En un fallo unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó en la mañana de este viernes el proyecto de construcción de la central termoeléctrica Castilla.
La cuestionada central se emplazaría al suroeste de Punta de Choros, en la Región de Atacama y contempla un proyecto que generaría más de 3 MW de energía con un costo de implementación de 4 mil 400 millones de dólares.
La aprobación fue recibida por unas 200 personas que se manifestaron frente a la intendencia regional, advirtiendo sobre el eventual daño ambiental que sufriría la zona ante la construcción del proyecto.
Tag Archive for Conama
Se Aprueba Termoelectrica Castilla
Proyecto hidroeléctrico de Trayenko tropieza en la Conama de Valdivia
La tramitación de la central Maqueo fue declarada inadmisible por asuntos “formalesâ€. La noruega SN Power reingresará la solicitud apenas corrija los datos deficientes.
Un nuevo traspié sufrió el proyecto Trayenko de la firma Noruega SN Power luego de que el viernes la Comisión de Medio Ambiente (Conama) de la Región de los Ríos declarara inadmisible el ingreso de la central Maqueo debido a “temas formales”, según especificaron en la repartición pública, aludiendo al primer trámite conducente al estudio de fondo de la millonaria inversión.
El tropiezo afecta a la central Maqueo, situado cerca de Futrono y del lago Maihue, Región de los Ríos, y se trata del mayor de los cuatro complejos hidroeléctricos de Trayenko que además tiene en carpeta inversiones en Pellaifa, Reyehuico y Liquiñe, enclavados en el sector cercano a los lagos Panguipulli y Calafquén.
Los trabajos en la Región de los Ríos ya habían sido postergados en 2007 para profundizar el diálogo con los habitantes que se oponen a la ejecución de las obras, entre ellas las comunidades mapuches.
Maqueo 400 MW
El proyecto Maqueo -ingresado el 18 de febrero pasado- pretende estar operativo en 2013 para la generación de 400 MW de electricidad mediante estanques de regulación con ocho bocatomas que inundarán 114 hectáreas. No se trata de una central de pasada, ni tampoco de un embalse.
Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Chaichayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una “casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo”, señala SN Power.
El proyecto global está siendo desarrollado desde 2006 “Hidroeléctrica Trayenko S.A.”, en la que SN Power participa con un 80% de la propiedad. El restante 20% está en manos de la sociedad Centinela, en manos del empresario chileno Gustavo Pavez.
Mientras Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar, las aún en estudios Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 38 MW proyectados, respectivamente.
Copiapó: Termoeléctrica Castilla amenaza con destrucción de ecosistemas únicos
Denunció el arquitecto y ambientalista, Gonzalo Domínguez, quien ha dedicado 40 años a la preservación de ese hábitat. Esta denuncia se suma a la oposición de otros grupos ambientalistas preocupados por el tema.
Una extraordinaria reserva de flora y fauna única en Chile inserta en playas vírgenes de la Región de Atacama se verá severamente amenazada en caso de concretarse el proyecto Central Termoeléctrica Castilla que planea construir el empresario brasileño Eike Batista, y que también incluye la instalación de un terminal marítimo para la descarga del carbón que abastecerá a la industria.
El gigantesco proyecto, emplazado en 600 hectáreas de la hacienda Castilla en el sector costero de Punta Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó, contempla la construcción de una central termoeléctrica compuesta por seis unidades de tecnología de carbón pulverizado de 350 megawatts (MW) de potencia cada una, lo que totaliza una capacidad de generación de 2100 MW cuando esté en completa operación, el año 2016. De acuerdo a esta capacidad, el proyecto sólo es superado por Hidroaysén, que proyecta una generación de 2700 MW.
Además, contempla la instalación de un depósito de cenizas de aproximadamente 125 hectáreas, y la construcción de un terminal portuario para abastecer de carbón a la industria, el que no fue incluido en el estudio de impacto ambiental del proyecto ingresado en diciembre a la CONAMA, y tendrá que ser presentado con posterioridad.
Rechazo por contaminación.
La iniciativa generó el inmediato rechazo de grupos y personas defensores del medio ambiente, entre quienes se cuenta el destacado arquitecto Gonzalo Domínguez, quien visita la zona junto a su familia hace cuatro décadas y desde hace algunos años se radicó definitivamente allí como propietario de parte de los terrenos de la hacienda Castilla. Su presencia en el lugar fue completamente omitida en el estudio de impacto ambiental de la empresa MPX, controlada por Batista.
“Me parece muy lamentable que cuando en el mundo la tendencia es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y se hacen grandes esfuerzos para ello, las autoridades nacionales estén siquiera evaluando la posibilidad de autorizar centrales que contemplan el uso de combustibles tan contaminantes como ésta, sin considerar que esta situación conllevará la destrucción inevitable de una magnífica reserva natural del país. Para quienes nos hemos dedicado a preservar este lugar, es una lástima que empresarios extranjeros, con exclusivo afán de lucro, pretendan instalar tecnología tan contaminante sin pensar en sus nefastas consecuencias para el ecosistema del paísâ€, señaló el arquitecto.
Domínguez ha dedicado grandes esfuerzos a la conservación del medio ambiente, aspecto por el que es reconocido en la zona, y decidió oponerse seriamente al proyecto, por lo que reunió un equipo de profesionales del área legal y expertos medioambientales, con el fin de sustentar su posición.
Ecosistema amenazado
La zona de Punta Cachos, donde el empresario extranjero pretende levantar la central, cuenta con una extraordinaria biodiversidad, destacando por ejemplo una colonia de tortugas marinas que ha sido descrita en foros científicos como la más austral del mundo. Asimismo, existen poblaciones de pingüinos Humboldt y Guanay, que se encuentran en estado de conservación vulnerable y que residen en el islote Cima Cuadrada, frente al cual se instalará la central. A estas especies se suman lobos marinos, guanacos y diversas aves propias del lugar, entre otras.
Además, en este sector se produce el fenómeno de desierto florido, único en el mundo, que según el proyecto planteado será intervenido con el paso de líneas de alta tensión.
De ahí la preocupación por el daño irreversible que esta central provocará, toda vez que se considera que el uso del carbón como combustible es la opción más contaminante que existe para generar energía, debido a los desechos altamente tóxicos que produce, cuya magnitud en este caso resultaría catastrófica para la zona.
El proyecto se encuentra en etapa de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado a la CONAMA de la Región de Atacama, organismo que se encuentra emitiendo el informe que recoge cientos de observaciones formuladas por parte de los diversos servicios públicos con competencia en materia ambiental.
A juicio del abogado Patricio Escobar, quien forma parte del equipo profesional reunido por Domínguez, el estudio de impacto ambiental adolece de graves falencias. “En primer término, constituye una exposición parcial realizada a la autoridad de un proyecto mayor que considera necesariamente un terminal portuario a través del cual se abastecerá de carbón a la central. En consecuencia, el proyecto en su totalidad involucra numerosos y variados impactos ambientales que no han sido considerados por el titular en el estudio de impacto ambiental presentado y que por tanto, no pueden ser aún evaluados por la autoridadâ€, expresó.
El profesional advierte también sobre la omisión que se hace de la presencia de personas en el área de la central. “El estudio presentado omite la existencia de ciertos residentes y propietarios en el área del proyecto, y presenta una visión incompleta de la situación de flora, fauna y, en general, del ecosistema existente.
Por todas estas deficiencias es que lo consideramos inviable y así lo hemos expuesto ante las autoridades de CONAMA Regional. Además, nos encontramos desarrollando estudios técnicos que servirán de base a las observaciones que presentaremos oportunamente con el objeto de evitar que el proyecto se apruebe, al menos en los términos que se ha planteadoâ€, concluyó.
HidroAysén: “Es imposible que sea aprobado en 2009â€
Antonio Albarrán incluso no descartó otro Informe Consolidado de Observaciones para el proyecto en 2009. Para Patagonia Sin Represas la falta de apuro de la empresa tiene un sólo fin: hacer lobby político con el próximo gobierno.
Absolutamente confiado en que podrán responder las 2.643 consultas de los organismos públicos y a las 11 mil de las organizaciones ciudadanas en los 9 meses que solicitaron de plazo para postergar la tramitación del proyecto HidroAysén, se manifestó ayer el presidente de la compañía, Antonio Albarrán, quien pese a eso dijo que veía imposible que el proyecto fuera aprobado en 2009.
“Iniciar la construcción (de la primera central) a fines de 2009 se ve ajustado hoy día, porque vamos a entregar las respuestas del primer Icsara el 26 de agosto y de ahí es imposible que salgan las aprobaciones durante el 2009”, aclaró.
Sin embargo, esta suspensión no es la única que ve durante el proceso de análisis de la obra, cuya inversión llega a los US$ 3.200 millones, pues indicó -sin mayores dramatismos- que es normal que en una iniciativa de envergadura haya varias solicitudes para responder Icsaras (Informes Consolidados de Observaciones).
“Es común en los proyectos que hayan dos Icsaras. En este es probable que haya más de un Icsara”, enfatizó.
LOBBY
El cambio de discurso de la empresa -que meses atrás estaba muy confiada de cumplir sus plazos de construcción, comenzando con la primera represa en 2009- es visto por las organizaciones ciudadanas como una nueva estrategia para seguir reforzando lo que, aseguran, ha hecho hasta ahora: usar el lobby político para dar curso al proyecto.
