Vidal: Si hidroeléctricas cumplen la ley “tienen que hacerse”

Ministro vocero de La Moneda sostuvo que existe la voluntad política y empresarial para aprovechar las capacidades hídricas del país en la generación energética. Dijo que si los proyectos de centrales en Aysén cumplen con la normativa legal deben levantarse a pesar de lo que denominó “complejos verdes”.

La escasez energética es una materia que preocupa al gobierno y en la que se están considerando todas las alternativas como posibles, realizando para ello estudios que van desde la instalación de fuentes generadoras alternativas hasta la evolución del uso de energía nuclear.

Pero en el medio de esos extremos se ubica una alternativa repelida por los movimientos ambientalistas, como “Patagonia sin represas”, y que es vista con buenos ojos por parte del Ejecutivo, en la medida que los proyectos estén acordes a la normativa legal para su instalación.

Así lo planteó el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, quien sostuvo que “tenemos que resolver con coraje y decisión si Chile va a tener o no centrales hidroeléctricas. Si pasan las pruebas que exige la ley, las centrales de Aysén tienen que hacerse”.

Recalcó que en esta materia será la ley la que defina si las centrales tienen autorización o no para levantarse y que no se cederá ante las presiones en contra de parte de organismo ecológicos, ironizando que “si no vamos a andar de verde a oscuras”.

Para el gobierno, “en la medida que esas centrales cumplan con la ley y garanticen sustentabilidad ambiental, tienen que hacerse”. Vidal dijo que “la única forma que el país avance es sin complejos, y en este caso serían complejos verdes”.

El ministro planteó el tema en el marco del encuentro empresarial con que la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso celebró sus 150 años de existencia, ocasión en la que se planteó la escasez energética como problema para la producción y el desarrollo económico.

“Chile tiene condiciones naturales, como es el agua. La condición es cumplir la ley”, precisó Vidal, argumentando que el proyecto de Hidroaysén implica la generación de unos 2100 megas, lo que el ministro dijo “es una inyección a la vena” en energía.

Asimismo dijo que están las puertas abiertas para evaluar todo otra posibilidad de generación. “Si hay posibilidad d expansión de la energía eólica, solar, póngale, por qué no, que aporten 2 o 3 o 4 megas, aportan”, puntualizó, agregando que también la energía nuclear es una materia a analizar.

Por ahora, planteó que “Quintero y Mejillones van a resolver en parte importante los problemas energéticos, no todos. Pero hay capacidad y suficiente voluntad política y empresarial para hacerlo”.

One comment

  1. caroo dijo:

    deverdad no pienso que sean tan buenas
    las centrales hidroelectricas tambien tienen
    sus desventajas , paren de pensar a tontas
    y a locas y detenganse un minuto a pensar para
    que sepan ventajas y desventajas! ..
    la plata no lo es todo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: