Tag Archive for Medioambiental

Humedales urbanos

Lo que viene tras la entrada en vigencia de la Ley de protección de humedales urbanosEste jueves 23 de enero de 2020, y luego de tres años de tramitación, se publicó en el Diario Oficial el proyecto que pretende proteger los humedales, los cuales son importantes fuentes de flora y fauna, además de reguladores de medio ambiente. El siguiente paso es que el Ministerio del Medio Ambiente defina un reglamento que debe ser dictado en un plazo máximo de 6 meses.

Desde 2017, cuando vecinos del sector del Parque Krahmer en Valdivia manifestaron su inquietud por un proyecto inmobiliario que amenazaba el humedal del sector, se comenzó a hablar de la necesidad de legislar para la protección de estos ecosistemas. Tres años después, este jueves 23 de enero, fue publicada en el Diario Oficial la ley que busca proteger los humedales urbanos, los cuales son importantes fuentes de flora y fauna, además de reguladores de medio ambiente.

El vicepresidente del Senado, Alfonso De Urresti (PS) catalogó la promulgación como un “triunfo ciudadano”, argumentando que “después de tiras y aflojas y de mucho trabajo para convencer a la autoridad que resultaba fundamental que existiera una normativa para que no se siguieran destruyendo humedales en Chile, hoy es una realidad esta ley y estamos satisfechos”.

Mientras, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que “con esta ley, entregamos herramientas concretas que permitirán proteger los humedales urbanos, ecosistemas vulnerables que han sido fuertemente intervenidos y que son clave para el bienestar sociedad y la calidad de vida de los chilenos y hacer de Chile el país sustentable que queremos, y agradezco el trabajo conjunto y el compromiso de los parlamentarios que impulsaron esta iniciativa”.

De Urresti destacó el papel que las organizaciones sociales, ambientales y científicos jugaron para sacar adelante esta iniciativa legal. “Esta norma también fue posible gracias a la lucha de dirigentes ambientales, vecinos y miembros de las comunidades científicas que, a cambio de nada, han dedicado gran parte de su vida a la promoción de la defensa de estos ecosistemas tan significativos y con tantos valores ambientales”, declaró.

El ministerio del Medio Ambiente debe definir, mediante un reglamento que debe ser dictado en un plazo máximo de 6 meses.

El reglamento será elaborado con la colaboración del MOP y en él se definirán los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos, a fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo. Además se establecerá el procedimiento mediante el cual el municipio podrá solicitar el reconocimiento de la calidad de humedal urbano para poder iniciar el proceso de protección.

La importancia de los humedales

De Urresti recordó que el año 2017 ingresó a tramitación este proyecto de ley con el objetivo de proteger los humedales urbanos porque son ecosistemas que además ayudarán al país a enfrentar el cambio climático.

“La promulgación de esta ley es la culminación de largos años en la búsqueda de la protección de humedales en que pudimos darnos cuenta como sociedad, que este tipo de ecosistemas necesitaba con urgencia una norma legal que los protegiera de los constantes peligros y amenazas que implican las actividades antropocéntricas y también del negocio inmobiliario”, agregó

Los humedales ofrecen beneficios ecosistémicos, son fuentes de agua dulce, albergan una gran diversidad y mitigan los cambios climáticos. Sin ellos, se ven afectadas todas las especies de flora y fauna que se encuentran ahí y altera el medio ambiente que se encuentre a su alrededor.

La región de Los Ríos, específicamente en la ciudad de Valdivia, los humedales urbanos son muy numerosos y por tanto, constantemente estaban en peligro debido a la presión inmobiliaria y otro tipo de actividades, pues muchos de ellos incluso han terminado como vertederos ilegales.

Pero no sólo en el sur de Chile hay humedales urbanos. Toda la costa chilena cuenta con humedales, “que se ven igualmente intimidados por actividades nocivas para el medio ambiente y lo mismo pasa con los humedales alto andinos”, dijo el senador.

“La cifra de humedales en nuestro país es de casi cuarenta mil, de los cuales sólo catorce de ellos se encuentran reconocidos bajo la categoría de Sitio Ramsar de importancia internacional y que tienen algún tipo de protección. Todo el resto estaban amenazados. Esa era nuestra realidad y ahora va a cambiar gracias a esta ley”, indicó.

Fuente: El mostrador

Limpieza de playas en Chile

La inicitativa Voluntarios por el Océano liderada por la marca cerveza corona comenzó la tercera versión de limpieza que contempla 19 jornadas.

La campaña de limpieza de playas, Voluntarios Por el Océano (VPO), estrenó su tercera versión el sábado11 de enero en la playa La Puntilla, Pichilemu. Desde las 10:00 horas se congregaron más de 36 voluntarios que ayudaron en la recolección de basura.

Los voluntarios acumularon 256 kilos de residuos. En concreto, juntaron 215,5 kg de basura, 11,6 kg de basura orgánica, 10,5 kg de vidrio, 7,9 kg de variedades de plástico, 4,7 kg de plástico pet, 3 kg de latas y 2,8 kg de cartón.

La tercera versión del proyecto contemplará 19 jornadas de limpieza en donde se detallan a continuación:

Recolección durante el verano 2020:

Pichilemu – Sábado 11 de enero
Caldera – Viernes 17 de enero
Caldera – Sábado 18 de enero
Punta de choros – Viernes 24 de enero
Coquimbo – Domingo 26 de enero
Salinas de Pullally – Viernes 31 de enero
Ritoque – Sábado 1 de febrero
Chanco – Viernes 7 de febrero
Curanipe – Sábado 8 de febrero
Rapa Nui – Domingo 9 de febrero
Mehuín – Sábado 15 de febrero
Carelmapu – Viernes 21 de febrero
Pucatrihue – Domingo 23 de febrero
Pichilemu – Viernes 28 de febrero
Arica – Sábado 7 de marzo
Arica – Domingo 8 de marzo
Antofagasta – Sábado 14 de marzo
Topocalma – Sábado 21 de marzo
Bucalemu – Martes 24 de marzo

Desde su inicio en el 2017 la campaña “Voluntario por el Océano” ha convocado más de 25.000 voluntarios a nivel internacional. En chile se han limpiado más de 1.724.410 mts2 de playa y recolectado más de 10.206 kilos de basura. Qué esperas para inscribirte y ayudar a limpiar nuestras costas chilenas para disminuir la contaminación y generar mayor concienca del cuidado medioambiental en nuestra cultura!

Fuente: Inmunes Chile

"Megasequía" en Chile

Un bote abandonado en la Laguna Aculeo, a unos 70 kilómetros al sur de Santiago. Este lugar, que por décadas fue una importante atracción turística, hoy es uno de los símbolos de la sequía.Laguna Aculeo

Los animales se están muriendo de hambre, de desnutrición. Tampoco se puede cultivar porque no hay agua para regar. Estamos en un punto crítico, no aguantamos más”.

Aldo Olguín, un ganadero de 33 años, se ha dedicado toda su vida a la crianza de vacunos y a la agricultura. Su querido valle de Colliguay, en la región de Valparaíso, solía ser un lugar verde, con flora nativa y árboles, como el quillay y el peumo.

Hoy, sin embargo, nada de eso se ve en los alrededores de su casa. En vez de pasto, hay tierra y los pocos arbustos parecen caerse a pedazos.

“Esto es grave porque está afectando la forma de vida de la gente, ya no podemos producir ni tenemos cómo alimentar a nuestros animales”, agrega el joven.

La triste realidad que enfrenta Aldo no es aislada. Lo mismo le está ocurriendo a las familias de siete regiones de Chile, desde el norte de Atacama a la región del Ñuble, en el centro sur del país.

¿La razón?

La intensa sequía que golpea al país sudamericano y que se arrastra desde hace al menos diez años.

Esta temporada, sin embargo, ha sido la más brutal.

En la ciudad de Santiago, por ejemplo, sólo ha caído 81 mm de precipitaciones en lo que va del año, lo que representa un déficit del 75% según la Dirección Meteorológica de Chile. En Valparaíso, en tanto, han caído 82 mm mientras lo “normal a la fecha” es de 397 mm.

El mismo escenario se repite en diversas áreas afectadas por la sequía, con déficit de más del 85% en ciudades como La Serena, en el norte del país.

Mapa precipitaciones

Y el pronóstico no es alentador pues recién está comenzando la temporada primavera-verano y las temperaturas, en el centro de Chile, ya están superando los 30 ºC.

34.000 animales muertos

De acuerdo con el gobierno chileno y expertos, esta es la crisis hídrica más profunda desde 1968.

La escasez de lluvias ha provocado un colapso en los sistemas de riego de diversas provincias a lo largo de Chile, e incluso, miles de personas han tenido que ser abastecidas de agua a través de camiones aljibes.

Pero quizás el número más desolador que hasta el momento está dejando esta “megasequía” —como hoy se la conoce en Chile—, es el que da relación con los animales muertos: hasta la fecha son 34.000.

Mapa regiones sequía Chile.

Según el ministerio de Agricultura, también hay 470.000 cabezas de ganado caprino, 170.000 de bovino y 150.000 de ovino que están en “mal estado”, es decir, los animales están desnutridos y débiles.

La situación es aún peor si se considera que, con el ganado flaco, los precios por animal bajaron abruptamente mientras el valor del pasto (o forraje) para alimentarlos, se ha disparado.

“Por un ternero antes pagaban hasta 200.000 pesos (US$275) y ahora están pagando solo 60.000 (US$82)”, explica Aldo. Y agrega: “Si no tienes recursos, no puedes comprar forraje… por eso la gente está tomando la decisión de vender sus animales al precio que sea para que no se les sigan muriendo”.

La apicultura (crianza de abejas) también se ha visto gravemente afectada. La escasez de agua ha provocado que en muchos lugares no estén floreciendo los árboles como debieran hacerlo según su ciclo natural y, por lo tanto, no se está originando el néctar necesario para las abejas.

“El que deje sus abejas aquí, se le van a morir, así de simple”, afirma Andrés, un apicultor que, tras 25 años en Quilpué —región de Valparaíso—, tomó la decisión de trasladar sus 260 colmenas a Linares, una localidad ubicada en el centro-sur de Chile.

“Nunca había visto nada como esto, la sequía es demasiado marcada. Hay gente evaluando si de verdad vale la pena seguir en el norte o si es hora de comprar algo en el sur y simplemente migrar”, agrega el apicultor.

Las palabras de Andrés no son al azar: algunos productores, de hecho, ya han decidido mudarse al sur.

El 12 de septiembre, por ejemplo, se trasladaron 180 pequeños productores con sus animales de las zonas de Illapel y Salamanca, en la región Coquimbo, a un predio de la región de Ñuble.

Lo mismo está sucediendo, pero a mayor escala, en otras ciudades de esta región como Monte Patria. Según un estudio realizado por las Naciones Unidas (ONU), el 15% de su población (alrededor de 5.000 personas) ya ha emigrado por razones climáticas.

Y es que, de acuerdo con la intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto, esta zona está atravesando por un proceso de desertificación que “no tiene retorno”.

Pero ¿cuál es la dimensión de esta sequía y qué rol juega el cambio climático en todo esto?

Según la meteoróloga María Alejandra Bustos, si bien en Chile se han observado sequías comparables a la actual —como las de los años 1998, 1988, 1968 y 1924—, la gran diferencia es que la de ahora viene tras un período de 10 años secos consecutivos.

“Esto provoca que tenga características más agudas. Y, además, la frecuencia de estos eventos ha ido en aumento”, dice a BBC Mundo.

La investigadora de la Oficina de Cambio Climático de Chile agrega que “la tendencia promedio de la precipitación entre los años 1961-2018 es de -23 mm por década para todo el país, una disminución que se concentra particularmente en la zona central y sur”.

Mapa estrés hídrico Chile.

En relación a la atribución del cambio climático a la escasez hídrica, hay diferentes posturas.

María Alejandra Bustos afirma que, mientras el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 señala que cerca de un cuarto del déficit de precipitación (25%) es atribuible al cambio climático antrópico, hay otras publicaciones —como una recientemente desarrollada por la Fundación Chile— que determinan que dentro de las causas, solo un 12% es explicado por este factor.

Aún así, en lo que sí hay coincidencia es en que la desertificación está avanzando en los suelos del norte, centro y sur de Chile. Este fenómeno —que tiene que ver con la degradación del suelo— afecta la productividad, la biodiversidad y el ecosistema en su totalidad.

De acuerdo con un reciente informe publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la desertificación afecta a 2,7 millones de personas en el mundo.

En la investigación, llamada”Cambio climático y tierra”, hay un capítulo especial sobre Chile, donde se afirma que la erosión del suelo afecta a un 84% del territorio de la región de Coquimbo, a un 57% del territorio de Valparaíso y a un 37% del suelo de la región de O’higgins.

Francisco Meza fue el único chileno que participó en la creación de este informe. El académico del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Chile asegura que se considera que el proceso de desertificación está avanzando por dos razones.

“Primero, porque vemos señales de erosión y pérdida de aptitud productiva de la tierra, y también porque estamos experimentando una sequía que es muy importante. Eso es lo que más ha pegado en los últimos diez años”, dice a BBC Mundo.

Ahora bien, hay quienes afirman que el límite del desierto de Atacama —el más árido del mundo—se está moviendo hacia el sur.

Pero ¿qué tan cierto es esto?

Según un informe denominado Atlas de Cambio Climático de la Zona Árida de Chile, la meteoróloga María Alejandra Bustos dice que, si bien la zona central de Chile siempre ha tenido un “régimen semiárido”, “las tendencias en el régimen de aridez muestran un avance del límite del desierto hacia el sur”.

Francisco Meza, en tanto, asegura que se dice que el desierto avanza “porque estamos experimentando una tendencia a la aridez muy fuerte y porque vemos patrones de degradación de la tierra muy marcados”.

Sin embargo, aclara que este avance no es físico. “No es que se estén moviendo las arenas hacia el sur”, dice.

Para el académico, esta desertificación no solo tiene que ver con factores climáticos. El mal manejo de la tierra —como la sobreexplotación del terreno y el no contar con medidas de restauración— también es un punto clave para explicar la degradación.

“Cuando se degrada la tierra de esa manera, se empobrece la riqueza de especies, entonces pierdes diversidad y se debilita el ecosistema”, explica.


Fuente:
BBC Mundo por Fernanda Paúl

MANIFESTACIONES MEDIOAMBIENTALES

imageEl jueves 12 de diciembre 2019, un grupo de integrantes de Greenpeace, criticaron la lentitud con que mandatarios europeos toman decisiones para combatir la crisis climática

Durante esta jornada los líderes de la Unión Europea se reunieron para tratar de fijar el 2050 como fecha límite para alcanzar la neutralidad climática. Sin embargo, una manifestación llamó la atención. Esto, porque un grupo de activistas, pertenecientes a la organización ecologista Greenpeace, realizaron una protesta en contra de la lentitud de las negociaciones que han realizado las distintas partes. Así, en el cartel extendido en el centro de la fachada del edificio “Europa” en Bruselas, se puede leer “emergencia climática” y el nombre de la organización “Greenpeace” encima de un fondo con llamas. En un lado de la sede de las cumbres europeas colocaron otro cartel con imágenes de fuego.

En un comunicado, la organización indicó que la acción comenzó con la llegada de un coche de bomberos antiguo y que, a continuación, veintiocho personas escalaron el edificio y desplegaron las pancartas, mientras que en la calle les acompañaban otros 33 activistas belgas de la organización verde.

En total fueron 61 manifestantes que procedían de Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Austria, República Checa y Suiza, quienes también encendieron bengalas e hicieron sonar una alarma de socorro.

En la instancia, levantaron pequeños carteles, en distintos idiomas, con frases como “retardadores climáticos dentro”, en referencia a la lentitud con la que los mandatarios toman decisiones para combatir la crisis climática.

Sobre manifestaciones en la COP25

El pasado miércoles un grupo de manifestantes realizó un acto en uno de los pabellones de la COP25 en Madrid. Esta protesta obligó a la Organización de las Naciones Unidas a cerrar el sector.

Este jueves, la Organización de las Naciones Unidas comunicó que las manifestaciones no programadas y autorizadas están prohibidas en la sede donde se celebra la cumbre climática.

