Tag Archive for Aysen

Carta publica de la Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO)

A LA OPINION PÚBLICA Y ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES Y RUBROS LIGADOS AL MAR.

Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO)

Aysén, 25 de Noviembre, 2008.

1.- La crisis sanitaria, ambiental y social que ha causado la Industria Salmonera especialmente en la X Región de Los Lagos, crisis que ha terminado por derrumbar al Último Mito Chilote, como lo ha calificado acertadamente la AGO, ha impulsado al Gobierno a preparar un retiro decoroso para la Industria símbolo de la “Imagen – País” que se ha construido con dinero de todos los Chilenos, aunque realmente no exista.

2.- En el marco del reciente Seminario “Salmonicultura en Chile: un análisis transversal”, organizado por la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados en la ciudad de Puerto Varas (X Región), casi por casualidad nos hemos enterado de graves “Acuerdos” que se han tomado al interior de la Mesa de Trabajo “Salmón”, que coordina Felipe Sandoval y cuyo propósito inicial era “salvar” a la Industria Salmonera. Hoy, se trata de garantizarle a la Industria salmonera un retiro sin pasar por la declaratoria de “quiebra” o bancarrota inmediata, para hacer más digna la desaparición de una actividad que, como la Pesca Artesanal lo sostuvo desde hace años, era ambiental, social y económicamente insustentable.

3.- No conocemos los detalles de los acuerdos alcanzados en la Mesa Sandoval, pues esta actividad programada por la Cámara de Diputados estaba dirigida a la propia Industria salmonera. La AGO tuvo conocimiento de ella gracias al aviso oportuno del Sindicato de Tripulantes SITONERS de Punta Arenas y debió gestionar aceleradamente las invitaciones para dos de nuestros dirigentes.

Además, ni la Pesca Artesanal ni el sector Turismo han sido invitados, ni informados, ni consultados acerca de estos “Acuerdos” que se han alcanzado al interior de la Mesa de Trabajo coordinada por Felipe Sandoval, sepulturero de la Minería del Carbón y casi de la propia Pesca Artesanal, que hoy aparece para enterrar, en las mejores condiciones posibles, a una industria que ha causado una de las peores tragedias ambientales en la Historia de Chile y por las que nadie parece dispuesto a responder.

4.- En consecuencia, desde ya anunciamos que no reconocemos legitimidad ni legalidad a “acuerdos” tomados entre los servicios públicos mandatados por el Gobierno para Salvar a la industria, la propia industria causante de la crisis que ahora no es capaz de afrontar y las ONGs que han colaborado con esta Mesa de Trabajo, queriendo reemplazar a los verdaderos “actores relevantes” en esta crisis: la Pesca Artesanal y el Turismo.

Será ante los financistas de sus actividades que las ONGs que participaron de este círculo cerrado de opinión, en ausencia de la Pesca Artesanal y del Turismo (y sin informarnos o consultarnos jamás acerca de lo que trataban y “acordaban” en las reuniones en las que participaban) deberán responder por sus actos, de los que informaremos oportuna y detalladamente. Se justifican estas ONGs por su defensa de la Naturaleza, pero han terminado por encubrir que se la arrebaten a todos los chilenos y eso deben saberlo los ciudadanos del mundo, que con buena voluntad les transfieren fondos para que sigan operando.

5.- Debemos destacar que a pesar de ser una actividad organizado por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, sólo estuvieron presentes Diputados de la Alianza por Chile. Ninguno de los Diputados de la Concertación, miembros de esta Comisión, asistió al Seminario y no se dieron explicaciones razonables para tal ausencia. Igualmente, en el programa de Presentaciones original, aparecía el Ministro de Economía, Hugo Lavados, que tampoco asistió al Seminario.

6.- Respecto a los “actores relevantes” (es decir, las ONGs, según Felipe Sandoval) tampoco asistieron OCEANA y Green-Peace. Sólo estuvieron presentes los “actores relevantes” más funcionales a la extinta Industria Salmonera: OLACH, TERRAM y WWF.

7.- Los “actores no relevantes”, es decir, la Pesca Artesanal, estuvo representada (como “comentaristas”) por la Presidenta de CONAPACH y el Vicepresidente de la CONFEPACH, Zoila Bustamante y Marco Ide, respectivamente, quienes inmediatamente (en sus intervenciones de 5 minutos cada una) dejaron claro que la Pesca Artesanal no se comprometerá en avalar acuerdos tomados en su ausencia, siendo que la Industria Salmonera ocupó y destruyó un territorio marítimo que la Ley de Pesca reserva para nuestra actividad artesanal: las aguas interiores.

Así mismo, la Pesca Artesanal dejó claro que los millonarios fondos públicos que se tramitan para el funeral con honores de la Industria Salmonera, corresponden a dineros de todos los chilenos y que todos los chilenos debemos ser informados acerca de su destino.

8.- Los dirigentes de la Pesca Artesanal que asistieron como espectadores al Seminario, tramitando invitaciones por iniciativa propia, fueron Rigoberto Uribe (Presidente de la AGO), Juan Carlos Navea (Sindicato Isla Toto de Aysén) y Erardo Muñoz (Federación de Pescadores Artesanales de Punta Arenas).

Para todos estos dirigentes, el Seminario al que asistimos se trató de la despedida de la Industria Salmonera, donde lo importante fue destacar los “acuerdos” tomados por la Mesa de Trabajo “Salmón”, que constituyen un Plan de Retiro que incluye cambios a la legalidad vigente respecto a Reglamentos, Ley de Pesca y especialmente al estatuto jurídico de las concesiones acuícolas, el único bien que aún no se le hunde a la “exitosa” Industria Salmonera.

Esos cambios son de tal gravedad que han motivado la redacción de este comunicado y su distribución a todas las organizaciones sociales del país, a los servicios públicos que colaboran en la organización de las exequias y a todos los parlamentarios, para que cada uno asuma sus responsabilidades históricas y políticas si llega a implementarse la privatización del mar que se ha acordado en la Mesa de Trabajo “Salmón”, como lo explicaremos a continuación.

9.- La ausencia del Ministro de Economía no permitió conocer la totalidad de los fondos públicos que el Gobierno ha decidido entregarle a la Industria salmonera para su funeral. Sin embargo, latamente en la prensa se ha señalado que estos alcanzan a los US$ 450 millones, de los cuales US$ 125 millones ya fueron aprobados gracias a la “pasada de platillo” que hizo, en nombre de los trabajadores salmoneros, el Presidente de CONATRASAL, Javier Ugarte, de lastimeras declaraciones en el Seminario referido, pero donde nunca mencionó la muerte de 70 trabajadores salmoneros en los últimos 3 años. Ignoramos si ese dinero ha llegado o llegará a los trabajadores que ya han sido despedidos.

10.- También por la prensa nos hemos enterado que el resto de este dinero recaudado en la SALMO-TON que han organizado el Gobierno y la Bancada Salmonera, para hacer “morir con honor” a la industria símbolo del Modelo de Crecimiento Económico Chileno, se transferirá a través de la Banca Privada.

Es decir, US$ 300 millones de todos los chilenos (unos 180 mil millones de pesos) pasarán a ser controlados por los Bancos para abrir “líneas de crédito” a la Industria Salmonera, mismas que ya habían sido suspendidas por las pérdidas, muy superiores a las informadas por SALMON-Chile, que ha registrado esta industria y que han sido reveladas por los informes bursátiles de las empresas abiertas a la Bolsa.

