Tag Archive for Energia

HidroAysén y 40% de centrales a carbón “sobrarán” a 2025

Respaldado por Patagonia Sin Represas y la NRDC, ligada a Robert Kennedy Jr., informe corrige escenario en base a la contracción económica, el desarrollo de energías renovables no convencionales y eficiencia energética viable.

El último estudio sobre proyección energética a 2025 lanza una conclusión tajante: el país tiene en carpeta proyectos que “superan con creces la demanda de los próximos 15 años” que, sumados a la contracción del consumo eléctrico, no sólo hace que HidroAysén sea “innecesario”.
También “que Chile podría prescindir en al menos un 40% de las nuevas plantas de carbón”.

La investigación titulada “¿Se necesitan represas en la Patagonia? Un análisis del futuro energético chileno” -a la que tuvo acceso La Nación- fue realizada por la consultora estadounidense de energía sustentable Stephen Hall & Asociados, y los expertos Roberto Román, Pablo Sánchez y Felipe Cuevas, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile.

En 91 páginas, el libro se propuso “demostrar con datos precisos que es posible reemplazar el eventual aporte a la matriz energética del proyecto HidroAysén empleando energías renovables y un uso eficiente de energía”, por lo que en su introducción califica de “falsa” la tesis de Endesa en torno a que las cinco megarrepresas en la Patagonia responden a la “imperiosa necesidad de energía que demandaría la economía chilena” en el futuro.

Respaldado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y la ONG Natural Resources Defense Council (NRDC), vinculada a Robert Kennedy Jr., el texto actualiza no sólo la cartera cerca de 200 proyectos concretos de generación eléctrica en base a energías renovables convencionales y no convencionales en desarrollo, sino también realiza una actualizada predicción de demanda eléctrica a 2025.

SOBRARÁ ENERGÍA

En este sentido, si el pronóstico de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estableció en abril de 2008 que hacia 2025 la demanda crecería entre 5,5% y 6,5% por año, el estudio revisa el dato estimando que la demanda crecerá al 3% en 2009-2011 y 4,5% en 2012-2025.

Si bien “el escenario oficial (de la CNE) dice que a 2025 Chile va a necesitar 22.736 MW”, los expertos chilenos y estadounidense advierten que, sólo con los proyectos aprobados por la Conama, “se alcanzan 23.143 MW”.

Es más, en el “nuevo escenario” presentado en la actualizada investigación, “Chile sólo necesita 18.452 MW”, afirman. “Resulta evidente -agregan-, que el país estaría sobrecargado de recursos eléctricos al año 2025”.

Por lo mismo, el estudio plantea que “claramente no se necesita la construcción de HidroAysén” y que “cerca del 40% de la nueva generación basada en carbón podría ser eliminada”.

Dado lo anterior, si los proyectos de generación convencional “son reemplazados por desarrollo anticipado de energías renovables y medidas de eficiencia energética”, la potencial demanda eléctrica a 2025 “puede ser alcanzada”.

Es más, el texto precisa que sólo la eficiencia energética (EE) proyectada en 2008 por el Programa de Investigación de Energías de la Universidad de Chile permitiría ahorrar más electricidad que la que pretende generar HidroAysén: mientras la EE llegará a 3.041 MW en 2025, las cinco mega represas en la Patagonia tiene un potencial de 2.750 MW.

El estudio -que será presentado mañana en la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile-, también advierte que la “abundancia” de proyectos energéticos va a derivar en una “lucha para ver quién toma qué parte de un mercado que crece menos de lo esperado”.

Con todo, el texto sostiene que hay una “oportunidad en los próximos tres años para reorientar de manera estructural el sistema (…) El primer paso es suspender HidroAysén y posicionar la EE y las energías renovables no convencionales como prioridaes”, finaliza.

hydro_energia

Fuente: www.lanacion.cl

Inician trámite ambiental de segundo proyecto eólico para abastecer a zona norte

Estará en Tocopilla y demandará US$ 230 millones. Lentamente está emergiendo el potencial para desarrollar energías renovables no convencionales (ERNC) que tiene el Norte Grande de nuestro país.

Así lo reflejan los proyectos geotérmicos, solares y eólicos que están surgiendo para aprovechar los recursos de esa zona y ayudar a superar la estrechez de abastecimiento eléctrico que existe en la zona, desde que comenzaron los cortes en los envíos de gas natural desde Argentina.

En el plano de la energía eólica, la empresa Ingeniería Seawind inició la tramitación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del segundo proyecto que aprovechará la fuerza del viento en esta parte de nuestro territorio.

