Tag Archive for Pesca

Delfín encontrado en playa de Antofagasta habría muerto producto de la pesca con dinamita

descargaFue encontrado un delfín muerto en la orilla del balneario Juan López en Antofagasta, presuntamente producto de la pesca con dinamita.

Pese a que algunas personas querían comerse al animal, miembros del Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac) de Mejillones y el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), junto al apoyo de Carabineros, lograron salvaguardar el cadáver y con autorización de Sernapesca realizar la necropsia para determinar la causa y condiciones de muerte.

Tras dos día de trabajo, el Cifamac confirmó que se trataba de un delfín macho subadulto de 1.76 metros de longitud y pesaba 58.6 kilogramos

Una de las tesis de los investigadores es que el delfín habría muerto producto de la pesca con dinamita, que “es un secreto a voces en el balneario Juan Lopez. La utilizan para pescar dorado, provocando una intensa explosión en el fondo marino, que no solo mata los peces, sino toda la fauna del ecosistema marino como este pobre delfín”, afirmó Cifamac.

La necropsia señala que el animal “presentaba sangre en sus oídos e intensa hemorragia interna (…) los pulmones presentaban una fuerte hemorragia y también agua de haberse ahogado. El resto de órganos estaban con fuerte hemorragia, su estómago vacío tan solo contenía restos de arena del mismo varamiento”.

Según Cifamac, “esto indica que el animal anduvo varios días desorientado y sin poder alimentarse producto probablemente de la explosión. No había presencia de parásitos internos.

El Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos hizo un llamado a las autoridades para investigar la situación y “dar fin a este tipo de pesca prohibido a nivel Nacional e Internacional”.

Fuente: 24horas.cl

Subsecretario de pesca desiste en autorizar matanza de 300 lobos marinos en Arica

desiste-matanza-300-arica

La Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, había recomendado el año 2010 entregar un permiso solicitado por el comerciante Kenny Monsalves para cazar 200 hembras y 100 machos adultos en el norte de Chile. Pero ahora, luego de una consulta de la campaña S.O.S. Lobos Marinos, la oficina gubernamental dijo que dicha decisión no se ha materializado y que en sus planes no está levantar la veda que proteje a esta especie.
____________________________________
La campaña S.O.S. Lobos Marinos, que es apoyada por más de 100 mil firmas de ciudadanos chilenos, latinoamericanos y europeos que exigen al presidente Sebastián Piñera detener la matanza, captura y tráfico de lobos marinos comunes (Otaria flavescens), en Chile, calificó como un triunfo la declaración de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en que informa que no se encuentra entre sus planes levantar la actual veda extractiva que protege a esta especie silvestre. Esta decisión bloquea la autorización de matanza de 300 ejemplares de estos mamíferos marinos en la región de Arica-Parinacota, que la propia Subpesca había recomendado antes del inicio de la campaña ciudadana de rechazo a tal medida de “manejo pesquero”.
La Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, en su informe técnico (R.PESQ.) N° 95/2010, había recomendado el año 2010 entregar un permiso solicitado por el comerciante de Arica Kenny Monsalves para cazar 200 hembras y 100 machos adultos en la costa nortina.
Sin embargo, en respuesta a una consulta realizada por la campaña S.O.S. Lobos Marinos acerca del estado actual de esa solicitud de matanza, la Subsecretaría de pesca informó que dicha recomendación no se había materializado, y no estaba en sus planes ni en los del Ministerio de Economía, levantar la actual veda extractiva que protege a esta especie.
El Subsecretario de pesca reiteró que las medidas de manejo  “en ningún caso focaliza la atención en el establecimiento de cuotas de caza”.
300 LOBOS MARINOS PARA CHARQUI Y AFRODISIACOS
Acogiéndose a lo que le permite la actual legislación pesquera, el comerciante ariqueño justificó su solicitud argumentando un supuesto excedente poblacional de lobos marinos comunes y que la eliminación de estos 300 ejemplares, contribuiría a disminuir la interacción de estos mamíferos marinos con la pesca artesanal.
Monsalves señalaba que el destino de los ejemplares sería la producción de charqui (carne deshidratada), carne, huesos y aceite para el mercado interno, y para la exportación de penes y testículos (“trimming”) como supuestos productos afrodisiacos en los mercados de China, Corea del Sur y Taiwán. 
Ante la consulta realizada por la campaña ciudadana S.O.S. Lobos Marinos sobre el estado actual en que se encontraba la recomendación de la Subpesca para que se implementara la solicitud de matanza en el norte de Chile, el Subsecretario de pesca Pablo Galilea, respondió que “dicha recomendación no se materializó en ningún acto administrativo en su oportunidad, y no está en los planes ni de la Subsecretaria de Pesca, ni del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo implementar la medida de suspensión de la veda extractiva establecida mediante Decreto Exento N° 1892 de 2009”.