11.- Sin embargo, el único respaldo que tienen las empresas salmoneras hoy para responder por tales créditos que entregarán los Bancos, son las concesiones de acuicultura que aún poseen. Su producción ya no tiene valor alguno (nadie compra “piojos de mar”) y mantienen elevadas deudas con sus proveedores por lo menos desde el año 2006.
Pero, tal como el dinero que se le entregará a los Bancos para que lo desvíen a esta Industria en la modalidad de créditos, las concesiones acuícolas siguen siendo bienes del Estado, propiedad de todos los chilenos y no “propiedades” de las empresas. En consecuencia, lo que quieren hacer a través de la Mesa del Salmón, es cambiar el “estatuto jurídico” de las concesiones para que puedan ser hipotecadas ante los Bancos.

El cambio al “estatuto jurídico de las concesiones” fue anunciado por el propio Felipe Sandoval en el Seminario de Puerto Varas, quien anunció también cambios al Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA) y al Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) así como cambios a la legalidad vigente para “agilizar” la transferencia de concesiones. Todo ello para fortalecer la creación de los Barrios Salmoneros, sacar de sus territorios a la pesca artesanal y hacer más suculento el botín que se le ofrecerá a los Bancos.

12.- Así se explica ahora que las empresas sigan pidiendo concesiones acuícolas marinas o ampliaciones en las que ya poseen, sin tener peces ni smolts para abastecerlas, pues la Dra. Sandra Bravo, de la Universidad Austral, claramente y en el marco del Seminario de Puerto Varas, explicó que apenas el 30% de las ovas que ingresan a Chile alcanzan a desarrollarse hasta smolts. El 70% restante, ya viene contaminada con algunas de las decenas de enfermedades que también la Dra. Bravo mostró en este Seminario.

Lo que les interesa a las empresas salmoneras es la superficie del fundo que hipotecarán ante los Bancos, para obtener los créditos bancarios financiados por todos los Chilenos, créditos que no pagarán porque no tienen con qué hacerlo y finalmente, los fundos abiertos en el mar por el Gobierno, Felipe Sandoval, los servicios públicos llamados a integrar la Mesa de Trabajo “Salmón” y las ONGs que actuaron de “actores relevantes” de esta tragicomedia, pasarán a poder de los Bancos.

13.- El mismo Sepulturero de la Minería del Carbón avisó de que en Marzo del 2010, esta nueva institucionalidad (anunciada también por el Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, durante este Seminario) estará lista para operar, tras concensuarla con los equipos de trabajo DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES a las elecciones del 2009. Es decir, en el 2010 las empresas salmoneras podrán tranquilamente declararse en quiebra y dejar el mar en poder de los Bancos… a menos de que los equipos de los Candidatos Presidenciales lleguen antes a “consenso”.

Igualmente, César Barros, aún Presidente de Salmon-Chile, anunció que en Enero del 2009 estará listo para operar el “mecanismo” para la creación de los “barrios salmoneros” y solicitó que la Armada de Chile dejara de ser usada para la tramitación y gestión del Mar Territorial. Salmon-Chile, al parecer, aspira a administrar personalmente el Mar Territorial Chileno, para hipotecarlo a su manera y conveniencia.

14.- De la búsqueda de medidas de control del ISA, la Mesa de Trabajo Salmón evolucionó hacia una agencia de negocios para los Bancos, buscando las reformas más apropiadas para que estos se queden con el mar, contando con el patriotismo siempre tan destacado de la Bancada Salmonera que opera en el Congreso Nacional para cuidar los intereses de Noruegos, Japoneses, Daneses y Españoles; de las ONGs ambientalistas que sirvieron de “chapa de la participación ciudadana” y de los Servicios Públicos que reciben sueldos pagados por todos nosotros para efectuar funciones muy distintas a las de buscarles oportunidades de negocios a los Bancos. De Salmon-Chile, a esta altura del partido, nada nos extraña.

15.- La AGO solicita a las Confederaciones, Federaciones y Sindicatos de la Pesca Artesanal que inicien inmediatamente las acciones que estimen convenientes para detener esta privatización ya no sólo de los peces, sino del Mar Territorial chileno.

