Siempre decimos que hay que disminuir nuestra basura. Que reducir y reciclar nos ayuda a mitigar nuestro impacto en el medio ambiente. Pero ¿por qué tenemos un problema con la basura? ¿Qué es la basura?.
El diccionario de la Real Academia Española define la basura como “residuos desechados y otros desperdicios”. A su vez, define la palabra residuo como “material que queda inservible después de realizar una operación”. En definitiva, el concepto de basura está asociado a algo que sobra y es inútil, algo no deseado.
Lamentablemente es común encontrar una gran cantidad de residuos en las playas de Chile, sobre todo de material plástico a raíz de la falta de basureros o de educación medioambiental, entre otras causas.
La empresa B Triciclos se ha enfocado en el punto de la educación mediante la campaña Agua Mineral Vital “Cambiemos la Herencia”. Una iniciativa que busca establecer los llamados “recicladores de base”, quienes serán los encargados de la recuperación y valorización de los envases recolectados en las playas de El Quisco, La Serena, Dichato y Viña del Mar.
Munir Rumie, jefe de desarrollo de proyectos de Triciclos, valoró el éxito de la iniciativa que, además de la limpieza, ha acentuado la importancia del reciclaje para el cuidado del medioambiente. “Nos ha ido bastante bien. Estamos recuperando cerca de 150 kilos de plástico por día en cada una de las playas”.
Y añade: “Se va viendo un cambio de comportamiento de la gente, que desde el día uno entiende lo que hay que hacer. Y el día dos, ya empieza a reciclar”.
La Real Sociedad para la Protección de las Aves y la Vida Salvaje (RSPB), en Reino Unido, la mayor organización sin ánimo de lucro de Europa dedicada a la protección de la vida salvaje, describió la fotografía como “desgarradora”.
La RSPB también dice que la naturaleza está luchando para adaptarse a la basura humana.
Mason también tomó una segunda fotografía del polluelo transportando el filtro de tabaco en su pico.
“Es hora de que limpiemos nuestras playas y dejemos de tratarlas como un cenicero gigante”, declaró la fotógrafa.
Las aves pueden confundir los filtros de tabaco con comida y alimentar con ellos a sus crías.
“Muchos pájaros tienen curiosidad sobre las cosas que nosotros desechamos despreocupadamente, y a menudo investigan y tratan de averiguar si se puede comer o no”, le dijo a la BBC un vocero de RSPB.
“Desgraciadamente, este pájaro pensó que la colilla de cigarrillo era algo con lo que podría alimentar a su polluelo”.
“La naturaleza está teniendo dificultades para adaptarse a las cosas que le estamos haciendo a nuestro planeta: cada año, vemos más animales atrapados, heridos o muertos por productos fabricados por el ser humano”.
“Incluso estamos viendo basura usada como material para nidos”.
“Lamentablemente, para mucha gente la basura no parece dañina… como mucho hace que una zona se vea sucia; sin embargo, imágenes desgarradoras como esta revelan el verdadero impacto de arrojar basura sobre nuestra naturaleza”.
Los filtros de tabaco suelen estar hechos de fibras plásticas (acetato de celulosa) y tardan años en descomponerse en el medio ambiente.
Son el tipo que basura que más se ha recabado en playas de todo el mundo, según un informe reciente de los grupos conservacionistas Internatinoal Coastal Cleanup y Ocean Conservancy.
Hace un par de años, la falta de educación y de costumbre respecto a los daños que generaba el desalojo de los desperdicios, en cualquier punto o lugar de la ciudad, incluyendo rutas campestres y vías carreteras, ofrecía un marco de riesgo inminente de contaminación y angustia.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo cambió. Buenas políticas públicas y una gran labor de los recicladores de base, ex cartoneros, y hoy reconocidos como profesionales del reciclaje, le dan otro aire a la ciudad.
¿Se han fijado que cada vez hablamos menos de temas tan transversales como: la preocupación por la basura, las imágenes que la contaminación de plásticos genera en lo océanos y lo tóxico que resultan los vertederos ilegales? Es que vamos avanzando, pero aún falta mucho camino.
Con la nueva Ley de Fomento al Reciclaje y REP en Chile seremos los primero en Latinoamérica en contar con un instrumento regulatorio de alcance nacional para una gestión sustentable de sus Residuos basada en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Los recicladores de Chile, protagonistas de este positivo cambio, han puesto su esfuerzo para compartir sus conocimientos en nuevos desafíos legislativos, como la Ley 20920; la cual impone a a los fabricantes e importadores de producto prioritarios como neumáticos, baterías y pilas, entre otros, la obligación de recuperar parte importante de estos productos una vez que terminen su vida útil.
Creo necesario hacer un mínimo reconocimiento a estos hombres que miramos con tanta distancia en un comienzo, y que fueron sobreviviendo en lo personal, y, de paso, dando a Chile un nuevo aire. Los recicladores de base- ex cartoneros, iniciaron la labor del reciclaje sin políticas públicas.
Hoy, lo que comenzó como sobrevivencia para algunos pocos, se transformó en una necesidad de todos. Seamos responsables con los residuos.
Continuemos limpiando la cara del país. Sólo así, podremos ver materializada en plenitud la mágica postal que ofrece una blanca cordillera, con rojos copihues flotando en su inmenso mar azul.
Y más importante que eso, será mirar cómo nuestros hijos agradecerán algún día el aire puro y el cielo limpio que les heredaremos.
Cuida a tu país. Es demasiado lindo para ensuciarlo y contaminarlo. Las mascotas y los animales, también lo saben. No seamos inhumanos.
El 3 de febrero de 2019 será un día recordado por todos, para bien o para mal, pero ese día se comenzó a eliminar las bolsas plásticas del gran comercio chileno y en unos años más, sucederá lo mismo con el comercio más pequeño.
La opinión pública y la política del país, y muchos ciudadanos celebraron la medida. La otra parte del comercio que no está contenta, son los fabricantes de las llamadas bolsas camisetas y que por años han sido entregadas “gratuitamente” a los consumidores.
Si bien de alguna forma se debe crear conciencia, porque el uso indiscriminado de plástico nos pasó la cuenta, pero nadie habla de lo sucedido el día después.
La mayoría de las personas reutilizaba las bolas de supermercado para la eliminación de la basura doméstica ¿hoy cómo se elimina la basura domiciliaria?, si bien algunos tienen dinero para comprar bolsas para la basura y probablemente quienes tienen recursos irán a comprar a las fabricas por mayor, de esta forma podrán estar preparados. Pero ¿qué pasa con las personas de bajos recursos?, porque ellos no pueden destinar el poco dinero que ganan a comprar bolsas para la basura ¿se pensó en dar un subsidio o crear una solución para ellos?, ¿cómo están enfrentando el problema, los municipios de las comunas más vulnerables?.
En los últimos días, hemos visto muchas notas y mensajes por redes sociales, que la comunidad no respeta los puntos limpios o verdes, para depositar sus desechos y que se pueden reciclar, vemos cómo la comunidad deja basura y desechos en malas condiciones. Aparentemente la eliminación de las bolsas plásticas, nos visualiza una gran falta de cultura, porque por años nos enseñaron a desechar sin cargo de conciencia y hoy cuando se nos pide conciencia, para cuidar el medio ambiente, no se dan las herramientas educativas y los métodos necesarios para cambiar el hábito, que la misma industria género en cada ciudadano.
Con esta medida se ha visualizado:
a) No se pensó en la población con bajos recursos.
b) No se pensó que la cantidad de plástico de envoltorios y embalaje es plástico, no se están reciclando.
c) No se pensó en que las personas se ocultan en el anonimato y desechar su basura en cualquier lugar.
d) No se pensó que las bolsas reutilizables que está entregando el comercio, son de polipropileno que al final es plástico prensado de mala calidad y que no hay un sistema de reciclaje de esas bolsas.
e) No se pensó que las personas que viven en condominios, para ahorrar, eliminan su basura suelta.
f) No se ha pensado en crear en Chile plantas de compostaje
g) No se pensó que las empresas que perdieron el negocio de las bolsas camisetas, están apostando al plástico para los alimentos y ese plástico ¿dónde se elimina?
h) No se pensó en las personas que trabajan recogiendo la basura y en la cantidad de infecciones que pueden adquirir, por tener que recoger basura en malas condiciones.
Diversas campañas como las que ha impulsado GreenPeace “Súmate a #ChileSinPlásticos”, quieren visualizar que los residuos plásticos aumentan cada vez más en las ciudades, los mares y los océanos, lo que está produciendo un gran impacto.
Tener presente, que el plástico está desde que nacemos hasta el día que nos vamos de este planeta. El plástico en su justa medida no debería hacer daño, porque hasta el plástico nos ayuda a salvar vidas. Además se puede reciclar muchas veces sin perder sus propiedades. Por lo tanto, el gobierno, empresarios, políticos, municipios, educadores, etc. Deberían encontrar soluciones más completas y no solo actuar impulsados por la moda.