Tag Archive for Hidroelectrica

Desesperacion de Hidroelectrica Endesa-ENEL en Panguipulli

DESESPERACION DE MULTINACIONAL HIDROELECTRICA EN PANGUIPULLI

NUEVAS ACTIVIDADES IRREGULARES Y DELICTIVAS DE ENDESA-ENEL  EN LA PRINCIPAL RESERVA DE AGUA DEL SUR DEL MUNDO

Las últimas informaciones de la zona revelan que la empresa hidroeléctrica italiana ENDESA-ENEL se encuentra en una fase de desesperación ante la firmeza de las comunidades mapuches y organizaciones civiles de la zona de Panguipulli.

Endesa había anunciado mediante oficio a los organismos regionales que pretendía dar inicio a las tronaduras en medio de la comunidad Juan Quintumán[1] de Lago Neltume antes del 31 de octubre. La empresa no ha podido cumplir su anuncio, debido a la negativa de los comuneros en darle permiso para ingresar a sus predios, los cuales son parte de un territorio ancestral, de derecho colectivo.

Los ejecutivos han intentado reiteradamente ingresar a los terrenos a la fuerza o a escondidas, cosa que los comuneros no han permitido durante ya tres años.

Las comunidades han recibido en las últimas semanas la visita de observadores italianos, que se han llevado y difunden en Europa toda la información sobre las prácticas irregulares de la empresa.

La legislación vigente exige que ante todo proyecto que afecte territorios indígenas, debe darse cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, suscrito por el estado chileno, que exige que debe realizarse un proceso de consulta previa, libre, informada y de buena fe.

El Frente Ambientalista señala que “En vez de ello, ENDESA-ENEL ha multiplicado sus actividades irregulares , tales como:

  • División de la comunidad y clima de violencia, como el hecho que a comienzos de Noviembre, testigos presenciales informan que un comunero estuvo a punto de ser agredido con palos y piedras por un par de vecinos que reciben financiamiento de ENDESA.
  • Terrorismo empresarial: en las comunidades ubicadas en su proyectado tendido de torres de alta tensión, los funcionarios Armando Yañez y Elías Sandoval, amenazan a los comuneros que “si Ustedes no negocian y firman ahora, el tendido se va a hacer todos modos y mañana no podrán recibir nada”. Los comuneros relatan que sienten un clima de angustia y terror.
  • Nuevo ciclo de las denominadas “capacitaciones” a miembros de la comunidad, que abarcan extraños conceptos como “liderazgo social” y otros temas.
  • Soborno social: ENDESA sigue ofreciendo pantallas plasma, camas de dos plazas, artefactos de todo tipo, a cambio de firmas”.

El FAP, por todo lo señalado,  indica que “tales prácticas no tienen validez, que son ilegales, que constituyen delito, y que podrían ser punibles con cárcel y otras sanciones judiciales”.

Agrega que “no se condicen con la verdadera vocación de Panguipulli, que es una reserva de agua, de bosque, de biodiversidad y de vida para las generaciones futuras, las que están mucho más preocupadas de asegurar nuestra sobrevida ante el desastre climático que de producir más megawatts para una minería que está empobreciendo nuestro país”.

23 de noviembre de 2010-11-23

FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI

EQUIPO DE DIFUSION

PANGUIPULLI, RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA

HidroAysén y 40% de centrales a carbón “sobrarán” a 2025

Respaldado por Patagonia Sin Represas y la NRDC, ligada a Robert Kennedy Jr., informe corrige escenario en base a la contracción económica, el desarrollo de energías renovables no convencionales y eficiencia energética viable.

El último estudio sobre proyección energética a 2025 lanza una conclusión tajante: el país tiene en carpeta proyectos que “superan con creces la demanda de los próximos 15 años” que, sumados a la contracción del consumo eléctrico, no sólo hace que HidroAysén sea “innecesario”.
También “que Chile podría prescindir en al menos un 40% de las nuevas plantas de carbón”.