Los Parlamentarios de la Concertación, que integran la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, no sólo deben explicar su masiva ausencia a este Seminario donde se anunciaron las situaciones ya descritas, sino también si son partícipes de esta privatización del Mar que se prepara. Igualmente, todos los parlamentarios debieran exponer sus propios pensamientos frente a este asalto a la Soberanía Nacional coordinado por Felipe Sandoval.

Ya el Estado le regaló las aguas continentales al capital extranjero. Queremos saber quién está o no de acuerdo en que ahora se regale el Mar y la misma consulta se las haremos a cada uno de los Partidos Políticos y Movimientos que se disputan la administración de una Nación que empresarios fracasados quieren dejar sin Mar soberano.

16.- Nada impedirá que la Pesca Artesanal eche abajo este trabajo de Felipe Sandoval. Impediremos que nos privaticen el mar y recuperaremos nuestros peces y sistemas acuáticos tradicionales. Fuimos los que hicieron los mayores esfuerzos para acabar con la Industria Salmonera y erradicarla de nuestros mares es cosa de meses.

Estamos acostumbrados a enfrentar las adversidades climáticas y también las políticas… y aquí seguimos.

Nuestro territorio es el mar, lo conocemos y lo queremos más que nadie. Nos ha sustentado como Cultura y le devolveremos la mano por todo lo que generosamente nos ha dado. Hemos asumido su defensa a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos de la Concertación por hacernos desaparecer, quitándonos nuestros peces y corrompiendo a nuestros dirigentes, reemplazándonos ahora por ONGs para llegar a acuerdos sobre un territorio marítimo que la Ley nos garantiza.

17.- No pretendemos encabezar ningún movimiento de resistencia a la privatización del mar. Eso les corresponde a las Confederaciones, CONAPACH, CONFEPACH y CONGEMAR. La AGO sólo será uno más en esta batalla, pero si las Confederaciones no asumen sus responsabilidades y siguen negociando con un Gobierno que ha preparado y financiado esta encerrona, entonces la AGO hará lo que tenga que hacer para evitar que ahora nos quiten las aguas, para recuperar los peces que fueron nuestros y los territorios que la ley nos reserva y que han sido invadidos por la plaga salmonera.

También recuperaremos los fondos públicos que se le han regalado por décadas a la Industria Salmonera, especialmente aquellos que les fueron transferidos a las empresas extranjeras y solicitamos desde ya que los especialistas en el tema se pongan a disposición de las Confederaciones para calcular cuánto es lo que deben devolvernos los Españoles, Japoneses, Daneses y Noruegos que vinieron a contaminar gratuitamente nuestro mar y a dejar una estela de trabajadores muertos por la que nadie está encarcelado.

18.- Invitamos también a todas las organizaciones sociales a iniciar sus propias acciones tendientes a denunciar esta situación y revertirla. No basta con la denuncia, debemos avanzar en conjunto a impedir que se concrete. El Mar Chileno debe seguir siendo de todos los Chilenos.

19.- Solicitamos a todos los medios de prensa, finalmente, que publiquen íntegramente este comunicado, tal como lo hacen cuando entrevistan a los empresarios salmoneros contando sus fantasías. Los medios de prensa también están integrados por chilenos, cuyos derechos al mar están a semanas de desaparecer si se siguen negando a publicar la verdad.

Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO).

Puerto Aysén, Chile, Noviembre, 2008.

Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén

9 RAZONES PARA UN RECHAZO.
Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén

1.- El proyecto Hidroaysén, de Endesa y Colbún, debe ser declarado inadmisible ya que viola dos acuerdos internacionales, con Argentina y Canadá, puesto que no existe un “Plan General de Utilización” de las cuencas de los ríos Baker y Pascua conforme a lo exigido por el “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República de Chile y la República Argentina”. Legislación que además es parte del Tratado de Libre Comercio con Canadá.

2.- La aprobación del proyecto consolidaría el monopolio del agua en Aysén al concentrar el
100% de los derechos de los ríos Pascua y Baker, sin resguardar adecuadamente las solicitudes de otros usuarios, impactando y vulnerando el derecho humano al agua. Ello pese a que la Dirección General de Aguas (DGA) ha declarado Aysén como zona de escasez hídrica (Decreto Nº 227 del MOPDGA, marzo 2008).

