Tag Archive for proyecto

Recuperación borde costero Playa El Durazno- Cueva del Pirata

borde costero 3.jpgEl 9 de enero se realizó en Quintero una nueva jornada de participación ciudadana, con motivo del proyecto que busca rehabilitar el paseo del borde costero Playa El Durazno a la Cueva del Pirata.

La presentación del estado de avance del proyecto estuvo a cargo  del director de Obras Portuarias región de Valparaíso, Christian Wünderlich y contó con la asistencia del alcalde Mauricio Carrasco, los concejales Luis Gatica, Alfonso Núñes y Felipe Vergara, además de vecinos y dirigentes sociales de la comuna.

El director de Obras Portuarias, Christian Wünderlich, dijo que en términos generales el proyecto “consiste en intervenir el paseo costero desde la Playa El Durazno hasta la Cueva del Pirata, son alrededor 1870 metros de longitud y la intención es que podamos ir incorporando todas las modificaciones y nuevos materiales para hacerlo acorde a lo que existe hoy día” 

  Wünderlich, explicó que “de acuerdo a lo planificado, primero se debe ordenar todo el tema territorial, como son las expropiaciones, inscripciones en favor del fisco de algunos tramos de terreno y de no ocurrir mayores contratiempos, se estaría licitando a fines de 2020 para poder iniciar obras en agosto del año 2021. Se estima que si los trabajos son simultáneos durarían 10 meses y si se realizan por tramos alrededor de 20 meses”, concluyó.

El alcalde Mauricio Carrasco Pardo señaló que “este es un sueño que nos propusimos hace cuatro años atrás. El gobierno presentó una iniciativa con una inversión muy alta para mejorar los bordes costeros desde Valparaíso hasta Los Molles y nosotros propusimos el tramo Playa El Durazno – Cueva del Pirata, que se ha ido mejorando con las consultas ciudadanas”.

La autoridad comunal planteó que “estamos en la última consulta antes de la recepción del proyecto, con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos. Lo que me tiene más contento es que hay muchas personas interesadas en esto, que pueden ver y opinar, ya que van a estar contemplados en el proyecto los artesanos, los accesos universales, las playas y el mejoramiento en la conexión con el parque”.

Si bien el proyecto debiera iniciar el 2021, “nosotros trabajaremos hasta el final de nuestro mandato para dejarlo bien avanzado y si la comunidad así lo decide, el próximo año seguiremos insistiendo en infraestructura y trabajando en la modernización de la comuna para seguir recuperando Quintero y sus espacios”, concluyó el alcalde Carrasco.

Fuente: Minicipio Quintero

Gran mural de mosaico inspirado en hongos de la región de Aysén

Honguearte: Patrimonio natural de los bosques de la Región de Aysén” es el proyecto financiado por el Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que plasmará la gran diversidad de especies del Reino Fungi que se desarrollan en la región.

“Los hongos están tomando la importancia que merecen, es un Reino al cual le debemos muchas de las cosas que tenemos en nuestro diario vivir, están presentes en la medicina, alimentación, gastronomía, construcción y también en el turismo por nombrar algunas. Por ello nuestro trabajo también integrará la educación ambiental como parte de sus ejes principales, por medio de talleres didácticos, niñas y niños podrán aprender sobre este Reino para conocer, valorar y proteger la hermosa riqueza que guardan los bosques de nuestra región” destacó Dinelly Soto de la ONG Micófilos Chile.

La artista Camila Ramírez es la encargada de la realización de los talleres de mosaico, quien además cuenta con otros hermoso trabajos en el litoral de la región, por lo que destaca “en mi trayectoria laboral con comunidades de la región  y en diversos proyectos artísticos personales, he podido pesquisar  que las artes plásticas a  través de sus diversas técnicas son un buen lenguaje para crear conciencia y poner en valor el patrimonio natural de la región de Aysén, en el cual  en este caso los hongos cobran un rol fundamental”.

Con respecto al proyecto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Margarita Ossa indicó que “felicitamos la idea de realizar este proyecto, no solo por el trabajo que realizarán con niños y niñas de la Escuela Baquedano, sino que también porque nuevamente el arte se conjuga con otras disciplinas para crear una obra que quedará disponible para la comunidad”, indicó la autoridad cultural. Así mismo Claudia Catalán profesora de ciencias de la Escuela Baquedano manifestó estar muy feliz por la escuela, sus estudiantes y en especial por las niñas y niños del Club de Ciencias. “Este proyecto va a ser de gran beneficio al poder acceder a los talleres de divulgación científica y además participar de esta vinculación entre arte, ciencias y hongos, lo que me tiene muy feliz” destacó.

Por otra parte voluntariamente las ejecutoras del proyecto irán a la localidad de la Tapera para realizar un taller para las niñas y niños de la comunidad. “Creemos que los fondos son importantes para este tipo de iniciativas, pero también como profesionales comprometidas con la región debemos dar más de lo que se pide formalmente en el papel” enfatizó Dinelly Soto. Por su parte Camila Ramírez destacó, “al vivir y trabajar en zonas rurales de Aysén soy consciente que es clave descentralizar los procesos de formación y creación, hay muchos recursos y capacidades que necesitan con urgencia ser activados.”

La realización del mural y las especies que aparecerán está bajo el apoyo de la ONG Micófilos Chile donde Viviana Salazar fundadora y miembro comentó “desde hace algunos años nuestra ONG comenzó realizando actividades centradas en la Educación Ambiental partiendo desde los más pequeños hasta personas adultas, porque consideramos de suma importancia educar a nuestros niños en torno a la biodiversidad presente en nuestros bosques y hacerlos partícipes de la tarea de ayudar a su conservación, lo cual no sólo incluye a los hongos, sino también a la Flora y Fauna que compone los ecosistemas chilenos y que se encuentran totalmente conectados”.

Este proyecto se ejecutará de marzo a diciembre y finalizará con la instalción de este mural de alrededor de  de 60 metros y se ubicará en el Instituto de Prevención Social en el centro de la ciudad de Coyhaique.

Fuente: Diario Aysén.

Proyecto Pionero en monitoreo ambiental

Resultado de imagen para monitoreo ambiental“Lo que no se mide, no existe y lo que no existe no se puede mejorar”, decía un antiguo profesor en mi aula, y ¡cuanto sentido me hace hoy! ante la urgencia de mejoras para nuestra región. Para quienes vienen del mundo de la ciencia medir es una muy buena costumbre que se aplica desde tomar la temperatura a un niño para saber si tiene fiebre, hasta medir cosas mucho más complejas como la intensidad de un sismo, la velocidad del viento o la contaminación.

Medir también significa interpretar un valor y comparar, es así como también se puede medir el famoso CO2 o dióxido de carbono, que emitimos los humanos cuando exhalamos y que también es uno de los gases de efecto invernadero más conocidos, protagonista del tan temido calentamiento global.

Los altos niveles de CO2 en espacios cerrados tienen como principal efecto el sueño y, volviendo otra vez al aula, si pensamos en las salas de clases de nuestra ciudad, con 30 o más niños por salón, este ingrato CO2 afecta en la capacidad de concentración para seguir al profesor e inevitablemente en el rendimiento académico de nuestros estudiantes. Combatir este problema parece tan simple como ventilar, sin embargo al no conocer los índices de este contaminante, es difícil tomar medidas tan simples como abrir una ventana.

Medir CO2, temperaturas, humedad y ruido y además visibilizar estos parámetros en una pantalla donde toda la comunidad educativa pueda ver y gestionar la calidad del aire al interior de los recintos, es lo que estamos realizando en la Escuela Nieves del Sur, donde como Seremi del Medio Ambiente, preocupados por la calidad del aire al interior de las salas de clases, nos embarcamos en un proyecto pionero a nivel nacional, donde se monitorea en tiempo real estas variables y se entregan recomendaciones y consejos para ventilar las salas, bajar las temperaturas en caso de ser necesario y mejorar la calidad del aire interior en las aulas, oficinas y espacios comunes de la Escuela.

La pantalla no solo muestra los índices por recintos, también el mismo Establecimiento,  podrá publicar noticias destacadas, conocer las efemérides ambientales del mes, estar informados del pronóstico del tiempo, de la calidad del aire del día y además se alterna con videos educativos con mensajes ambientales.

Mención destacada es la participación y motivación del Director de la Escuela don Fabián Muñoz y todo su equipo docente y administrativo, pues sin su apoyo y entusiasmo, no podríamos haber concretado este bello proyecto, impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quien ya dijo al inicio de su mandato “los niños primero”

Esta es una muestra de cómo podemos mejorar la Educación Ambiental en los Establecimientos Educacionales, de manera innovadora, ocupando las herramientas tecnológicas que tenemos disponibles actualmente y siendo protagonistas, de los cambios y transformaciones que queremos para nuestros hijos e hijas.

Fuente: El Divisadero

Reciclaje urbano en La Granja

Reciclaje urbano en La Granja: transforman gigantesca copa de agua en un centro culturalUn importante proyecto de reciclaje urbano en Chile se está gestando en el corazón de la comuna de La Granja. Se trata de la Copa de Agua en desuso “Joao Goulart”, ubicada en calle Yungay N°287, y que luego de 30 años en abandono iniciará su transformación en un importante centro cultural y escuela circense de la comuna.

“Es un proyecto único que nos permitirá fomentar la cultura en los barrios. Este es un sector emblemático de la comuna y los vecinos del sector durante mucho tiempo soñaban con contar con este espacio, que esta semana nos traspasó oficialmente Aguas Andinas”, explicó el alcalde de esa comuna, Felipe Delpin.

El proyecto “Joao Goulart” es parte de las acciones que está emprendiendo el arquitecto Matías Jarpa para reutilizar la infraestructura de estos gigantescos estanques en altura como centros culturales. “Llevar a la práctica el concepto de reciclaje urbano, reutilizando las Copas de Agua en desuso es una idea única, nunca antes implementada en Chile”, aseguró.

En el caso de La Granja, el estanque tiene una altura de 26 metros y está emplazada en un terreno de 3.500 m2; con muros de hormigón armado que superan los 45cm de espesor y una superficie basal de 200 m2 en un diámetro de 18 metros. El costo aproximado del proyecto es de 10 mil UF.


DE LA CARPA A LA COPA

Francisco Rivera, quien junto a toda su familia fundó el circo itinerante “Grandes Sonrisas” en la comuna de La Granja, celebró la noticia del nuevo uso de la copa de agua “Joao Goulart”. El payaso “Coco” -su nombre artístico- trabaja hace más de 40 años fomentando el circo en niños y jóvenes.

“Estamos orgullosos de que se usen los espacios para fomentar el teatro y el circo. El circo permite llevar teatro a los barrios, especialmente con mensajes positivos para los niños contra las drogas y la delincuencia, incentivando la alimentación sana, los estudios y el respeto por la familia”, contó Francisco Rivera.

Fuente: Publimetro Chile

Capacitación para recicladores de Hualpén

Fueron tres municipios de la región que se adjudicaron los fondos, y en el caso de Hualpén, recibieron cerca de 10 millones de pesos, que incluye dineros destinados a la certificación de competencias laborales de los recicladores de base.

En una íntima ceremonia, el Seremi del Medio Ambiente junto a su par de Economía y el Alcalde (s) de Hualpén, lanzaron el fondo de reciclaje en la comuna, puesto que la corporación edilicia postuló a estos recursos y les fue adjudicado el año pasado. Hoy, con esta instancia, se da el puntapié inicial para que puedan ejecutar los recursos y poder cumplir con lo presentado.

Con el objetivo de apoyar la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, el Ministerio del Medio ambiente abrió este fondo exclusivamente para Municipalidades y Asociaciones Municipales, para potenciar la educación ambiental, fomentar el reciclaje en las comunas y de manera especial, financiar la certificación de los recicladores de bases en el marco de la Ley REP.

En su primera versión este fondo adjudicó a 33 proyectos a nivel nacional, de los cuales 3 pertenecen a nuestra región, (Los Ángeles, Cañete y Hualpén), para lograr acercar a la ciudadanía el reciclaje, la prevención de generación de basura y reconocer a los recicladores de base.

El proyecto de Hualpén llamado “Certificación de Competencias Laborales de los Recicladores de Base inscritos en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)”, por un monto cercano a los 10.000.000 (diez millones de pesos) contemplará la certificación de 33 recicladores de base de Hualpén, en su mayoría mujeres, quienes desarrollan una importante labor recolectando materiales reciclables a nivel comunal, viviendo día a día del reciclaje para sostener a sus familias a través de este importante trabajo.

El Seremi Mario Delannays señaló que “es doble felicitación, porque el primero de marzo ustedes estuvieron de día mundial de reciclador de base, y lo otro es felicitarlos porque el municipio se adjudicó este proyecto, y creo que para ustedes va a ser doble responsabilidad, por el reconocimiento a lo que ustedes hacen, y lo otro por hacer las cosas bien. Para nosotros es un desafío tremendo el tema de la Ley de Reciclaje y que Hualpén, una comuna insignia dentro de la provincia de Concepción tenga este reconocimiento para nosotros es fundamental”.

Además, aclaró que necesitan seguir fortaleciendo la labor del reciclador de base, puesto que ellos son los que “hacen la magia”, según indica la autoridad medioambiental.

“Sin ustedes esto no funciona, y créanme que para nosotros independiente que sea el primero, segundo o tercero que se asigna el proyecto, para nosotros es

fundamental porque de aquí sacaremos productos. Ustedes cumplen hoy con la primera de muchas etapas que vienen por delante. Tenemos que hablar del programa regional de reciclaje, estamos hablando de un centro de educación que vamos a hacer en Concepción y queremos replicarlo en las comunas donde exista masa crítica, para darle esta segunda vuelta que necesitamos para implementar la economía circular”, enfatizó Delannays.

Por su parte, el Seremi de Economía Mauricio Gutiérrez, indicó que “para nosotros como Gobierno el tema del reciclaje, la economía circular, darle valor a lo que algunos –en tiempos pretéritos- fue basura. Nos convertimos en una sociedad de consumo que generó mucha basura, mucho excedente no reciclable. Alguien dijo una frase que me hizo sentido: ‘todo aquel producto que no es reciclable es un producto con error en el diseño’. Hoy en día los fabricantes tienen que considerar que sus productos tienen que ser reciclable, porque de lo contrario no es un producto viable para la economía mundial”.

En la visión del municipio, el Alcalde (s) Duberli Guerrero, manifestó que “esta es una ley bastante nueva, pero uno de los principios que trae la ley de reciclaje es la inclusión. Y yo creo que el espíritu de la ley es bastante buena, incluida las personas que hoy eventualmente ejerzan un oficio. Yo creo que como municipio y el Gobierno también lo ha explicitado varias veces, aspira que tengamos mejores condiciones de vida, y ellas pasan porque cuidemos nuestro planeta”.

Claudia Carrillo, presidenta de la Asociación Gremial de recicladores de la región del Biobío y de la agrupación de recolectores y recicladores de Hualpén, aprovechó la instancia para agradecer por estos recursos que se destinan en darle mayor valor al trabajo que realizan.

“Quiero agradecer a la municipalidad de Hualpén a través de su departamento de medio ambiente por este proyecto que viene a engrandecer aún más a los recicladores bajo la ley de fomento al reciclaje que si bien es un hito para la región del Biobío que pueda tener recicladores certificados profesionalmente, queremos contarles que Hualpén ya contaba con 9 certificaciones. Hoy en día viene a darle la oportunidad a los recicladores para que puedan profesionalizar su trabajo y tener el merecido reconocimiento hacia todo el país”, cerró la dirigente de los recicladores de base.

Fuente: Carta Abierta