La investigación titulada “¿Se necesitan represas en la Patagonia? Un análisis del futuro energético chileno” -a la que tuvo acceso La Nación- fue realizada por la consultora estadounidense de energía sustentable Stephen Hall & Asociados, y los expertos Roberto Román, Pablo Sánchez y Felipe Cuevas, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile.

En 91 páginas, el libro se propuso “demostrar con datos precisos que es posible reemplazar el eventual aporte a la matriz energética del proyecto HidroAysén empleando energías renovables y un uso eficiente de energía”, por lo que en su introducción califica de “falsa” la tesis de Endesa en torno a que las cinco megarrepresas en la Patagonia responden a la “imperiosa necesidad de energía que demandaría la economía chilena” en el futuro.

Respaldado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y la ONG Natural Resources Defense Council (NRDC), vinculada a Robert Kennedy Jr., el texto actualiza no sólo la cartera cerca de 200 proyectos concretos de generación eléctrica en base a energías renovables convencionales y no convencionales en desarrollo, sino también realiza una actualizada predicción de demanda eléctrica a 2025.

SOBRARÁ ENERGÍA

En este sentido, si el pronóstico de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estableció en abril de 2008 que hacia 2025 la demanda crecería entre 5,5% y 6,5% por año, el estudio revisa el dato estimando que la demanda crecerá al 3% en 2009-2011 y 4,5% en 2012-2025.

Si bien “el escenario oficial (de la CNE) dice que a 2025 Chile va a necesitar 22.736 MW”, los expertos chilenos y estadounidense advierten que, sólo con los proyectos aprobados por la Conama, “se alcanzan 23.143 MW”.

Es más, en el “nuevo escenario” presentado en la actualizada investigación, “Chile sólo necesita 18.452 MW”, afirman. “Resulta evidente -agregan-, que el país estaría sobrecargado de recursos eléctricos al año 2025”.

Por lo mismo, el estudio plantea que “claramente no se necesita la construcción de HidroAysén” y que “cerca del 40% de la nueva generación basada en carbón podría ser eliminada”.

Dado lo anterior, si los proyectos de generación convencional “son reemplazados por desarrollo anticipado de energías renovables y medidas de eficiencia energética”, la potencial demanda eléctrica a 2025 “puede ser alcanzada”.

Es más, el texto precisa que sólo la eficiencia energética (EE) proyectada en 2008 por el Programa de Investigación de Energías de la Universidad de Chile permitiría ahorrar más electricidad que la que pretende generar HidroAysén: mientras la EE llegará a 3.041 MW en 2025, las cinco mega represas en la Patagonia tiene un potencial de 2.750 MW.

El estudio -que será presentado mañana en la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile-, también advierte que la “abundancia” de proyectos energéticos va a derivar en una “lucha para ver quién toma qué parte de un mercado que crece menos de lo esperado”.

Con todo, el texto sostiene que hay una “oportunidad en los próximos tres años para reorientar de manera estructural el sistema (…) El primer paso es suspender HidroAysén y posicionar la EE y las energías renovables no convencionales como prioridaes”, finaliza.

hydro_energia

Fuente: www.lanacion.cl

Declaracion Publica por Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

DECLARACION PÚBLICA POR PRESENTACION DE DIRECTORA EJECUTIVA DE CONAF FRENTE A LA COMISION INVESTIGADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS por PROYECTO HIDROELECTRICO ALTO MAIPO.