3.- El proyecto vulnera el derecho constitucional a la igualdad de trato en materia económica, ya que generaría una perdida anual de más de 4 mil empleos en el sector turismo e impediría el riego de más de 5 mil hectáreas de la cuenca del Baker, afectando el desarrollo de la agricultura y la ganadería de la zona.

4.- La aprobación del proyecto afectaría gravemente 24 áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna San Rafael; 3 zonas de interés turístico y 26 humedales. Además de la inundación que generarían las 5 represas proyectadas, la línea de transmisión eléctrica de 2.270 kilómetros de largo, que cruzaría 9 regiones y 66 comunas, violaría diversos tratados internacionales como el Convenio de Conservación de la Biodiversidad afectando especies emblemáticas en peligro como el huemul.

5.- Endesa y Colbún engañan a la opinión pública al informar una reducción del área de inundación a 5.900 hectáreas, siendo que no han renunciado a derechos de agua vigentes que le permiten inundar 32.000 hectáreas, seis veces lo declarado. Por el contrario, con esto han pretendido realizar un “canje ambiental” con la autoridad requiriendo a cambio caudales gratuitos adicionales a los que ya posee, vulnerando la legalidad.

6.- La empresa abusa de la legislación utilizando fraudulentamente pertenencias mineras para un proyecto eléctrico, con la finalidad de presionar a los propietarios de las zonas a inundar, de reducir el valor comercial de sus propiedades y de obligar a la autoridad a otorgar permisos para el ingreso a los predios y para obras civiles en éstos. Dichas propiedades quedan prisioneras y sujetas al arbitrio de la empresa.

7.- Los componentes del proyecto serán evaluados parcialmente pues aunque se trata de 5 mega centrales hidroeléctricas y de sus obras anexas, entre las que se encuentran puertos, aeródromos y poblaciones, además de una extensa línea de transmisión eléctrica, única y exclusiva, de casi 2.300 km., sólo serán evaluadas las centrales contraviniendo nuestra Constitución, la Ley General de Bases del Medio Ambiente, e incumpliendo la obligación de fijar una línea de base clara sobre el área de influencia del proyecto como un todo, así como la de ingresar el proyecto en la Dirección Ejecutiva de CONAMA para ser evaluado en su conjunto.

8.- No se han formulado planes para la gestión integrada de las cuencas de los Ríos Baker y Pascua de acuerdo a la Estrategia Nacional de Cuencas, compromiso adquirido por la Presidenta Bachelet en su programa de Gobierno y reiterado en su Mensaje del 21 de mayo de 2006: “Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medio ambiente (…) incorporaremos el ordenamiento territorial y el manejo integrado de cuencas como eje de nuestra nueva política”.

9.- Falta de garantías en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental debido a la intervención de Ministros de Estado quienes, teniendo ingerencia en el proceso, y sin que el proyecto se haya evaluado, han dado públicamente un veredicto favorable al mismo, en un antejuicio que viola las garantías de un debido y probo procedimiento.

Gerente de Hidroaysen: “Chile no va a descansar en las energías renovables”

El gerente de la sociedad que componen Endesa y Colbún dice que las renovables hoy sólo son parte del debate, mientras no haya un proyecto del potencial energético de HidroAysén en el SEIA. No sólo eso: asegura que los países de la OCDE subsidian las renovables sólo hasta 4,8%, porque cuestan cuatro u ocho veces más que la hidroelectricidad. “Esos costos hay que sincerarlos”, apunta.