Sin embargo, la organzación de la cumbre indicó que, tras una reunión, los manifestantes podrán volver a acceder a la cita medioambiental y sus instalaciones.

Por su parte, el movimiento Fridays for Future convocó una nueva movilización para este viernes 13 de diciembre exigiendo justicia climática al considerar que, a un día de la clausura de la cumbre del clima de Naciones Unidas, “los resultados son insuficientes” y “nos ha fallado”. La organización climática indicó que la marcha en Madrid comenzará frente al Palacio de Congresos a las 12:30 hora chilena. Además, los organizadores esperan que se suman distintas ciudades del mundo.


Fuente
: Emol.com – EFE

Redactado por Thomas Heselaars

Por el reciclaje y la reutilización de sus residuos

Imagen foto_00000004Con el objetivo de seguir fomentando el deporte y contribuir a un menor impacto medioambiental durante este y todos los eventos deportivos de la marca, Gatorade anunció que, a partir del próximo Maratón de Santiago, todos los puntos de hidratación contarán con vasos reciclables que serán transformados en diversos implementos de uso deportivo.

De esta forma, cada vaso que sea “recolectado” de ahora en adelante en un evento auspiciado por la compañía, podrá tener una segunda vida ligada a la actividad física.

El llamado de la marca para todos los asistentes del maratón es a botar sus vasos en la zona de reciclaje que estará identificada en todos los puntos de hidratación. Al terminar el evento, Gatorade enviará los desechos a una planta para que el plástico sea transformado en la materia prima de la que serán hechos los implementos deportivos.

Así, los niños y niñas podrán fomentar sus hábitos de vida saludables a través del deporte y el reciclaje.

“Gatorade tiene el propósito de hidratar a las futuras generaciones. Con esta iniciativa buscamos principalmente continuar fomentando el deporte en los niños y qué mejor manera que hacerlo mientras reciclamos ayudando a generar un menor impacto medioambiental”, señaló Eduardo Ffrench-Davis, gerente de Marketing y Trade Marketing Bebidas Analcohólicas CCU Chile.

Por su parte, Santiago Escobar, el director de franquicia de PepsiCo, comentó la importancia de contribuir al desarrollo del deporte nacional en las etapas formativas.

Con el objetivo de seguir fomentando el deporte y contribuir a un menor impacto medioambiental durante este y todos los eventos deportivos de la marca, Gatorade anunció que, a partir del próximo Maratón de Santiago, todos los puntos de hidratación contarán con vasos reciclables que serán transformados en diversos implementos de uso deportivo.

De esta forma, cada vaso que sea “recolectado” de ahora en adelante en un evento auspiciado por la compañía, podrá tener una segunda vida ligada a la actividad física.

El llamado de la marca para todos los asistentes del maratón es a botar sus vasos en la zona de reciclaje que estará identificada en todos los puntos de hidratación. Al terminar el evento, Gatorade enviará los desechos a una planta para que el plástico sea transformado en la materia prima de la que serán hechos los implementos deportivos.

Así, los niños y niñas podrán fomentar sus hábitos de vida saludables a través del deporte y el reciclaje.

“Gatorade tiene el propósito de hidratar a las futuras generaciones. Con esta iniciativa buscamos principalmente continuar fomentando el deporte en los niños y qué mejor manera que hacerlo mientras reciclamos ayudando a generar un menor impacto medioambiental”, señaló Eduardo Ffrench-Davis, gerente de Marketing y Trade Marketing Bebidas Analcohólicas CCU Chile.

Por su parte, Santiago Escobar, el director de franquicia de PepsiCo, comentó la importancia de contribuir al desarrollo del deporte nacional en las etapas formativas.

“Además de reciclar, buscamos contribuir a la motivación de los jóvenes por la actividad física. Ellos se encuentran en una etapa clave de desarrollo y de la generación de hábitos saludables en la que pueden salir grandes deportistas”, explicó Escobar.

La nueva versión del Maratón de Santiago se realizará el próximo 7 de abril y se espera que más de 33 mil personas participen sudando y entregando todo de sí; mientras Gatorade participará con su tecnología líquida para ayudar a los deportistas a mantenerse hidratados y mejorar su rendimiento.

Fuente: Cooperativa