Un profundo y extendido malestar se ha cernido sobre los trabajadores de nuestra institución, malestar que es transversal a todos los escalafones y que se ha arraigado abarcando desde los funcionarios más antiguos hasta los que se han incorporado recientemente al quehacer de CONAF, por las declaraciones realizadas por Sra. Catalina Bau ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados:

En dicha oportunidad, ante las consultas formuladas por los integrantes de esa Comisión, en relación al Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo y la participación de CONAF en la evaluación ambiental del mismo, la Sra. Bau Aedo, justificó su intervención directa a favor de la aprobación del mencionado proyecto, recurriendo a la descalificación de los profesionales de la Región Metropolitana de nuestra Corporación, que sostenían una opinión técnica en contrario. Para ello la autoridad política de CONAF profirió comentarios como los siguientes:

“Esto pasa porque no tenemos el personal capacitado para esto…”

“….considerando estas situaciones empezamos a trabajar con la Región Metropolitana, colaborando, ayudándoles a ellos para que puedan resolver estos problemas que tenían por capacidad técnica y profesional de la región, que es extremadamente pobre en profesionales”

“CONAF Metropolitana tenía una funcionaria que tiene grado 14 en la Corporación, …….haciendo la evaluación de este estudio de impacto ambiental tan complejo”

“evidentemente la presión sobre esa funcionaria es mucha porque no tiene capacidad técnica o de antecedentes para hacer todo el análisis”

Tales declaraciones son de falsedad absoluta, a la vez que contienen expresiones injuriosas en contra del equipo de profesionales partiendo por su Directora de la Región Metropolitana, y haciendo especial presa de su mezquindad a “una funcionaria grado 14”, expresión que usó para referirse a la trabajadora que le correspondió evaluar el aludido estudio. Es increíble los niveles a los que ha llegado Catalina Bau en su afán por destruir a la CONAF, e ir creando todos los argumentos posibles que puedan avalar y sustentar la destrucción y desmembramiento de la institución, no le basta con destruir la imagen institucional, sino que también las emprende en contra y de manera frontal hacia sus trabajadores. Denostando a toda una oficina regional.

A mayor abundamiento, en un comunicado dado a conocer a los trabajadores de la Corporación, la Directora Ejecutiva, lejos de aprovechar la ocasión para disculparse por sus dichos agraviantes, insiste en su postura descalificatoria, emitiendo frases como: “Y ello ocurre porque hay profesionales con una capacitación insuficiente en una materia altamente especializada como lo exigen los pronunciamientos del Sistema de Evaluación”.

Los profesionales aludidos por la Sra. Directora quienes supuestamente tienen una capacidad insuficiente en esta materia, altamente compleja, son todos Ingenieros Forestales que se desempeñan hace más de 15 años en CONAF, que han trabajado a lo menos los últimos 9 años en temas medio ambientales. Ello les otorga seguridad en sus posturas y una alta capacidad para soportar presiones y cualquiera de otros intentos por influir en las decisiones técnicas Precisamente, esta resistencia de los profesionales, llevó a la Sra. Bau a tomar un protagonismo en esta evaluación.

En cuanto a la profesional aludida por la Sra. Directora de CONAF, esta falta a la verdad cuando la califica como inexperta, dicha profesional se desempeña desde hace 13 años como evaluadora por parte de CONAF en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la Región Metropolitana, habiendo analizado más de 750 proyectos, de los cuales más de 90 corresponden a Estudios de Impacto Ambiental y sobre 650 Declaraciones de Impacto Ambiental, y efectuado además, capacitaciones en esta materia al interior de CONAF. Claramente, no se trata de una persona recién llegada a la Corporación, como se la quiere hacer aparecer para restarle valor a sus opiniones técnicas, ni tampoco ostenta el último grado del escalafón profesional, ya que ella detenta el grado 12, y aunque es un grado que no se condice con su antigüedad, experiencia y responsabilidad, eso refleja la mala condición remuneracional en que se encuentran la gran mayoría de los funcionarios de CONAF, situación que es de cargo de la Dirección Ejecutiva de turno hacer las gestiones para corregir esta inequidad.