Hernán Salazar, gerente general de la sociedad HidroAysén, que el jueves ingresó a evaluación el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto para construir cinco represas en la Patagonia, tiene clara la película: ni el auge mundial del carbón, que de aquí a seis años verá la entrada en funciones de cerca de 300 nuevas generadoras termoeléctricas a lo largo del planeta, ni las voces que piden que el Estado subsidie a las energías renovables no convencionales (ERNC) para hacerlas competitivas le nublan el discurso: “La energía hidroeléctrica a gran escala es la más competitiva del mundo”, asegura, y aterriza sus palabras en la realidad del país: Chile ha desarrollado sólo un 25% de su potencialidad hidroeléctrica y queda mucho por hacer.

Las universidades que desarrollaron el estudio Aporte potencial de energías renovables no convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025 piden subsidios para desarrollar las ERNC. ¿Qué le parece la propuesta?

-Eso es parte de las limitaciones de las energías renovables no convencionales, que nacieron, se han desarrollado y se van a morir en base a subsidios. Esa es una realidad y no porque los ingenieros que las desarrollaron no sean competentes, sino porque la naturaleza ofrece y dispone la energía en el viento, marea o el sol de una manera muy difusa, cuando las necesidades humanas son mucho más intensas. Entonces hay una limitación natural. Los países de la OCDE no subsidian las energías renovables sino hasta 4,8% de su matriz energética, y eso que son países tres veces ricos que nosotros. Usted no le puede imponer a la billetera de los chilenos que paguen energía cara por promover una forma de energía.

-Pero sí tenemos leyes aprobadas que las promueven.

-Y es necesario que sea así. Esas leyes fomentan una cobertura de energía renovable del 10% de la matriz energética del país de aquí a un cierto período (2024), lo cual es posible pero también es un desafío. Las energías renovables las vamos a usar, no hablamos en contra de ellas, pero hay que tener claro que son un complemento. No se puede pensar que el país va a descansar en las energías renovables. La pregunta es cuál va a ser el respaldo cuando no haya viento o sol. Las renovables tienen un factor de planta muy bajo y esos costos hay que sincerarlos. Esas energías, en realidad, cuestan de cuatro a ocho veces más caras que la hidroelectricidad convencional.

-Estos estudios aparecieron como una alternativa al proyecto HidroAysén.

-Una alternativa al proyecto HidroAysén es real cuando ingresa como una iniciativa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con una cantidad de energía y potencia como la que nosotros ingresamos. Mientras eso no ocurra es un tema que ayuda al debate y a la conversación, pero no representa una alternativa.

-¿Conoce la alternativa que plantea Hernán Sandoval, de un proyecto termosolar en el norte que incluso ha presentado en círculos políticos?

-El proyecto HidroAysén es mucho eficiente y respetuoso en sus aportes al país y a la competitividad nacional, que ha caído casi a los niveles que tenía en 1999. La energía juega un factor importante en eso y hay que pensar en soluciones sustentables y de bajo costo. No tenerlo claro es trabajar de espaldas a toda nuestra capacidad de producción de bienes y servicios exportables.

-¿Ve la opción nuclear como una amenaza al negocio de la hidroelectricidad?

-En ningún caso. Nuestro país tiene que duplicar su fuente de abastecimiento en los próximos diez años y todo ayuda; si hay que estudiar energía nuclear, hay que hacerlo. También ayudan la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, pero por cierto que lo más importante es generar un abastecimiento competitivo y potente como lo es en base a energía hidroeléctrica, de la que Chile ha desarrollado sólo un 25% de su potencialidad.

-¿Por qué presenta el proyecto HidroAysén como un “proyecto país”, si en realidad es un proyecto privado?

-Esas cosas nacen del reconocimiento de la comunidad, de las entidades académicas, de los políticos que están atentos al tema de la energía. Es un proyecto país porque las escalas de tiempo que toman involucran varios períodos presidenciales, que a lo mejor pueden ser de partidos políticos distintos, y para que esto se desarrolle necesita ser entendido como un proyecto que el país necesita, más allá de cualquier visión política particular. //LND

La esperanza renovable

Un estudio de investigadores de las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María, presentado la semana pasada, señala que dentro de 17 años las energías renovables no convencionales (ERNC) podrían abastecer hasta un 47,5% de los requerimientos del Sistema Interconectado Central (SIC), que representa el 69% de la matriz energética del país. Según el mismo informe, si las autoridades promovieran una buena política de eficiencia energética, este tipo de energía podría abastecer hasta el 70,8% del consumo del SIC. En base a estas proyecciones, diversas organizaciones ambientalistas propusieron que se aumentara el porcentaje que, según una ley de reciente aprobación, las empresas generadoras deben producir a partir de fuentes renovables, y que debería llegar al 10% del total en 2024.

US$ 13 millones de pérdidas en Aysén por proyecto represas

El sociólogo Fernando Salamanca puso en la balanza las ganancias en empleo que generaría el megaproyecto y las externalidades que provocaría en la zona. El documento se hace público a sólo días de que HidroAysén presente su Estudio de Impacto Ambiental.

“El ecoturismo es por lejos más beneficioso que las hidroeléctricas y el tendido eléctrico para la Región de Aysén. Si el Estado protegiera el bien público, es decir, buscara para la población el desarrollo económico más rentable, tendría que inclinarse por no avalar ese proyecto”. Esa es la principal conclusión a la que llegó Fernando Salamanca luego de realizar el estudio de rentabilidad social regional del proyecto HidroAysén-Transelec versus actividades turísticas en Región de Aysén.

Salamanca, sociólogo y Ph. D. Development Planning Studies de la University College of London, explica que su análisis parte de la premisa de que la naturaleza o belleza escénica es un bien económico de alto valor, superior en rentabilidad privada y social a otros recursos escasos como los combustibles o la producción embalsada de energía.

Según el estudio, los factores de pérdidas económicas para la región se reparten en la disminución del flujo turístico en la Carretera Austral; la reducción en las estadías en hostales y lodges a lo largo de la misma vía; la baja de los ingresos y empleo turísticos; la mengua del volumen y de los precio en las ventas inmobiliarios en la zona; y la pérdida de activos forestales.

Pérdidas

Por el contrario, los beneficios de la construcción de las cinco represas y de las líneas de trasmisión que trasportaría la energía están concentrados en la generación de empleo para la zona. Las estimaciones sobre ese ámbito apuntan a que con el proyecto se perderían 3.921 empleos netos por la construcción y operación de las represas y líneas que se distribuyen en 91% en pérdidas en comercio, turismo y transporte, y 9% en pérdida de empleos ganaderos. “Si tú comparas esos 4 mil empleos menos con los 250 que en promedio se van a generar, no hay dónde perderse”, dice Salamanca.

El estudio pone en la balanza beneficios e impactos negativos del proyecto de HidroAysén y de las líneas de trasmisión, negocio que la sociedad aún no cierra con Transelec. “Estoy comparando una inversión (el turismo) que tiene ventajas sociológicas: opera con pequeños empresarios, es muy sustentable y tiene un potencial creciente, tal como lo demuestran los ejemplos de Nueva Zelandia o la misma Argentina, con otra inversión (centrales y torres) que es intensiva en capital, pero que tiene poco encadenamiento en la región y es destructiva y sustitutiva, no complementaria como la hace aparecer la empresa. ¿Cómo vamos a hacer conciliar un lodge con una torre de alta tensión?”, explica el autor.

Otro punto es la rápida depreciación de los terrenos que producirán las torres de trasmisión eléctrica. “Hoy existe un buen mercado inmobiliario en la costa occidental del lago General Carrera. Para qué decir lo que va a pasar más al norte, en el sector de la orilla occidental del lago Llanquihue: Puerto Varas, Frutillar. Es una aberración en términos estéticos. Lo estético no es un capricho, es plata, los turistas pagan por eso. En términos económicos, el paisaje es una mercancía de altísimo valor”.

Turismo: casi 40 millones de dólares anuales

Salamanca también participó en el estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región, realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y que también será presentado hoy.