Se trata del parque eólico Quillagua que, con una capacidad instalada de 100 MW, estará ubicado en la provincia de Tocopilla (Región de Antofagasta), a unos seis kilómetros del pueblo del mismo nombre.

Los titulares de esta iniciativa están ligados a un proyecto del mismo tipo (40 MW) que Codelco desarrollará en las inmediaciones de la mina Gabriela Mistral, con el fin de contar con energía que cubra aquellos consumos que no son constantes, pues una limitante para estos proyectos es variabilidad.

Quillagua contempla ubicar 50 aerogeneradores de 2 MW de capacidad, distribuidos en una superficie de 1.241 hectáreas emplazadas en una zona “desértica absoluta”, declaró la firma. A diferencia de la iniciativa de la estatal, el objetivo de este parque es conectarlo al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

En paralelo, Ingeniería Seawind señaló que gestionarán la obtención y venta de bonos de carbono asociados al desplazamiento de energía generada con combustibles fósiles en diferentes centrales de la zona, donde actualmente predominan unidades alimentadas con diésel y carbón. Este procedimiento está ligado al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y -precisó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA)- estos bonos favorecerán los indicadores financieros del proyecto, debido a los ingresos que generen.

EL ESPECTACULO DE COLBUN

EL ESPECTACULO DE COLBUN

Jan Bannister, Ingeniero Forestal.

Luego de varias extensiones de plazo, Colbún presentó la segunda Adenda respondiendo a las observaciones negativas realizadas por los servicios públicos y ciudadanía en general. Es un documento muy largo y que a simple vista sorprende por su extensión. Al terminar de leer el documento sorprende también que queden aún muchísimas dudas, las cuales se han planteado desde hace más de un año y que la empresa aún no responde o simplemente evade. Es más hay 3 preguntas que no se responden y 16 que se repiten (lo que le da más extensión al documento). Además se filtran las observaciones ciudadanas.

Luego de esta Adenda quedan muchas observaciones entre las cuales se puede resaltar que Colbún reconoce que habrá un efecto en el caudal del río bajo la represa, sobretodo en el primer año de construcción, lo que afectará toda la cuenca hasta Valdivia. Nuevamente la empresa se niega a presentar un plan de abandono luego que la represa cumpla su vida útil o simplemente deje de funcionar. Aún no se soluciona el tema del paso de peces absorbidos por turbinas, túneles, y no habrá obras civiles que aseguren el normal flujo de peces aguas arriba y abajo de la represa. Existen además dudas con el caudal ecológico bajo la represa y los derechos de agua. Por último se reconoce que el proyecto afectará el trabajo de los nalqueros que trabajan en el río y las acciones de mitigación y compensación son insuficientes y vergonzosas, entre muchas otras observaciones que aún se pueden realizar.

Existen muchas dudas más pero sobretodo preocupan tres temas: a) El cálculo de los caudales máximos y mínimos se hizo en base a un registro histórico de sólo 46 años lo que es absolutamente insuficiente. Los últimos estudios sobre caudales demuestran que se debe tener un registro mucho mayor para poder predecir las futuras sequías o tiempos de crecidas. Además producto del cambio climático cada vez los eventos secos y de crecidas serán más extremos. Para peor, el modelo que se construyó para ver hasta donde llega la cola del embalse se hizo con registros desde 1985 en adelante. a) En el caso hipotético que los modelos hechos por COLBÚN fueran correctos, en tiempos de crecida el lago Riñihue aumentaría 20 cm su nivel respecto a la situación sin proyecto y lo que es más grave 18 días al año durante el verano, el embalse se juntaría con el Lago Riñihue controlando el nivel de este. De esta forma el área de influencia directa del proyecto sería muchísimo más extensa en superficie que la que incluye el EIA presentado por Colbún. Esta es una situación que la empresa venía negando desde abril del 2007 y que hoy es reconocida por los propios datos que presenta Colbún en la Adenda; c) Se le pidió a la empresa que realizara un nuevo estudio sobre el impacto en el Turismo y que se tomara en cuenta la real potencialidad del río. Este requerimiento fue evadido y para peor se mintió señalando que hubo reuniones con Pueblito Expediciones principal operador turístico del río, las cuales nunca se llevaron a cabo.

Los opositores al proyecto venimos anunciando hace más de un año que el proyecto de embalse en el Río San Pedro tendría un efecto en el nivel del Lago Riñihue. Esto fue desmentido constantemente por la empresa y en esta última Adenda quedó a la luz pública. En este contexto queda la pregunta: Si Colbún mintió en las observaciones sobre el impacto en el turismo, con que seriedad se pueden acoger las otras respuestas en diversos temas mucho más complejos?

Si a esto se le suma la tala ilegal de bosque nativo realizada por Colbún en las orillas del Río San Pedro (infracción actualmente en fiscalía de Los Lagos) y las presiones a autoridades políticas y ciudadanas en Panguipulli, Los Lagos y Valdivia, no queda más que pedirle a los servicios públicos que sigan firmes realizando sus observaciones al proyecto, y a nuestras autoridades ambientales que rechacen un proyecto que desde sus inicios es malo.

Como ciudadanos de la Región de Los Ríos debemos exigir a nuestras autoridades regionales que no aprueben ningún proyecto hidroeléctrico antes que no se realice un Plan de Ordenamiento de las Cuencas de la Región. Luego de eso se sabrá en que río se pueden hacer proyectos hidroeléctricos y en cuales se priorizarán otros potenciales como el turístico o la protección de la naturaleza. Necesitamos energía, de eso no cabe duda, pero debemos ser responsables con nuestro futuro y planearlo de forma ordenada y no descontrolada o a corto plazo como lo están realizando nuestras autoridades actualmente.

El senador por Aysén Antonio Horvath (RN) se define ante megarrepresas

“Prefiero alternativas menos invasivas”

Para él, es fundamental definir la vocación de las cuencas antes de instalar megaproyectos en ellas. “Y si hay que expropiar derechos de agua para salvaguardar el ecoturismo o la biodiversidad, hagámoslo”. Acusa que la indecisión estatal para apoyar alternativas renovables impone la lógica de las represas y la energía nuclear.

Más tiempo del que quisiera ha gastado el senador RN Antonio Horvath en hacer aclaraciones. Hace un mes tuvo que salir al paso de que su nombre apareciera en un proyecto de acuerdo firmado por Eduardo Frei, Andrés Allamand y Adolfo Zaldívar impulsando la hidroelectricidad y entregando un espaldarazo a las cinco represas de HidroAysén. “Si me metí en eso fue para suavizar ese texto”, apunta.

La semana pasada le bajó el pulgar a otros seis senadores que hicieron un llamado al Ejecutivo para que patrocine un proyecto de ley a favor de la opción de la energía nuclear. Horvath contraataca: “Esa iniciativa fue declarada inadmisible y no tuvo el respaldo de la sala del Senado”, dice sobre la intención de Jaime Orpis, Ricardo Núñez, Juan Antonio Coloma, Jorge Pizarro, Pablo Longueira y Baldo Prokurica. “En su mayoría son parlamentarios de la zona norte, donde hay que impulsar la geotermia con subsidios del Estado”, dice. “No me niego al estudio de la energía nuclear, pero con este potencial: pequeñas y medianas centrales, centrales de pasada, geotermia, mareomotriz, biocombustibles, cómo tomar un paso irreversible en cuanto a la seguridad o al manejo de los residuos radioactivos “.

-¿Podría estar el lobby detrás de ese llamado?
-Ellos representan regiones que tienen intereses mineros y sería bueno que transparenten si hay lobby de las mineras detrás.

El senador por la Región de Aysén tiene otra definición pendiente: las cinco megarrepresas del proyecto HidroAysén. “Se está poniendo la carreta antes de los bueyes. Existe un compromiso presidencial para definir previamente el manejo integrado de las cuencas del país, especialmente donde hay pensados proyectos o mega proyectos. Por ejemplo, si el ecoturismo en el Futaleufú es prioritario para la comunidad o la región, y los derechos de agua pertenecen a una empresa, el Estado tiene que comprárselos. Si hay que comprar o expropiar derechos de agua para salvaguardar el ecoturismo o la biodiversidad, hagámoslo”.

-¿El Estado tiene la voluntad de hacerlo en favor de la ciudadanía?
-La voluntad del Estado debe definirse por las prioridades ciudadanas. Si la comunidad presiona por una determinada línea, a las autoridades no les va a quedar otra que hacerse eco de ello.

-Esa idea no le va a gustar a las empresas hidroeléctricas.
-Por eso hay que definir de antemano la vocación de las cuencas, si no, las empresas van a traer proyectos absurdos como las líneas de trasmisión, porque van a privilegiar la ruta más económica y eso no es compatible con los intereses locales o regionales.