A lo largo de todo Chile, distintos funcionarios de la Corporación, han recibido el apoyo y sentimientos de solidaridad de parte de trabajadores de otras instituciones del Estado, y es que escapa al entendimiento del normal de las personas que sea precisamente una jefe máximo de un servicio la que intente destruir la credibilidad y valoración profesional de trabajadores y trabajadoras de la que siempre ha sido una institución muy respetada por la ciudadanía, institución que por lo demás debiera ser dicha jefatura la que pusiera su esfuerzos en enaltecer, al menos es lo que se esperaría. Este lamentable episodio, se suma a los continuos desaciertos de la gestión directiva de la Sra. Bau.

A la luz de las declaraciones realizadas por Catalina Bau ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, es de opinión de las Organizaciones Sindicales Unidas de CONAF, que ella no puede, bajo ningún concepto, continuar ejerciendo la Dirección Ejecutiva de un Servicio que se ha dedicado a enlodar, por lo cual hacemos un llamado a la Sra. Ministra de Agricultura para que aplique las medidas correctivas inmediatas, solicitando a la Presidenta de la República la destitución de su cargo como Directora Ejecutiva de CONAF, en aras de recuperar para nuestra institución un ambiente de respeto, confianza, transparencia, los que se han visto severamente deteriorados durante su administración.

Manifestamos nuestra solidaridad y todo el apoyo para con nuestras compañeras(os) de trabajo de CONAF Región Metropolitana. No podemos, y no lo haremos, dejar que una persona cuya única valía es haber sido designada políticamente para llevar el destino temporal de nuestra institución, continúe gratuitamente maltratando y denostando a los trabajadores y trabajadoras de nuestra institución y su único norte parece ser la destrucción de CONAF.

Hacemos un llamado a todos los trabajadores de CONAF a solidarizar con los compañeros trabajadores de la CONAF Región Metropolitana, paralizándolas actividades por medio día el martes16 de junio, en una señal de protesta por estos hechos.
Organizaciones Sindicales Unidas de CONAF
Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF– SINAPROF
Federación Nacional de Sindicatos Regionales de CONAF – FENASIC

Suprema visa proyecto hidroeléctrico en Parque Puyehue

Puyehue

Puyehue

El proyecto de Mini Centrales Hidroeléctricas que se erigirá en el Parque Puyehue cuenta desde esta semana con la aprobación de la Corte Suprema luego que la Tercera Sala del máximo tribunal dictaminara que dicha construcción no vulnera ninguna garantía que afecte el ecosistema del lugar.

La resolución se tomó tras desechar el recurso de protección presentado por un grupo de diputados y senadores de la zona, quienes denunciaron que la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) otorgó el permiso para el inicio de las faenas sin considerar que provocará efectos adversos en el caudal de los ríos Correntoso y Pulelfu, la alteración del hábitat acuático, la vegetación y por ende la flora y fauna del sector.

La obra hidroeléctrica cuenta con un presupuesto de US$ 20.000.000 y se emplazará entre estos ríos ubicados en Puyehue, localidad de la provincia de Osorno.

Sus bocatomas y parte de las tuberías que conducirán las aguas -según el proyecto- pasan por el extremo sur del parque nacional de la zona.

Esto último es lo que ha causado molestia en los parlamentarios y parte de la población pues en el futuro se verá afectado el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, pues a su juicio el lugar será intervenido por las mini centrales comprometerá el equilibrio ecológico de las especies naturales que habitan en la actualidad.

En tanto, Hidroaustral S.A., empresa a cargo del proyecto, se defendió señalando que las entidades jurisdiccionales correspondientes han fijado planes de trabajo para la generación de programas de mitigación y compensación por las obras.

Esto “de acuerdo a los objetivos del parque y de los criterios que establece la Zona Primitiva que corresponde al área en que se emplazará la obra”, señaló la firma ante la Corte Suprema.

La resolución contó con el voto en contra de la ministra Sonia Araneda, quien indicó que ninguna de las protecciones al ecosistema planteadas por los organismos gubernamentales aseguran que no se generen consecuencias inciertas en el mantenimiento de poblaciones de especies hidrobiológicas.