Ese trabajo arrojó que en el período de construcción de las mega represas, las pérdidas para el sector turístico llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

La merma en los visitantes a la región durante la fase de construcción del proyecto llevaría a pérdidas por 40 millones de dólares anuales.

Más de 22 millones de dólares anuales dejaría de percibir la actividad turística en la Región de Aysén si el proyecto de cinco represas hidroeléctricas llega a puerto. El escenario sería aún peor en el período de construcción de las mega represas: las pérdidas llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Esas son parte de las conclusiones del estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -encargada por la Cámara de Turismo de Puerto Tranquilo- que fue presentado ayer en Coyhaique por el coordinador de la investigación, Rodolfo Sapiaíns.

Para llegar a esas cifras, el estudio le resta el 40% de quienes visitan la región y que admiten que no regresarían si existiesen represas a la cifra de visitantes entregada por Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), lo que se traduciría en una pérdida de 44.142 visitantes anuales. En términos económicos, se puede estimar una pérdida de un 40% del total de ingresos: US$ 22.724.507.

El otro escenario considera la disminución del flujo de turistas durante la eventual construcción de las represas. La investigación estima esta baja en un 71% y proyecta una pérdida de 78.352 turistas cada año. En términos económicos, el impacto en este caso sería mucho mayor, llegando a un total de US$ 39.760.000 anuales, los que deben proyectarse por el tiempo que demore la construcción de las represas, entre 5 a 10 años. Es decir, las costos acumuladas durante este período fluctuarán entre 200 y 400 millones de dólares.

“La perdida económica para Chile va a ser monstruosa”, comenta Fernando Salamanca, sociólogo y economista que participó en la investigación. “La región puede perder un handicap turístico importante por una mala decisión. Si tengo que poner una torre de transmisión, no la voy a poner en el Vaticano”.

Más números rojos

Otra estrategia de análisis se desarrolló en base al cálculo del nivel de dinero gastado por los turistas en la región considerando el gasto promedio y la variable de si se trata de turistas nacionales o extranjeros, pues el mayor desembolso proviene de los foráneos. Se calculó la suma total de ingresos económicos que se espera que la región reciba durante año 2008, cuyo monto es de $ 30.439.077.063,32, es decir, 57.513.608 millones de dólares.

Para estimar la disminución potencial en el ingreso total económico, se consideró la proporción de turistas que señaló no estar dispuesto a volver a visitar Aysén en la eventualidad de que se construyan las mega represas. Al interior de este grupo de turistas, quienes no están dispuestos a visitar Aysén hacen un aporte de $ 12.696.598.000, por lo que la región dejaría de percibir 23.989.794 millones de dólares.

Finalmente, debido a que al interior de este mismo grupo un 71,5% de los turistas no estarían dispuestos a visitar la región durante el período de la construcción de las represas, se espera una disminución de $ 20.410.972.000 por cada año que dure la construcción de las represas, es decir, 38.565.843 millones de dólares.

Rentabilidad

La muestra se focalizó en 2.022 turistas encuestados -62,1% chilenos y 37,6% extranjeros- quienes reconocen el atractivo de la región en sus paisajes, la calidad del entorno, los parques nacionales, la tranquilidad y la seguridad de la zona. En 2001, Sernatur declaró zona de interés turístico (ZOIT) al lago General Carrera y existen otras 4 áreas en carpeta pasa ser declararlas ZOIT. Paula Roempler, directora regional de Sernatur, reconoce que el sector privado turístico está “bastante preocupado” y agrega un dato: las autoridades de la región definieron como estrategia de desarrollo el turismo, la acuicultura y la ganadería. Nada se dice de proyectos energéticos. Miriam Chible, directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique, estuvo en la presentación del estudio. “Los gobiernos han hecho negocios con los empresarios de la región aplicando instrumentos de fomento con esta imagen de región prístina y de un momento nos cambiarían las condiciones. Las autoridades tienen que darnos cierta tranquilidad”.

Impacto turismo represas