“Demuestra lo que hemos dicho siempre, que la empresa siempre ha optado, más que concentrar sus esfuerzos en un proyecto sustentable, altamente técnico y coherente con lo que es la Patagonia, por el lobby y la presión política. Ahora no les resultó, porque los organismos públicos le destrozaron su estudio y no me extrañaría que ahora su análisis sea ese (incidir en el próximo gobierno)”, dijo Patricio Segura, miembro de Patagonia Sin Represas.
11 mil Observaciones Ciudadanas
Ayer fueron ingresadas a la Conama de Aysén más de 11 mil observaciones ciudadanas de pobladores, organizaciones regionales y nacionales y centros de investigación al estudio de impacto ambiental de HidroAysén.
Los cuestionamientos, el mayor número nunca antes presentado a una iniciativa sometida en Chile a evaluación ambiental, se suman a los 3 mil 150 que hace un mes y medio 32 servicios públicos hicieran al proyecto que pretende construir 5 represas en los ríos Baker y Pascua.
Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén
9 RAZONES PARA UN RECHAZO.
Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén
1.- El proyecto Hidroaysén, de Endesa y Colbún, debe ser declarado inadmisible ya que viola dos acuerdos internacionales, con Argentina y Canadá, puesto que no existe un “Plan General de Utilización” de las cuencas de los ríos Baker y Pascua conforme a lo exigido por el “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República de Chile y la República Argentina”. Legislación que además es parte del Tratado de Libre Comercio con Canadá.
2.- La aprobación del proyecto consolidaría el monopolio del agua en Aysén al concentrar el
100% de los derechos de los ríos Pascua y Baker, sin resguardar adecuadamente las solicitudes de otros usuarios, impactando y vulnerando el derecho humano al agua. Ello pese a que la Dirección General de Aguas (DGA) ha declarado Aysén como zona de escasez hídrica (Decreto Nº 227 del MOPDGA, marzo 2008).
3.- El proyecto vulnera el derecho constitucional a la igualdad de trato en materia económica, ya que generaría una perdida anual de más de 4 mil empleos en el sector turismo e impediría el riego de más de 5 mil hectáreas de la cuenca del Baker, afectando el desarrollo de la agricultura y la ganadería de la zona.
4.- La aprobación del proyecto afectaría gravemente 24 áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna San Rafael; 3 zonas de interés turístico y 26 humedales. Además de la inundación que generarían las 5 represas proyectadas, la línea de transmisión eléctrica de 2.270 kilómetros de largo, que cruzaría 9 regiones y 66 comunas, violaría diversos tratados internacionales como el Convenio de Conservación de la Biodiversidad afectando especies emblemáticas en peligro como el huemul.
5.- Endesa y Colbún engañan a la opinión pública al informar una reducción del área de inundación a 5.900 hectáreas, siendo que no han renunciado a derechos de agua vigentes que le permiten inundar 32.000 hectáreas, seis veces lo declarado. Por el contrario, con esto han pretendido realizar un “canje ambiental” con la autoridad requiriendo a cambio caudales gratuitos adicionales a los que ya posee, vulnerando la legalidad.
6.- La empresa abusa de la legislación utilizando fraudulentamente pertenencias mineras para un proyecto eléctrico, con la finalidad de presionar a los propietarios de las zonas a inundar, de reducir el valor comercial de sus propiedades y de obligar a la autoridad a otorgar permisos para el ingreso a los predios y para obras civiles en éstos. Dichas propiedades quedan prisioneras y sujetas al arbitrio de la empresa.
7.- Los componentes del proyecto serán evaluados parcialmente pues aunque se trata de 5 mega centrales hidroeléctricas y de sus obras anexas, entre las que se encuentran puertos, aeródromos y poblaciones, además de una extensa línea de transmisión eléctrica, única y exclusiva, de casi 2.300 km., sólo serán evaluadas las centrales contraviniendo nuestra Constitución, la Ley General de Bases del Medio Ambiente, e incumpliendo la obligación de fijar una línea de base clara sobre el área de influencia del proyecto como un todo, así como la de ingresar el proyecto en la Dirección Ejecutiva de CONAMA para ser evaluado en su conjunto.
8.- No se han formulado planes para la gestión integrada de las cuencas de los Ríos Baker y Pascua de acuerdo a la Estrategia Nacional de Cuencas, compromiso adquirido por la Presidenta Bachelet en su programa de Gobierno y reiterado en su Mensaje del 21 de mayo de 2006: “Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medio ambiente (…) incorporaremos el ordenamiento territorial y el manejo integrado de cuencas como eje de nuestra nueva política”.
9.- Falta de garantías en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental debido a la intervención de Ministros de Estado quienes, teniendo ingerencia en el proceso, y sin que el proyecto se haya evaluado, han dado públicamente un veredicto favorable al mismo, en un antejuicio que viola las garantías de un debido y probo procedimiento.