AUN EL GOBIERNO PUEDE AUTORIZAR MATANZA

Frente a la solicitud de las organizaciones Ecoceanos, Centro de Conservación Cetácea, Sea Shepherd, AnimaNaturalis, Mapu Express, Codeff, Salva la Selva (Alemania) y la Sociedad Mundial para la  Protección Animal (WSPA-Sudamérica), de establecer en lo inmediato una moratoria permanente a la captura, matanza y tráfico de lobos marinos, la Subpesca respondió que “en Chile no existe ni matanza, ni tráfico de lobos marinos. Por el contrario en la actualidad se encuentra vigente una veda extractiva del recurso lobo marino común para todo el territorio de la República, establecida a través del Decreto Exento N° 1892 de 2009 del Ministerio de Economía”.
Agrega que “sin perjuicio de lo anterior, de conformidad con la normativa actual se permiten actividades extractivas, sólo en el evento que se demuestra la existencia de excedentes productivos de este recurso, o cuando sea necesario disminuir interferencias graves de lobo marino común con la pesca y acuicultura, con debido fundamento técnico que demuestre que la población de lobos no corre riesgos de conservación”.
Es en este discrecional contexto legal, que la diputada por la Región de Magallanes, Carolina Goic, presentó un proyecto de ley para que a los lobos marinos comunes no se les siga considerando “recurso pesquero” tal como hoy los califica la Ley de Pesca y lograr que no exista la posibilidad de entrega de permisos de caza, captura ni tráfico de esta especie.
AVANZAR A LEY DE PROTECCION
Frente a la decisión de la Subpesca, Ricardo Jiménez, gerente de comunicaciones de la WSPA Suramérica dijo que “la campaña S.O.S. Lobos Marinos se ha convertido en una gran voz con eco nacional e internacional. Los ciudadanos del mundo preocupados por el bienestar animal celebramos que se haya logrado detener los intentos recientes de llevar a cabo cacerías legalizadas de lobos marinos en aguas chilenas, pero queremos que tengan una protección a largo plazo y que se pueda trabajar hacia una política de protección y uso no letal de lobos marinos”.
Por su parte el médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, coordinador de  la campaña y director del Centro Ecoceanos señalo que “a pesar que constituye una importante victoria para los más de 100 mil ciudadanos que demandan al gobierno chileno una moratoria permanente que impida definitivamente las operaciones de matanza y tráfico de lobos marinos comunes, debemos redoblar los esfuerzos para respaldar el proyecto presentado por la diputada Goic, junto a 10 diputados de las diversas bancadas ante la Comisión de pesca y acuicultura de la Cámara de diputados”.
En tanto Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea, afirmó que “a pesar que damos la bienvenida a esta noticia estos mamíferos marinos continúan sin un marco legal que prohíba de manera permanente su caza o captura, por lo que continuaremos intensificando los esfuerzos para avanzar hacia la consolidación de una política de Estado que proteja definitivamente a los lobos marinos”.
Desde Concepción, Pedro Arrey de CODEFF Bio-Bio expresó que “la decisión de la Subsecretaría de Pesca deja de manifiesto que en Chile la única forma de proteger la fauna silvestre es a través de la presión y organización de la ciudadanía, pues no existe legislación adecuada ni voluntad política que permita proteger y conservar a los lobos marinos comunes,ni su habitat”.
Marco García León, Coordinador Nacional de Sea Shepherd Chile, señaló que “si bien es un logro importante en la lucha contra la injustificada masacre de estos mamíferos, sólo es un pequeño paso en erradicar por completo la explotación de esta especie, la cual es vital para la mantención del equilibrio de los frágiles ecosistemas marinos. Al protegerla con una normativa jurídica clara, responsable, que refleje las políticas internacionales de conservación, Chile deberá ser un ejemplo a seguir. Para ello seguiremos trabajando”.
Y el director en Chile de AnimaNaturalis, Cristóbal Valenzuela Inostroza, aseguró que “este resultado constituye un excelente logro para la campaña, y esperamos que las demás acciones, especialmente las lideradas por parlamentarios, den el fruto esperado. Es en el Congreso donde puede definirse la suerte de esta especie para los años venideros”.
COMPENSACION A PESCADORES ARTESANALES
La campaña S.O.S Lobos Marinos Chile valora que entre las opciones de corto plazo para mitigar la interacción entre las operaciones de la pesca de pequeña escala y lobos marinos se contemplen planes de compensación para los pescadores afectados en sus capturas y artes de pesca.
La Subpesca detalla que “entre las líneas de acción acordadas se contemplan un plan de reposición de materiales de pesca con un fondo especial, que permita compensar las pérdidas de materiales, producto de interferencias con el lobo marino común”.
Además, “la creación de una comisión interna que debe elaborar una cartera de proyectos de innovación tecnológica para reducir las interferencias de los sistemas y métodos de pesca con la presencia de lobos marinos. En este contexto ya se está trabajando en una cartera de proyectos, dirigidos hacia el diseño y mejoramiento de artes de pesca y el desarrollo de actividades económicas complementarias para pescadores artesanales como la implementación de turismo de intereses especiales”.
Sin embargo, la campaña ciudadana reitera que dicha interacción que afecta tanto a pescadores artesanales como a lobos marinos, es un síntoma, y no la causa de la aguda crisis que afecta a las pesquerías chilenas  y sus ecosistemas, debido a las nefastas políticas de sobreexplotación pesquera, privatización de los recursos marinos y destrucción del borde costero.

Fuente: Ecoceanos

Comision nacional de pescadores artesanales exige retiro de proyecto de ley que privatiza los peces

pescadores-magallanes-diputada-goic

Organización de pescadores que agrupa a unos 50 mil hombres y mujeres de la pesca de pequeña escala comenzaron a participar en las discusiones que implementa la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Aseguran que la privatización de las pesquerías significará el fin de la actividad pesquera artesanal. Frente a la solicitud, los diputados informaron que el retiro del proyecto de ley es solo de facultad del gobierno. Los pescadores además solicitan que se elabore una ley exclusiva para el sector artesanal. En la fotografía aparecen los pescadores de Magallanes y Aysén, junto a la diputada Carolina Goic.

La Comisión Nacional de Pescadores Artesanales, presidida por el dirigente de la Región del Bío Bío, Nelson Estrada, se declaró en estado de alerta y exigió al gobierno que retire del parlamento el proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura, argumentando que su ejecución significaría “la muerte” de la pesca artesanal, porque entrega en propiedad los recursos de todos los chilenos al sector empresarial y profundiza la desigualdad social.

Dirigentes de esta agrupación de las Regiones de Aysén y Magallanes expusieron sus demandas ante la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, que sesionó este lunes 2 de abril en el Congreso de Santiago. En la cita los pescadores demandaron además la presentación de un proyecto de ley exclusivo del sector artesanal y el cierre de las 5 millas marinas de Chiloé al sur a los barcos industriales y que sea declarada como un área de protección de los recursos pesqueros.

En la exposición ante los diputados, el presidente de la Comisión Nacional Sur de Armadores y Pescadores Artesanales de Magallanes, Fernando Carmona, dijo que “estamos exigiendo el retiro del proyecto de ley de pesca porque privatiza los recursos pesqueros en desmedro de los intereses del sector artesanal y de las comunidades costeras”.

Para el dirigente, “esta iniciativa debe ser discutida a nivel regional porque no se puede trabajar detrás de un escritorio. Si el Congreso aprueba este proyecto de ley, la pesca artesanal muere en menos de dos años”.

Carmona informó que están gestionando una reunión con el ministro de Economía, Pablo Longueira, luego de declarar interlocutor no válido al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea. El último acercamiento con Galilea se realizó el viernes 30 de marzo en Aysén, donde los pescadores artesanales de esta región austral no aceptaron las ofertas entregadas por este funcionario público y exigieron el retiro inmediato del cuestionado proyecto de Ley. Los pescadores artesanales indicaron que sólo tras esta condición, será posible reanudar las conversaciones.

