Tag Archive for Conaf

Crimen medioambiental

“Crimen medioambiental”: senadora Goic interpela a Conaf por plantación de pinos a la entrada de dos parques nacionales en Magallanes

La parlamentaria DC subió a redes sociales un video donde muestra el territorio con coníferos a la entrada de los parques Agostini y Yandegaia. Sin embargo, el predio pertenece a privados de modo que no hay control sobre lo que plante el dueño. Frente a esta situación, la senadora pidió explicaciones a Conaf y anunció el impulso de una mesa de trabajo para proteger la biodiversidad y los bosques nativos a lo largo del país.

La senadora DC Carolina Goic denunció la plantación de pinos en las entradas de los parques nacionales Agostini y Yandegaia en la Región de Magallanes, una especie exótica y altamente invasiva que puede afectar el desarrollo de la biodiversidad normal en el ecosistema de Tierra del Fuego.

“Tenemos plantaciones de pinos que sabemos que acá en las entradas de parques nacionales lo que pueden significar en términos ambientales y afectar un ecosistema que único y que tenemos que cuidar”, denunció la parlamentaria demócrata cristiana.

El territorio cubre alrededor de dos hectáreas en el sector del lago Fagnano y corresponde a una plantación forestal que surgió como una propuesta planteada en el año 2018 por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) con Arnaldo Alarcón Fabres, propietario del predio Lote 14. Sin embargo, como el predio pertenece a privados, no hay reglamentación que limite lo que puede plantar.

Frente a la denuncia de Goic, en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) responden que se sugirió que se utilizaran especies nativas dado el contexto paisajístico y la ubicación del predio.

“Sin embargo, esta propuesta inicial no fue aceptada por el propietario del predio, ante lo cual Conaf propuso posteriormente al CMT realizar una plantación tipo ‘Plantaciones de Carbono Forestal’ a través del programa Germoplasma, estableciéndose un convenio de colaboración entre Conaf y el propietario”, describe el comunicado.

“Esta plantación de coníferas fue realizada por Conaf a través del Programa ‘Germoplasma de interés forestal’, proyecto financiado por el gobierno regional y cuyo objetivo es atender a propietarios regionales de predios en la creación de plantaciones forestales multipropósito”, afirma el comunicado.


Alta capacidad destructiva

La preocupación de la senadora tiene sustento, y así lo refrenda el científico y ambientalista costarricense Edward Müller advirtió sobre la peligrosidad de plantar pino en una zona donde no es una especie nativa.

“El pino además de ser una especie exótica y altamente invasiva es un desierto verde, es decir no permite el desarrollo de la biodiversidad normal y además es altamente perjudicial a otras plantas porque genera condiciones químicas en los suelos que evita el crecimiento de otras plantas y limita que crezcan otras especies en mucho tiempo”, aseguró el especialista a El Mostrador.

Agregó que “el pino o el eucalipto son especies que a la entrada de un parque nacional potencia la capacidad destructiva que tiene. Un parque nacional es una delimitación pero en realidad necesita cierto amortiguamiento”.


Mesa de trabajo

Frente a esta situación, la senadora Goic anunció que impulsará una mesa de trabajo que esté compuesta por el gobierno regional, Conaf, privados y organizaciones ambientales para así crear una reglamentación que proteja las áreas aledañas a los parques nacionales a lo largo del país.

“Queremos que haya una definición respecto de lo que la Conaf hace en protección de los bosques nativos y también en reforestación, en cuidado de ellos pero que sea con especies nativas”, declaró Goic.

Fuente: El Mostrador

Mina Cardenilla es multada por daño ambiental

SMA multa por más de $5.200 millones a Mina Cardenilla ALa Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero (Explodesa), titular de Mina Cardenilla, por 8 mil 862 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $5 mil 247 millones.

La sanción se dio luego de que los profesionales de la SMA, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), detectaran nueve infracciones, incluyendo el cargo de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

De este modo, se estableció que el proyecto operó al menos 6 meses más del tiempo autorizado y extrajo más de 1,4 millón de toneladas brutas de cobre de manera ilícita. Al mismo tiempo, se constató una ampliación de la cantera de extracción de mineral en casi 8 hectáreas sobre lo autorizado así como la creación de dos nuevos sectores de extracción de mineral (Lumbrera Norte y Lumbrera Sur), lo que afectó la vegetación nativa del sector.

Sobre este caso, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, expresó que “esta sanción es la segunda más alta cursada por la SMA y la más alta para una única infracción, y obedece a la importancia y la extensión del daño ambiental causado por esta minera al bosque nativo y a la flora y fauna en estado de conservación de la zona, como guayacanes (Porlieria chilensis) en estado vulnerable. Esperamos ahora que la compañía presente su Plan de Reparación, que tiene por objeto mitigar el gravísimo impacto ambiental causado a la Cordillera El Melón en la Región de Valparaíso”.

El proyecto se emplaza en la comuna de Catemu, Región de Valparaíso, dentro del sitio prioritario para la conservación Cordillera El Melón, establecido en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Fue aprobado con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y su faena se centra en la explotación de cobre a cielo abierto, para una producción de 15 mil toneladas mensuales de mineral durante una vida útil de 7 años.

Tras la notificación de esta sanción, la empresa puede pagar su multa a la Tesorería General de la República, o bien, reclamar de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental de Santiago dentro de un plazo de 15 días hábiles, en cuyo caso no será exigible el pago mientras el proceso legal no haya concluido.

Los antecedentes fueron derivados al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe la necesidad de entablar las acciones judiciales que correspondan.

Fuente: Radio U. Chile.

CONAF capacita a profesores

La Unidad de Prevención de Incendios Forestales desarrolló un taller para capacitar las escuelas que participarán de este importante programa que desarrolla la Corporación.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Unidad de Prevención de Incendios Forestales (UPIF) está realizando talleres para capacitar a los profesores y educadoras que durante este año escolar participan del Programa de Educación Ambiental que la institución desarrolla en los establecimientos educacionales ubicados en las zonas de interfaz de veinticuatro comunas críticas de mayor ocurrencia de incendios forestales.

Es así como se desarrolló el taller para las profesoras de 4° y 5° Año Básico, y las educadoras de pre kínder, kínder y Primer Año Básico que participan de “Forestacuentos”, y que corresponden a escuelas municipales de la comuna de Santa Juana.

El jefe provincial de CONAF Concepción, Guillermo Reyes, quien encabezó la actividad, informó que son cinco escuelas de esa comuna que participarán en el programa educativo de la Corporación. “En una primera etapa se capacitaron dos escuelas, luego sumaremos los  tres colegios particulares restantes, que desarrollarán este importante programa para nosotros. Gracias al financiamiento del Gobierno Regional hemos podido ampliar nuestra cobertura a los establecimientos educacionales que están en zonas de interfaz y donde existe un alto porcentaje de ocurrencia de incendios forestales”, precisó.

Además, Reyes puntualizó que en el caso de los estudiantes que cursan  4° y 5° año básico, el objetivo de la Corporación es apoyar de manera didáctica a los profesores articulando contenidos relacionados con recursos naturales presentes en los programas de estudio tradicional con la educación ambiental: “A través de la entrega de material concreto y didáctico a los profesores, buscamos que estos niños aprendan más sobre contenidos como el cuidado del ecosistema, los incendios forestales, el calentamiento global, entre otros, para que a través de acciones prácticas puedan colaborar con la protección al ecosistema”, explicó.

Loreto Aravena, es profesora de la Escuela Diego Portales, de Santa Juana, y considera que este programa es una excelente iniciativa. “Ya llevo tres años trabajando en este programa con 5° año básico, y ha sido todo un éxito en mi establecimiento. Mis estudiantes han logrado tener un poco más de conciencia frente a los incendios forestales, en como tienen que cuidar los recursos naturales que tenemos y cuál es el efecto que conlleva no hacerlo, así es que de a poco lo estamos logrando” afirmó la docente.

Cabe precisar que en la comuna, de los cinco establecimientos adscritos al programa educativo de CONAF, uno de ellos impartirá “Forestacuentos”, que es una actividad orientada a los más pequeños y que busca crear nuevos patrones de comportamiento, a través del refuerzo de valores que se plasman en la creación de un cuento orientado al cuidado del medio ambiente.

Santa Juana es una de las comunas de la Provincia de Concepción que forma parte del Programa “Prevención de Incendios Forestales en Interfaz-Región del Biobío” financiado por el Gobierno Regional, cuyo objetivo es disminuir el impacto social, ambiental y económico que produce la ocurrencia de un incendio forestal en zonas de interfaz.

