cuando la Superintendencia de Fiscalización Medioambiental entre en acción, el juego será más en serio.

“La empresa podría haberse evitado este bochorno”. Así comentó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el dictamen de la Contraloría General de la República que insta a Saitec, brazo inmobiliario de D&S y titular del proyecto de la construcción de un Open Mall en los terrenos donde se ubicaba la discoteque Las Brujas, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para identificar los potenciales impactos ambientales y determinar las eventuales medidas de mitigación.

En el dictamen, el ente contralor argumenta que no puede entenderse que el otorgamiento del permiso de edificación habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la calificación ambiental, ni menos otorgar la recepción final de las obras mientras no se dé cumplimiento a ese trámite ante la autoridad ambiental. Sin embargo, el concejal por La Reina Francisco Olea asegura que el mall tiene un 40% de avance.

En un comunicado, Saitec respondió que en marzo de este año las obras se reiniciaron con el estudio de impacto vial aprobado y que se sometió “voluntariamente” una declaración de impacto ambiental (DIA) que comprendía una serie de medidas de mitigación. “Una vez que se terminen las obras y se apruebe la declaración de impacto ambiental, el proyecto estará en condiciones de contar con la recepción municipal”, concluye la firma. Un dato: la Contraloría exige un EIA y la empresa sólo ingresó un DIA.

La respuesta de Saitec se replica en otros casos: es tal la confianza de que los proyectos van a pasar el trámite ambiental que a las empresas no les quita el sueño pensar en que podrían ser rechazados. Además, la legislación actual permite este contradicción.

¿Qué pasa si el escenario es adverso? “Si la resolución de calificación ambiental es desfavorable, las obras no podrán seguir adelante y la empresa se verá obligada a devolver al estado original el terreno donde realizó las obras”, sentenció Uriarte. “Es un contrasentido que la empresa haya ingresado su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las obras estén en marcha. Es la tergiversación total del sistema”, dijo la ministra, quien además criticó al alcalde por autorizar obras que no cuentan una evaluación ambiental.

“Nos parece complejo que una empresa privada desarrolle todos los medios para burlar la institucionalidad vigente”, comentó Olea. “La empresa y el alcalde tienen que explicar por qué se comenzaron las obras sin tener la autorización ambiental”, insiste el concejal y recuerda un dato: el Juzgado de Policía Local de La Reina cursó el año pasado una multa a la empresa por construir sin autorización y las obras fueron paralizadas.

El escenario puede mejorar con la reforma medioambiental que está en el Congreso. “Esto no habría ocurrido si contáramos con una Superintendencia de Fiscalización Medioambiental que hubiera podido requerir la resolución de calificación ambiental previo al otorgamiento de permiso de construcción”, concluyó la ministra Uriarte.

Rodeados

Casos sobran. Cencosud Shopping Center trabaja en la construcción del Mall Portal Ñuñoa en la esquina de Grecia y José Pedro Alessandri sin tener aprobada la Declaración de Impacto Ambiental que presentó en abril del año pasado. “La declaración está en evaluación y en las próximas semanas habrá una resolución”, responden en Cencosud. “La otra política es iniciar obras menores mientras no esté aprobado el permiso de edificación.

Es una estrategia de las inmobiliarias en todas las comunas”, comenta Moisés Scherman, de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Es la misma estrategia que se utilizó en la construcción del gimnasio del parque General Gorostiaga de Ñuñoa. “Se otorgó un permiso de obras menores y luego se cambió a obras mayores cuando el hoyo ya estaba hecho. Es una práctica bastante habitual”, denuncia la concejala Danae Mlynarz.

Mlynarz entrega un caso más emblemático aún. El edificio de servicio públicos de Ñuñoa -ubicado en avenida Irrarázaval- estuvo funcionando más de diez años sin la recepción final de las obras porque no tenía los espacios necesarios para los estacionamientos que establece la regulación. En este caso fue la misma municipalidad que violó su propia normativa. “Entonces, qué podemos esperar de las inmobiliarias”, dice.

La concejala agrega que los ciudadanos tenemos poco conocimiento de la normativa, pues el decreto Nº 397 que reglamenta las secretarias ministeriales (seremi) de Vivienda contempla que si la Dirección de Obras Municipales no ha cumplido con su obligación o lo resuelto por esa dirección no satisface la denuncia ciudadana, se debe apelar ante la Seremi de Vivienda, la que debe responderle en un plazo máximo de 30 días e incluso puede pedir al CDE que se inicie acciones criminales cuando se compruebe que el alcalde ha violado las disposiciones de la ley de urbanismo y construcción.