Al respecto, el dirigente de la pesca artesanal de la región de Aysén, Honorino Angulo, aseguró que “al Subsecretario de Pesca le hicimos entrega de un acta del sector exigiendo el retiro del proyecto de ley. Queremos ser parte de la discusión de un nuevo proyecto con indicaciones referidas a nuestra región, porque por ejemplo tenemos pesquerías intocables, como la sierra, la corvina, los recursos pelágicos. Además solicitamos que el registro artesanal no se cierre para que nuestros hijos tengan derechos a esos recursos”.

PARO NACIONAL DE PESCADORES

Tras la reunión en el Congreso en Santiago, el presidente de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales, Nelson Estrada, dijo que “vamos a convocar a un paro nacional si no se acoge la demanda del sector de retirar el proyecto de ley de pesca para poder consensuar una Ley que sea exclusiva para el sector de la pesca artesanal. Este proyecto es un traje a la medida de los industriales”.

Según el dirigente, “la Subsecretaría de Pesca se encuentra intervenida por la industria pesquera. Los que representan al gobierno en esta discusión trabajan para la industria. Es el caso de la abogada María Alicia Baltierra”.

“El acuerdo de 50 mil pescadores es no retomar el diálogo con el Subsecretario Pablo Galilea, porque anda repartiendo proyectos por todas las regiones, comprando conciencias con plata de todos los chilenos”, agregó el dirigente.

Estrada afirmó que “la mayoría de las autoridades de este gobierno son gerentes que no entienden la realidad del pueblo. El presidente Piñera fue elegido democráticamente y tiene que actuar como tal y no como un dictador”.

NO QUEREMOS DESAPARECER COMO PESCADORES

Por su parte Cosme Caracciolo, dirigente de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales en la Región de Valparaíso, dijo que “50 mil pescadores están exigiendo al gobierno el retiro del proyecto de ley, porque fue inconsulto y se mantiene la distribución de los recursos, es decir los industriales en forma eterna se apropiarían del 90% del jurel y el 60% de la merluza”.

Caracciolo agregó que “esta forma de explotación irracional donde se pone de manifiesto primero la utilidad económica de las grandes empresas antes que la conservación de los recursos, va a provocar que las pesquerías desaparezcan en poco tiempo. Esta es la última batalla de la pesca artesanal, si la perdemos desaparecemos y nos negamos a morir. Si vamos a desaparecer lo haremos pelando en la calle”.

Frente a la demanda de los pescadores para que se retire este proyecto de Ley, el diputado Jorge Ulloa (UDI), que actuó como presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados (en reemplazo del diputado Sergio Bobadilla), dijo que el retiro del proyecto de ley de su tramitación en el Congreso era facultad exclusiva del Gobierno. De los 13 diputados que conforman esta comisión, solo asistieron cinco a la sesión parlamentaria

Autoridades ambientales investigan muerte masiva de peces en La Serena

Funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente de la Policía de Investigaciones acudieron este martes hasta la desembocadura del río Elqui, a dos kilómetros al norte del Faro de La Serena, para recoger evidencias y tratar de esclarecer la muerte de unos 300 peces, que desde la tarde del lunes llenaron las orillas del estuario.

Según la seremi de Salud, Ana Bonell, “se encontraron muchos peces muertos y algunos agonizando, de distinto tamaño. Sacamos muestras de los peces y del agua, para efectuarles análisis”, sostuvo, al tiempo de explicar que no es posible determinar una causa para el fenómeno sin los resultados de tales estudios.

“En su mayoría se trató de carpas y lisas, más algunos jureles”, indicó el director regional de Sernapesca, Eugenio Bruce.

Dado que las dos primeras especies habitan preferentemente en el mismo estuario del río, el agente químico o físico que provocó la muerte debió estar presente en el agua del río. Sin embargo, el Elqui presentaba niveles normales de oxígeno en el agua.

La titular regional de Salud agregó que se estudia una presunta vinculación de este hecho con una descarga de aguas servidas ocurrida el 27 de mayo a unos 300 metros río arriba, desde un ducto de la empresa sanitaria local, Aguas del Valle. Esto aunque la posible relación entre ambos acontecimientos queda en duda a raíz del tiempo transcurrido entre uno y otro.

Gobierno no frenará expansión salmonera

Gobierno no frenará expansión salmoneraLa comisión gubernamental creada para abordar la crisis salmonera tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Los ambientalistas piden frenar el crecimiento de esta industria para hacer mejorías de fondo en este sector. 

 
Organismo creado por el Ejecutivo para proponer medidas para enfrentar desastre provocado por el virus ISA no se pronunciará sobre un tema clave para los ecologistas: el crecimiento de la industria. Sólo lo hará en materias como la revisión de reglamentos sanitarios y control de ovas.
 
La comisión gubernamental que se creó para abordar la crisis de la industria del salmón tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Sin embargo, ninguna de ellas apuntará a frenar la expansión de la industria como lo habían solicitado ONG ambientalistas, a raíz de los problemas provocados en el sector por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón).

La instancia -que preside el ministro de Economía, Hugo Lavados, secundado como secretario ejecutivo por el ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval- tuvo la tarea de recabar información sobre los problemas que aquejan al sector y sus posibles soluciones.

Pero la expansión no será tema, así como tampoco la situación laboral de los trabajadores, ni el uso de antibióticos (ver nota aparte). En cambio, sí se buscarán mecanismos para regular el ingreso de ovas al país, ya que el virus ISA llegó a Chile desde el extranjero.

Paralelamente se revisarán los dos instructivos del sector: el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), propuestas que no incluyen cambios estructurales o requieran una discusión legislativa.

La comisión tendrá ahora dos meses para profundizar en estos temas y definir cuál será el nivel de importancia que tendrá cada uno. En diciembre, deberán ser implementadas. Cualquier otro cambio de fondo será materia de análisis el próximo año, lo que para las ONG es el peor escenario, debido al tema electoral.

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, dijo que sería una mala noticia que ninguna de las propuestas apunte a frenar momentáneamente la expansión de la industria para abordar los problemas de fondo de este sector.

“Lo propicio sería frenar la expansión de la industria, porque se necesitan hacer cambios regulatorios y de ordenamiento territorial importantes que son muy difíciles de hacer cuando esta industria se sigue expandiendo”, dijo.

Para el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, quien ayer viajó a Noruega para denunciar el doble estándar con el que a su juicio operan las salmoneras en nuestro país, sostuvo que detener el crecimiento de las concesiones acuícolas es clave para resolver el problema en que se encuentra hoy el país y que se ha traducido en el despido de miles de personas.

Moratoria temporal

“Nuestra principal demanda es que se aplique una moratoria temporal a la entrega de nuevas concesiones, hasta que el Estado asegure que puede resguardar el medio ambiente, la salud pública y los derechos de trabajadores, y comunidades costeras”, señaló.

En Oceana, su director Alex Muñoz, dijo que su ONG emitirá una opinión oficial una vez que las propuestas sean dadas a conocer por el Gobierno.

Sin embargo, afirmó que en el caso que no se considere el fin al uso de antibióticos o no se incluyan acciones para frenar la expansión de salmoneras en la Duodécima Región, abogarán porque la comisión reformule sus prioridades.

 
LA POLEMICA POR LOS ANTIBIOTICOS
 
Además de la preocupación por los efectos negativos de la expansión de la industria, las ONG también están inquietas por el uso de antibióticos. Un tema que no aparece dentro de las propuestas de la comisión, pero que podría abordarse a la hora de revisar los reglamentos sanitarios.

Esta semana la ONG Ecoceanos lanzó una campaña para proteger a los consumidores y pidió la creación de una agencia estatal que monitoree el uso de antimicrobianos en animales para consumo humano, un tema de alta preocupación para la Organización Mundial de la Salud.

Según estudios del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral, el salmón que se vende en supermercados presenta residuos de medicamentos que están prohibidos en países como EEUU.

Lo mismo quiere Fundación Terram. En su presentación a la comisión denunció que no hay información pública disponible de las cantidades reales de antibióticos que se utilizan en acuicultura, así como en la ganadería y avicultura, a diferencia de los que ocurre en salud humana.

“A lo que se suma una preocupante descoordinación con organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la autorización de vacunas que reemplacen el uso de antibióticos administrados en baños o a través del alimento”, dijo la ONG.