Tag Archive for chile

El “Chernóbil chileno” volvió a intoxicar a un centenar de estudiantes

En la ciudad de Quintero -en Valparaíso, muy cerca de la capital de nuestro país-  respirar es una actividad de riesgo. Tanto es así que el martes pasado más de cien estudiantes se intoxicaron con la mala calidad del aire, causada por el polo industrial de la zona conocido como el “Chernóbil chileno”.

Termoelctrica en la playa de Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, región de Valparaiso, Chile.

En medio de la jornada, alumnos y alumnas comenzaron a mostrar los síntomas de la intoxicación: dolor de cabeza, mareos y problemas estomacales. De inmediato fueron derivados a hospitales cercanos, donde fueron atendidos. La situación derivó en la suspensión de las clases en los 6 establecimientos afectados.  

Intoxicados por respirar

Esto no es algo nuevo. Apenas un año atrás, en junio de 2022, hubo un incidente similar en el que otro centenar de personas, en su mayoría escolares, se vieron afectadas por el mismo problema.

Sin embargo, el peor de los episodios fue en 2018 cuando el número de afectados por la contaminación del aire generada por las industrias fósiles fue 6 veces mayor. Aquella vez, 600 personas sufrieron vómitos de sangre, dolores de cabeza, mareos y parálisis de las extremidades. Además de que extrañas ronchas aparecieron en la piel de niños y niñas.

Ante ese hecho tan grave, desde Greenpeace comenzamos a nombrar a la zona como “el Chernóbil chileno”.

65 años siendo zona de sacrificio 

En 1958 el gobierno decidió instalar en Quintero -ubicada sobre la costa central- y en la comuna de Puchuncaví un polo industrial con termoeléctricas a carbón y refinerías de crudo y cobre. Desde entonces, esta es considerada zona de sacrificio. 

El alto precio de estas actividades contaminantes lo pagan la población y el ambiente, con su propia salud. Así queda claro que, a apenas 110 km de la capital, respirar aire limpio es un derecho humano vulnerado (aún más que en otras regiones del país). 

Siete reconocidos surfistas nacionales participaron de “El Sacrificio, el campeonato más peligroso de surf”, realizado en la zona industrial de Quintero Puchuncaví. El torneo se desarrolló en medio de grandes tuberías incrustadas en el mar, restos de carbón, químicos de las empresas y gases tóxicos volátiles.

Si bien el actual gobierno del presidente Gabriel Boric decidió cerrar la planta Fundición Ventanas, señalada como una de las principales responsables del último foco de contaminación , el problema es de fondo y subsiste a través de los años.

La dependencia de nuestra sociedad a los combustibles fósiles (el carbón entre los principales) nos ha traído una crisis climática de la que ya vivimos sus consecuencias.

Desde Greenpeace seguimos pidiendo #NoMásZonasDeSacrificio y pedimmos que se diga #ChaoCarbón

Go to Source
Author: Meri Castro

Se vienen años aún más calientes?? y el fin de las estaciones ??, alerta la ciencia 

Los veranos en Viena son cada vez más calurosos debido al cambio climático. Por eso la ciudad implementó islas húmedas para refrescar el concreto de noche. 

Más caliente y más extremo. Así será el clima de acá a 2027. Por lógica, en los próximos cinco años viviremos el día más cálido jamás registrado. Así lo prevé la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas en un nuevo informe publicado el miércoles pasado.

En este contexto ocurrirá algo que ya veníamos presintiendo: las estaciones desaparecerán, esfumándose bajo calores que borrarán la primavera y el otoño. 

Greenpeace Rumania sostienen un cartel que dice “Las olas de calor empiezan aquí” en protesta contra las energías fósiles.  

Como si fuera poco, los expertos alertaron que  en este período habrá 66% de posibilidades de que el promedio de la temperatura global esté “por encima de los 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales”. Es decir, superaremos de manera temporaria el primer umbral que el Acuerdo de París buscaba no sobrepasar en pos de evitar las consecuencias más inesperadas del cambio climático.

Causas y consecuencias de un mundo más caliente

Las olas de calor vividas fueron sólo el principio. El termómetro seguirá marcando récords. Las causas que impulsarán las temperaturas son la incidencia del fenómeno de El Niño que se espera para los meses siguientes -y cuya aparición recalienta el aire- que se combinará con el calor atrapado por los gases invernadero emitidos por las actividades humanas -que no paran de crecer y que son la causa del cambio climático-. 

“Ahora se está viendo que el Océano Pacífico está aumentando muchísimo sus temperaturas, eso va producir que se evapore más agua, se acumule más vapor en la atmósfera y aumente la temperatura media global”, explicó Pedro Zorrilla experto en clima de Greenpeace, a RTVE Play. Y agregó que “las peores consecuencias ya las estamos notando: mayores temperaturas, mayores olas de calor y mayor riesgo de sequía”.

En el mismo sentido, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, puntualizó que este panorama que se avecina “tendrá repercusiones importantes sobre la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el ambiente. Necesitamos estar preparados”.

El Ártico será la zona que más sufrirá porque esta anomalía de temperatura sería tres veces mayor que la media mundial, lo que generaría un deshielo de los glaciares. Sin embargo, no hace falta viajar tan lejos para sentir en carne propia el clima extremo. 

El reporte señala que habrá menos lluvias en América Central y la Amazonía. Lo que puede traer consecuencias calamitosas para todo el planeta que depende de los bosques y selvas para compensar el carbono emitido. 

Una vez más, la ciencia nos muestra lo que vendrá si seguimos produciendo y consumiendo como hasta ahora. Usemos esta información para cambiar el rumbo, ¡todavía estamos a tiempo!  

Go to Source
Author: Meri Castro

Canales de Magallanes: la increíble vida marina vista desde el Witness

Ballena observada desde la embarcación de Greenpeace

El Witness ya hace unas semanas terminó su paso por la región de Magallanes en el marco de la campaña No más salmoneras en la que se sumó a la lucha por proteger los mares del sur de la expansión de la industria salmonera.

La información relevada por la tripulación es tanta y tan valiosa que aún nos queda por mostrarte una joyita: los registros de la biodiversidad de la Patagonia chilena.

Porque además de los bellos paisajes, desde la embarcación pudieron ver ballenas, elefantes marinos y muchas otras especies que hoy se ven amenazadas por la expansión de la industria salmonera.

Así como hace unas notas atrás te contábamos sobre la contaminación generada por la industria salmonera, ahora es el turno de apreciar a los maravillosos seres que habitan en las aguas del mar patagónico.

Mira las postales increíbles que nos dejó la expedición del Witness en los fiordos y canales de Magallanes.

Delfines en el mar patagónico.
Elefantes marinos en la costa del mar patagónico, observados desde el Witness.

También los tripulantes contaron que en este viaje de documentación se dejaron ver diferentes especies de aves en medio de los imponentes paisajes protagonizados por glaciares y bosques nativos.

Relevar ambientes tan ricos e inhóspitos es una forma de dar a conocer la maravilla del mundo que habitamos. Y, considerando que sólo se puede cuidar aquello que se conoce, la difusión es el primer paso para defender nuestro planeta.

Por eso, que no se nos olvide que cada uno de estos animales y el ecosistema entero están amenazados por la expansión de la salmonicultura en el sur de Chile. El tiempo de actuar es ¡ahora!

Tripulante abordo del Witness en la Región de Magallanes

Go to Source
Author: Meri Castro

Males modernos: cuando la falta de contacto con la naturaleza enferma ?

¿Cuánto hace que no pasas un rato en la plaza o parque más cercano? ¿Estuviste un buen rato al aire libre durante esta semana? Es muy probable que al responder estas preguntas, caigas en la cuenta que la mayoría de tu rutina transcurre puertas adentro

No te sientas mal por eso, quienes vivimos en ciudades vivimos 90% del día en interiores y frente a pantallas. Estar al sol, sintiendo el viento en el rostro, no es algo diario siquiera. Ni hablar de estar rodeados de naturaleza. 

Pero esta situación in door no es algo natural, en el sentido literal de la palabra. Lo cierto es que los humanos somos seres biológicos y estamos fisiológicamente adaptados para estar en ciertos ambientes, para correr, jugar, cazar. Básicamente, para ser activos.

Por este motivo, cuando tenemos un momento para poner los pies en el pasto, mirar árboles, plantas y horizonte , nos sentimos mejor enseguida. Por el contrario, cuanto menos tiempo estamos en entornos naturales, más nuestro ánimo decae. 

¿Qué es el síndrome de déficit de naturaleza? 

En Occidente, uno de los primeros en darse cuenta que existía una relación entre el bienestar de hombres y mujeres y la frecuencia con que estaban en un entorno natural fue el periodista y escritor Richard Louv. 

En su libro de 2008, Last Child in the Woods (El último niño de los bosques), acuña el término “síndrome de déficit de naturaleza” para referirse a las consecuencias en la salud que trae esa carencia de contacto con el medio silvestre. Entre ellas, dificultad de atención, enfermedades cardiovasculares y, la más importante, por generalizada: depresión.

Esto se explica porque, según comprueban diversas investigaciones relevadas en el libro, la exposición directa a la naturaleza es esencial para el desarrollo humano, especialmente de los niños, y cuando nos falta, nuestra salud se resiente.

Pasar al menos 2 horas a la semana en la naturaleza hace bien a la salud.

Para contrarrestar el síndrome de déficit de naturaleza basta buscar el espacio verde más cercano y visitarlo lo más seguido posible. Si lo haces, pronto sentirás sus efectos positivos: desarrollo y potenciación de todos los sentidos, facilidad de integrar aprendizajes, enriquecimiento de la creatividad o desarrollo general de las habilidades psicológicas de los niños a través del vínculo con todo lo natural, etc.

La práctica japonesa Shinrin-yoku (“terapia de bosque”) es uno de los antecedentes de esta visión que propone tener el hábito de conectar con el mundo natural para estar más sano y feliz. Surgió en 1980 cuando se dió una crisis de salud en todo el país insular.

Las enfermedades relacionadas con picos de estrés se dispararon a raíz de los trabajos cada vez más tecnológicos e industriales. Fue entonces que se recurrió a estas experiencias inmersivas en la naturaleza, guiadas por personas capacitadas, para sanar a los pacientes y mejorar su atención, sistema inmunológico y humor.

Algunos años después nuevos estudios publicados en la revista Nature confirmaron que pasar al menos 2 horas a la semana en la naturaleza hace bien a la salud. 

Y con esto no estamos diciéndote que vayas a escalar una montaña o a vacacionar a una cabaña en medio de la selva ? Cada momento que puedes dedicar a caminar por la plaza o salgas a un patio o terraza a ver el cielo y tomar sol, cuenta. Y siempre que puedas, visita alguna reserva urbana para lograr esa dosis de naturaleza que tu cuerpo y mente necesitan ?

Go to Source
Author: Meri Castro

2022, el año con más desplazamientos causados por el clima extremo

Residentes de South Sulawesi evacúan la zona tras inundaciones y deslizamientos de tierra causados por deforestación masiva, en 2020.

Es importante que hablemos de desplazados climáticos porque nuestro continente, el americano, está cuarto en el ranking de migraciones internas forzadas por eventos climáticos en la última década. Y sólo en 2022, 2 millones de americanos debieron migrar por este motivo.

No podemos seguir mirando para otro lado. Una realidad signada por el cambio climático modifica, de manera inevitable, la vida de todos los habitantes del planeta. La propia experiencia diaria y la misma ciencia lo comprueban día a día.  Sin embargo, no todos nos vemos afectados de la misma manera. 

Existen personas (mucho) más vulnerables que otras a las consecuencias del calentamiento global. Son ellas las que tras un evento climático extremo (inundaciones, huracanes, sequías, incendios, etc.) no sólo quedan desprotegidas sino que, al momento de rehacer su vida, se encuentran con una encrucijada: ¿relocalizarse o subsistir en zonas cada vez más hostiles?

¿Quiénes son considerados desplazados o refugiados climáticos?

Desde hace 5 años aproximadamente, la comunidad de El Bosque, en Tabasco, está viviendo en carne propia las consecuencias del cambio climático. Su hogar está siendo engullido por el océano. Más de 30 familias se han visto desplazadas, en tanto toda la comunidad está en peligro de desaparecer.

El término “desplazados o refugiados climáticos” se utiliza para denominar a quienes han tenido que dejar sus hogares y la zona en la que habitualmente viven forzados por el cambio climático y los desastres naturales asociados a éste. 

Se trata, claro, de una una migración forzada que por lo general se da dentro del propio país. Es decir que suele generar desplazamiento interno antes de alcanzar niveles que obligan a las personas a cruzar fronteras.

Otro punto clave es saber que toda migración, incluso los desplazamientos climáticos, son complejos e implican un proceso de decisión en las que influyen varias cosas. Por eso, en la literatura científica se dividen en dos grupos: los de inicio súbito y los de inicio gradual

Como El Bosque, vemos con mayor frecuencia la aparición de personas desplazadas climáticas.

Las primeras son más fáciles de identificar porque serían, por ejemplo, las generadas luego de huracanes, inundaciones, terremotos o incendios. En cambio, cuando hablamos de inicios graduales como la sequía, el deshielo de glaciares o el incremento del nivel del mar, tienden a ser más difusos. 

Una muestra de la dificultad para identificar estos casos es el dado en el diario El País en el que se cita que se encontró un fuerte vínculo entre las migraciones y la agricultura. Con sequías, no hay cultivos. Y sin cultivos, no hay ingresos, por lo que las personas eligen moverse de su lugar.

Vale sumar acá este dato para comprender la magnitud de este fenómeno: tan solo el año pasado en el mundo, la sequía fue la tercera razón de desplazamiento interno relacionada al clima.

Las cifras del desplazamiento climático en 2022

En alza. Es lógico que a medida que el cambio climático se hace sentir con más fuerza, crezcan los números de desplazamientos forzosos de personas dentro de las fronteras de sus países debido a desastres como inundaciones, tormentas, incendios forestales y sequías.

Así lo determinó un nuevo informe del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) difundido por Diálogo Chino. En total, se contabilizaron 31,8 millones de desplazamientos internos por fenómenos meteorológicos extremos. América es una de las regiones más golpeadas, con 2,1 millones.

Edificios y calles cubiertas de arena en la costa de Nueva Jersey tras el Huracán Sandy.

Estos números duplicaron los valores con respecto a 2021, en gran parte debido a las devastadoras inundaciones de Pakistán. Además, los desplazamientos relacionados con catástrofes durante el año también fueron un 41% superiores a la media de la última década. Las inundaciones fueron responsables de la mayoría —seis de cada diez— de estos desplazamientos forzosos, seguidas por tormentas, sequías, deslizamientos de tierras y, por último, temperaturas extremas.

Para finalizar, si bien los especialistas remarcan que se ha avanzado en materia de atención ante los desplazamientos climáticos en América Latina y destacan los avances de Colombia y México liderando leyes específicas en el tema, lo cierto es que aún hay mucho por mejorar. 

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: