Tag Archive for reutilizar

Reciclar un envase de Pringles

La Asociación de Reciclajes del Reino Unido aseguró que el paquete tiene elementos que hacen difícil su reutilización.

Imagen principal

Los envases de las papas fritas Pringles representan un problema para el reciclaje. Debido a su composición en base a varios materiales, el procesamiento para su reutilización presenta una serie de dificultades.

De acuerdo con la Asociación de Reciclajes del Reino Unido, el cartón, plástico y metal desprendible de su tapa, sumados a su base también de metal, hacen casi imposible descomponerlo en todas las partes necesarias para reciclarlo.

Kellogs, dueño de Pringles, asegura que el envase tiene sus ventajas: mantiene las papas frescas durante un amplio período de tiempo. Sin embargo, no se cerraron a implementar nueva tecnología para mejorar su envase.

Este problema que fue presentado hacer dos años atrás, lamentablemente sigue y actualmente no tiene solución. Existen soluciones como manualidades, pero no solucionan el problema de fondo.

10 ideas para reutilizar botes de patatas

10 Formas de reciclar los envases de papas fritas — EcoDaisy

Fuente: ChileCologigo

¿Por qué reciclar?

imageEn el mundo se producen más de dos mil millones de toneladas de residuos al año, y si no se toman medidas relevantes se llegaran a más de tres mil millones el año 2050. El 12% de esto son plásticos, uno de los componentes con mayores problemas para su aprovechamiento. Eh aquí donde necesitas las 3Rs, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Por lo tanto nuestro comportamiento nos lleva a la necesidad de introducir un consumo consciente y sostenible, para esto debo pensar por ejemplo ¿Lo necesito?. Otro punto importante es comprar considerando un uso largo del producto, con el objetivo de evitar estar gastando de más y desechando rápidamente como lo hacemos actualmente. Finalmente podemos contribuir con el reciclaje de nuestro residuo entregándolo en los puntos establecidos para ello y en las  condiciones específicas.


Consumo sustentable

imageAl reducir nuestro consumo generaremos menos residuos, disminuyendo significativamente la necesidad del reciclaje y mejorando considerablemente nuestra calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

Fuente: MMA

Campañas piloto de reciclaje en Expo La Ligua 2020

imageLa iniciativa busca reciclar el aceite vegetal desechado por los expositores, para ser utilizado en la producción de biocombustibles.

Con la intención de motivar el cuidado del medio ambiente y promover la generación de hábitos amigables con el entorno, la Municipalidad de La Ligua, a través de su Departamento de Medio Amiente (DMA), inició dos campañas piloto orientadas a los visitantes y expositores de Expo La Ligua, Feria del Tejido 2020.

La primera iniciativa, busca que los expositores que se dedican a expender alimentos desechen el aceite vegetal que ya no usan en contenedores herméticos dedicados exclusivamente al reciclaje para que pueda ser utilizado en la producción de biocombustibles, jabones u otros elementos de uso diario.

Así, se evita el vertimiento de los restos del lubricante utilizado en frituras al de drenaje, situación que produce contaminación de agua, obstrucción de cañerías de desagüe y malos olores. Como dato, un litro de aceite puede contaminar hasta 1000 litros de agua.

En una segunda campaña, el DMA ubicó varios recipientes que permitirán el reciclaje de colillas de cigarro.De esta manera, se busca que los fumadores depositen los restos en estos depósitos e impedir que terminen en el suelo.

Los desechos de cigarrillos son muy nocivos para el ser humano, la flora y la fauna. Una sola colilla tiene 7 mil agentes tóxicos entre metales pesados y compuestos cancerígenos que pueden llegar a contaminar hasta ocho litros de agua.

De las colillas recicladas se recupera un plástico llamado «acetato de celulosa», el cual es transformado en nuevos productos innovadores y completamente reciclables, como aislantes térmicos o carpetas retenedoras de agua para cultivos agrícolas, entre otros.

Asimismo, el organismo municipal dispuso de un contenedor destinado al reciclaje de botellas plásticas tipo PET, en el acceso al Recinto.

En conclusión, el DMA busca intervenir espacios cotidianos para promover maneras sencillas de incorporar técnicas de reciclaje en la población.

Fuente: Diario La Ligua

Bolsas 100% vegetales hechas en Chile

¿Sabías que en Chile se fabrican bolsas 100% vegetales, que pueden compostarse y desintegrarse completamente en menos de seis meses? La empresa pionera se llama Unibag, que apuesta por transformar el mercado de las bolsas con modelos novedosos y circulares.

image

Cuando se promulgó la ley que prohibió las bolsas plásticas en el comercio, en julio de 2018, la apuesta era generar un cambio cultural que convocara a los chilenos a iniciar una relación más inteligente y sustentable con las bolsas de las compras diarias.

“La primera sorpresa en ese momento fue que se prohibieron todas las bolsas de polímeros derivados del petróleo, independientemente que fueran desechables o reutilizables, la ley no distinguía entre una y otra”, confiesa Eliana Moreno, Gerenta Comercial de Unibag, fábrica de bolsas reusables que por esos días sólo usaba plástico como materia prima.

La empresaria mendocina y su marido comenzaron con la venta de bolsas en Argentina, hasta que un día decidieron hacer las maletas y emprender en Chile. Acá la oferta de bolsas reutilizables era poco diversa, entonces montaron su propia fábrica y se volcaron a innovar. De eso ya van más de seis años.

En 2017 todo iba viento en popa, cuando salió la normativa de las bolsas plásticas -de las más estrictas del mundo- que los obligó a dar un giro. Eliana cuenta que rápidamente se pusieron a investigar nuevas materialidades, porque “la ley obligaba a cambiar de material. Hasta ese entonces las bolsas se usaban en todo el mundo y Chile fue el primer país en prohibirlas”.

Recorrieron ferias por el mundo hasta que encontraron la solución: una novedosa tela vegetal que permitiría fabricar por primera vez en Chile una bolsa reutilizable sin un gramo de plástico. Hace un año ya que lanzaron el producto, cuyo principal valor circular es que puede compostarse.

La tela es 100% ácido poliláctico (PLA), material derivado del almidón de maíz, que no es el choclo comestible sino uno que se cultiva a escala industrial. Eso hace que la bolsa sea biodegradable. “No es llegar y enterrar la bolsa, debe hacerse en un proceso industrial, que tiene una temperatura distinta al compostaje casero”, precisa la Gerenta Comercial de Unibag.

Se hicieron pruebas con el Dictuc-UC y el Idiem, de la Universidad de Chile, y ambos arrojaron que no contenía ningún porcentaje de plástico. Luego, el material -avalado internacionalmente por Din Certco, organismo alemán de certificación- se sometió a pruebas reales de compostaje en una planta de Pudahuel y en menos de seis meses ya estaba convertido en abono.

Para lograr que el círculo fuera completo y las bolsas efectivamente se composten, Unibag comenzó a ofrecer al retail un programa de recuperación de bolsas post consumo una vez que cumplen su vida útil, a través puntos de recepción. “El incentivo es cerrar el ciclo de la bolsa y asegurar su trazabilidad”, detalla Eliana Moreno.

“Nuestro proceso consta de cuatro erres: reducir, reutilizar, recuperar y reciclar”, agrega Eliana. Reduce, porque la idea es preguntarse por qué usar tres bolsas desechables a la semana en vez de una reutilizable al año; reutiliza, porque comparada con una bolsa de papel, su vida es más extensa; recupera, porque se recibe de vuelta en el retail; y finalmente recicla, porque vuelve a la tierra como compost.

Si al inicio la empresa fabricaba bolsas reutilizables de plástico, hoy la tendencia dio un giro y el 70% de sus ventas son de productos con tela vegetal, y compostables en territorio nacional. El restante 30% es todavía de plástico y aunque otra de sus versiones ecológicas es la bolsa de género -estampada y cosida a máquina- su tiraje es bajo, porque es más cara y difícil de reciclar.

Unibag ya está exportando a Perú, Colombia y Canadá, y en Lima acaban de abrir su primera oficina comercial fuera del país. En lo inmediato, lanzaron una campaña navideña que -en apoyo al Desafío Levantemos Chile- ofrece bolsas ecológicas con mensajes positivos, cuyas utilidades serán para el pequeño comercio dañado en medio de la crisis social.

“El consumidor chileno es el más responsable en el mundo con el medio ambiente”, finaliza Eliana Moreno, consciente que el cambio cultural de reutilizar las bolsas llegó para quedarse y ahora corresponde seguir masificando su consumo.

Fuente: Coca Cola de Chile

Por: Journey Chile

¿DÓNDE RECICLAR ROPA?

Coaniquem

Actualmente el nivel de consumo de ropa es alto, existen muchas alternativas y la moda hace que todos los años los consumidores adquieran nuevas prendas. Posteriormente no sabemos qué hacer con la ropa en desuso y COANIQUEM ha creado una gran alternativa  de reutilización.

“Tiendas Solidarias de COANIQUEM”  o  “COANIQUEM STORE” nacen el año 2017 como un programa de Economía Circular orientado a generar recursos para financiar la rehabilitación de los niños con quemaduras y a vincular a COANIQUEM de manera aún más activa con la comunidad. Actualmente existen 12 tiendas ubicadas en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso podrás encontrar ropa, zapatos y accesorios para mujer, hombre y niños, decoración, cuadros, menaje y enseres para el hogar, muebles, libros, música, juguetes-rodados, dispositivos electrónicos, electrodomésticos y otros artículos que son donados por la comunidad. Además existe una tienda online en yapo.cl/coaniquem.

Las tiendas son atendidas por un mínimo de personal contratado y un gran grupo de voluntarios. Lo se recauda va en ayuda a la rehabilitación integral y gratuita de los 8.000 niños con quemaduras que se atiende cada año en COANIQUEM.

NO SE RECIBEE: ropa interior, pijamas, colchones ni textos escolares usados. *Si tienes muebles y artículos de hogar de gran volumen en excelente estado y no puedes trasladarlos a las tiendas, debes escribir a tiendasolidaria@coaniquem.org y se intentará coordinar su retiro de manera gratuita (dentro de las posibilidades que existan).

Fuente: COANIQUEM