-¿Cuál debiera ser la vocación de la cuenca del Baker, donde se pretenden construir dos megarrepresas?
-En la zona austral no son muchas las cuencas y hay que definir su uso ahora. En la región se hizo el ordenamiento territorial participativo en un período de cuatro años y están los elementos para sentar en la mesa a los actores y a los que pretenden hacer los proyectos para ver si llegan a algún acuerdo. Ahora, si me pregunta a mí, las vocaciones en la región están claras: las áreas de conservación son la mitad de la región; la acuicultura está zonificada, no como en la Región de Los Lagos, que se saturó; la agricultura y la ganadería tradicionales en una línea orgánica; el turismo en toda época del año, y sólo las fórmulas de energía que permitan compatibilizar con eso.

-¿Las megarrepresas permiten compatibilizar con eso?
-Hay que definir el manejo integrado de cuencas, las áreas de baja inundación y las rutas posibles de interconexión, si las hay. Pero tiene que haber mucha claridad en lo que gana la región con estos proyectos: si van a llevar problemas sociales y ambientales o van a resolver problemas. Esa discusión está pendiente.

-Usted ha dicho que llevan su posición sobre las megarrepresas de un lado a otro: defínase.
-No soy blanco o negro, pero estoy a favor de centrales renovables. Prefiero alternativas menos invasivas, pero hay que empujarlas para que sean realidad y, en vez de eso, el Estado le pone obstáculos administrativos para hacerlas competitivas. Es el mismo Estado el que nos hace jugar en esta lógica de represas gigantes o energía nuclear”.

CONECTIVIDAD SIN CABLES

Horvath aclara otro tema: su postura a favor de la conectividad austral por vía terrestre nada tiene que ver con facilitar una ruta a las líneas de trasmisión de Transelec para el proyecto de HidroAysén. “Planteo la conectividad sólo para el camino. Estamos hablando de un camino de penetración, que permite el paso de dos vehículos en forma segura, pero que se adapta a la naturaleza. Eso quiere la zona austral. Pero las torres son incompatibles. En ese sector tienen que buscar un valle paralelo o hacerlo subterráneo o submarino. Ahora, sabemos que submarino vale ocho veces más. Es el Estado y las regiones los que tienen que poner las reglas del juego: por este valle sí, por este valle no”.

-O sea, usted descarta que la ruta continental sea una luz verde al tendido eléctrico de las megarrepresas.

-Lo descarto, definitivamente.

Día Mundial del Medio Ambiente

“Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono” es el slogan que moverá a millones de personas este 5 de junio.

En la década de 1950 la palabra “contaminación” se comenzó a oir con más frecuencia, iniciándose de esta forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio ambiente. En los años 60 la preocupación pasó de los científicos a la gente común, que empezó a sufrir las consecuencias en la vida diaria.

El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasión los delegados recomendaron 196 medidas que deberían tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y del aire, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

El slogan elegido para el Día Mundial del Medio Ambiente 2008 es “Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono”. Reconociendo que el cambio climático se está convirtiendo en la cuestión de definición de nuestra era, el PNUMA está pidiendo a los países, las empresas y las comunidades que se concentren en buscar el modo de reducir las emisiones de gases invernadero.

El Día Mundial del Medio Ambiente pretende promover estilos de vida y economías con bajas emisiones de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo ecológico.

Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente 2008 se llevaran a cabo en Nueva Zelanda.

La idea es motivar a las personas a convertirse en agentes de desarrollo sustentable y equitativo, así como promover el entendimiento de que las comunidades son fundamentales para el cambio de actitudes hacia temas ambientales, y abogan por la colaboración, que garantice a todas las naciones y los pueblos disfrutar de un más seguro y más próspero futuro.

¿Cómo puedes celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente?
El Día Mundial del Medio Ambiente lo puedes celebrar de muchas formas, incluyendo caravanas callejeras, desfiles de bicicletas, conciertos verdes, competencias de ensayos y carteles en escuelas, plantaciones de árboles, promociones de reciclaje, campañas de limpieza, entre otros. En muchos países, este evento anual es utilizado para incrementar la atención y acción política.

Los Jefes de Estado, primeros ministros y ministros de Medio Ambiente hacen declaraciones y se comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que llevan a la creación de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al manejo ambiental y la planeación económica. Esto también ofrece una oportunidad para firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales.

En este Día Mundial del Medio Ambiente, permitámonos examinar el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en común: preservar todo tipo de vida en la tierra.