Fuente: Carta Abierta

CONAF donó 150 árboles nativos para proyecto ecoeducativo en Quillota

El colegio Valle del Aconcagua de Quillota, desde su origen, hace 20 años atrás, brinda especial atención a la educación ambiental de niños y adolescentes. De hecho, el establecimiento actualmente promueve el aprendizaje de sus cerca de 400 estudiantes con camas de lombricultura, puntos limpios de reciclaje y un invernadero autosustentable, entre otros espacios dedicados al estudio y la conservación del entorno.

En ese contexto, la comunidad escolar se propuso un nuevo desafío: reforestar con especies nativas una hectárea (10 mil metros cuadrados) del patio institucional, donde antes predominaban los eucaliptos. Se trata de una tarea ardua que involucrará a alumnos de enseñanza básica, media, profesores y apoderados.

Para ello, el colegio suscribió un convenio de cooperación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que, a través de su programa de arborización urbana “+ Árboles para Chile”, suministrará ejemplares autóctonos y apoyo técnico para la concreción de este proyecto ecoeducativo.

Al respecto, el jefe de área de CONAF Quillota, Christian Díaz, manifestó que “se entregaron 150 árboles nativos, de las especies molle, peumo, quillay y pelú”, y detalló que, con esta intervención, la institución educacional pretende “recuperar la zona limítrofe que tiene con sus vecinos inmediatos de otros predios”.

“Uno de los compromisos que tenemos es asesorarlos técnicamente cada cierto tiempo, y vamos a ir evaluando en cada una de las etapas cómo está la plantación, y sin duda que podríamos entregar más árboles nativos en el futuro a este colegio”, complementó Díaz.

Por su parte, la coordinadora del Departamento de Ciencias y Medio Ambiente del establecimiento educacional, Milisa Milovic, explicó que “nosotros somos un colegio que tiene ya 20 años. En el año uno se plantaron eucaliptos como un cerco vivo, y crecieron lo suficiente como para hacer una poda rasante este 2018, y para acompañar el renuevo de estos, hemos decidido plantar árboles nativos. Por eso acudimos a CONAF, que gentilmente nos ha donado toda esta cantidad de individuos”.

Añadió que “los niños realizarán turnos durante la semana para regar los ejemplares. La idea es que ellos vean cómo estos arbolitos van creciendo y acompañando su proceso escolar”.

Finalmente, Milovic afirmó que el objetivo de esta actividad es “que se cuide este patrimonio natural de Chile, que los alumnos tengan conocimiento de que estos árboles nativos nos pertenecen, que son autóctonos, que no son extraídos de otros lugares, y crear en ellos consciencia medioambiental”.

Fuente: Login.cl

Declaracion Publica por Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

DECLARACION PÚBLICA POR PRESENTACION DE DIRECTORA EJECUTIVA DE CONAF FRENTE A LA COMISION INVESTIGADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS por PROYECTO HIDROELECTRICO ALTO MAIPO.

Un profundo y extendido malestar se ha cernido sobre los trabajadores de nuestra institución, malestar que es transversal a todos los escalafones y que se ha arraigado abarcando desde los funcionarios más antiguos hasta los que se han incorporado recientemente al quehacer de CONAF, por las declaraciones realizadas por Sra. Catalina Bau ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados:

En dicha oportunidad, ante las consultas formuladas por los integrantes de esa Comisión, en relación al Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo y la participación de CONAF en la evaluación ambiental del mismo, la Sra. Bau Aedo, justificó su intervención directa a favor de la aprobación del mencionado proyecto, recurriendo a la descalificación de los profesionales de la Región Metropolitana de nuestra Corporación, que sostenían una opinión técnica en contrario. Para ello la autoridad política de CONAF profirió comentarios como los siguientes:

“Esto pasa porque no tenemos el personal capacitado para esto…”

“….considerando estas situaciones empezamos a trabajar con la Región Metropolitana, colaborando, ayudándoles a ellos para que puedan resolver estos problemas que tenían por capacidad técnica y profesional de la región, que es extremadamente pobre en profesionales”

“CONAF Metropolitana tenía una funcionaria que tiene grado 14 en la Corporación, …….haciendo la evaluación de este estudio de impacto ambiental tan complejo”

“evidentemente la presión sobre esa funcionaria es mucha porque no tiene capacidad técnica o de antecedentes para hacer todo el análisis”

Tales declaraciones son de falsedad absoluta, a la vez que contienen expresiones injuriosas en contra del equipo de profesionales partiendo por su Directora de la Región Metropolitana, y haciendo especial presa de su mezquindad a “una funcionaria grado 14”, expresión que usó para referirse a la trabajadora que le correspondió evaluar el aludido estudio. Es increíble los niveles a los que ha llegado Catalina Bau en su afán por destruir a la CONAF, e ir creando todos los argumentos posibles que puedan avalar y sustentar la destrucción y desmembramiento de la institución, no le basta con destruir la imagen institucional, sino que también las emprende en contra y de manera frontal hacia sus trabajadores. Denostando a toda una oficina regional.

A mayor abundamiento, en un comunicado dado a conocer a los trabajadores de la Corporación, la Directora Ejecutiva, lejos de aprovechar la ocasión para disculparse por sus dichos agraviantes, insiste en su postura descalificatoria, emitiendo frases como: “Y ello ocurre porque hay profesionales con una capacitación insuficiente en una materia altamente especializada como lo exigen los pronunciamientos del Sistema de Evaluación”.

Los profesionales aludidos por la Sra. Directora quienes supuestamente tienen una capacidad insuficiente en esta materia, altamente compleja, son todos Ingenieros Forestales que se desempeñan hace más de 15 años en CONAF, que han trabajado a lo menos los últimos 9 años en temas medio ambientales. Ello les otorga seguridad en sus posturas y una alta capacidad para soportar presiones y cualquiera de otros intentos por influir en las decisiones técnicas Precisamente, esta resistencia de los profesionales, llevó a la Sra. Bau a tomar un protagonismo en esta evaluación.

En cuanto a la profesional aludida por la Sra. Directora de CONAF, esta falta a la verdad cuando la califica como inexperta, dicha profesional se desempeña desde hace 13 años como evaluadora por parte de CONAF en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la Región Metropolitana, habiendo analizado más de 750 proyectos, de los cuales más de 90 corresponden a Estudios de Impacto Ambiental y sobre 650 Declaraciones de Impacto Ambiental, y efectuado además, capacitaciones en esta materia al interior de CONAF. Claramente, no se trata de una persona recién llegada a la Corporación, como se la quiere hacer aparecer para restarle valor a sus opiniones técnicas, ni tampoco ostenta el último grado del escalafón profesional, ya que ella detenta el grado 12, y aunque es un grado que no se condice con su antigüedad, experiencia y responsabilidad, eso refleja la mala condición remuneracional en que se encuentran la gran mayoría de los funcionarios de CONAF, situación que es de cargo de la Dirección Ejecutiva de turno hacer las gestiones para corregir esta inequidad.

A lo largo de todo Chile, distintos funcionarios de la Corporación, han recibido el apoyo y sentimientos de solidaridad de parte de trabajadores de otras instituciones del Estado, y es que escapa al entendimiento del normal de las personas que sea precisamente una jefe máximo de un servicio la que intente destruir la credibilidad y valoración profesional de trabajadores y trabajadoras de la que siempre ha sido una institución muy respetada por la ciudadanía, institución que por lo demás debiera ser dicha jefatura la que pusiera su esfuerzos en enaltecer, al menos es lo que se esperaría. Este lamentable episodio, se suma a los continuos desaciertos de la gestión directiva de la Sra. Bau.

A la luz de las declaraciones realizadas por Catalina Bau ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, es de opinión de las Organizaciones Sindicales Unidas de CONAF, que ella no puede, bajo ningún concepto, continuar ejerciendo la Dirección Ejecutiva de un Servicio que se ha dedicado a enlodar, por lo cual hacemos un llamado a la Sra. Ministra de Agricultura para que aplique las medidas correctivas inmediatas, solicitando a la Presidenta de la República la destitución de su cargo como Directora Ejecutiva de CONAF, en aras de recuperar para nuestra institución un ambiente de respeto, confianza, transparencia, los que se han visto severamente deteriorados durante su administración.

Manifestamos nuestra solidaridad y todo el apoyo para con nuestras compañeras(os) de trabajo de CONAF Región Metropolitana. No podemos, y no lo haremos, dejar que una persona cuya única valía es haber sido designada políticamente para llevar el destino temporal de nuestra institución, continúe gratuitamente maltratando y denostando a los trabajadores y trabajadoras de nuestra institución y su único norte parece ser la destrucción de CONAF.

Hacemos un llamado a todos los trabajadores de CONAF a solidarizar con los compañeros trabajadores de la CONAF Región Metropolitana, paralizándolas actividades por medio día el martes16 de junio, en una señal de protesta por estos hechos.
Organizaciones Sindicales Unidas de CONAF
Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF– SINAPROF
Federación Nacional de Sindicatos Regionales de CONAF – FENASIC