Ãlvaro Suckel
Este año usaremos tres mil millones de bolsas plásticas en Chile. Lo que equivale a unas 200 por persona.
Cada una de ellas seguirá en la Tierra por lo menos dos siglos más, sobreviviendo por bastante tiempo a sus creadores.
Esas bolsas son las mismas que actualmente afean el paisaje, ahogan animales y se acumulan en los vertederos. Todos sabemos que causan daño al medio ambiente -directo e indirecto-, pero las seguimos usando.
Este panorama comienza a cambiar. Esas viejas bolsas centenarias, ahora pueden cambiarse por unas que duran unos meses y vuelven, en poco tiempo, a ser parte de la naturaleza.
Las tiendas verdes
Homecenter Sodimac y Jumbo comenzaron desde este mes a entregar a sus clientes bolsas “biodegradables”, que aseguran reducir a sólo un par de años la expectativa de vida de estos polímeros. Algo parecido hace desde junio Chilectra, con el sobre de sus cuentas.
La cadena de degradación de este tipo de plástico comienza al estar expuesto al oxígeno, la humedad, la luz y la fricción. Estos agentes reducirán la bolsa a pequeños fragmentos con el pasar de los días. Así, divididas en cientos de partes, serán un buen almuerzo para los microorganismos, que las convertirán en material biológico.
Esta apuesta de la industria del retail es apoyada por el gobierno a través de la campaña “Más ambiente, menos bolsas”.
Por primera vez en Chile el comercio detallista, el gobierno y la comunidad están comenzando un camino que desde hace años recorren otros países y que terminará, tarde o temprano, por erradicar la resistida bolsa plástica.
La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dice que “hay que ir avanzando en la lógica de reemplazar la bolsa de plástico tradicional”. Una lógica que en otras partes ya tiene metas: en Francia para 2010 todas las bolsas plásticas deben ser biodegradables.
Por el momento, en Chile no hay proyectos gubernamentales para limitar la producción de plásticos tradicionales. Es voluntario, se apela a la buena voluntad. “Queremos hacer conciencia para que más empresas visionarias se unan a estas iniciativas”, dice la ministra Uriarte.
Manuel Escobar -uno de los dueños de Inapol, fabricante de las bolsas que entrega Jumbo- cuenta que “Jumbo hace tiempo esta preocupado por estos temas, y los clientes cada vez tienen más intereses ecológicos, como el calentamiento global”.
Pero no es tan simple: estos recipientes son 8% más caros que los viejos, costo que ha sido amortizado a medias entre Inapol y su cliente.
El precio podría ser un freno a la masificación del producto.
¿Sirven?
Los escépticos creen que las bolsas se desintegran, pero el residuo, invisible a nuestra vista, seguiría afectando el entorno.
Sobre esto, el doctor Patricio Jorquera, del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, afirma que “el nivel de investigación actual no permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente”.
Por otro lado, “la fabricación de estas bolsas utiliza la tecnología de las tradicionales, por lo que hacerlas contamina lo mismo”, dice Jorquera.
La elaboración de plástico genera gases, calor y otros residuos, más un consumo energético considerable. Pero, otras opciones que parecen ser más benignas, como las bolsas de papel, tampoco son la panacea. Probablemente, el mejor camino va más por la reutilización de recipientes durables, como la antigua “bolsa del pan”.
Ataque mundial
De Alaska a Bangladesh las bolsas son verdaderos parias en estos momentos. En China llaman “contaminación blanca” al paisaje plagado de estos plásticos volando a su antojo.
Pionera fue Irlanda, que en 2002 gravó con 15 centavos de Euro ($100) cada bolsa plástica. Hoy se ha reducido en 90% su consumo.
Desde ese año, si usted osa pasear con una en Bangladesh, arriesga una multa de US$ 9 ($ 5 mil). ¿La razón? Descubrieron que las bolsas colapsaban los alcantarillados, provocando inundaciones.
En San Francisco, EE.UU., a partir de octubre estarán prohibidas, por el daño que las bolsas traerían a la vida marina.
Motivos ambientales también esgrimieron más de una treintena de pueblos de Alaska para prohibirlas.
Cambiar o morir es la consigna que poco a poco el mundo está elevando en contra de este simple invento que se reproduce por millones cada segundo.
Se oxidan para morir
¿Qué hay tras las bolsas “biodegradables”? Básicamente, son iguales a las tradicionales, pero contienen un aditivo que “permite que el polímero se oxide rápidamente”, explica Patricio Jorquera. Este sistema se llama “oxobiodegradación”.
La oxidación hará que se corten las moléculas, que terminarán en pequeñas moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Aquí entran en acción los microorganismos que convertirán el plástico en biomasa, es decir, material biológico.
“¿Papel o plástico?”
El economista Bernardo Javalquinto se sorprende con el éxito que ha tenido el mail que mandó en julio a sus amigos para “crear la conciencia que deben exigir una alternativa a la bolsa de plástico en los supermercados”.
Sus amigos lo enviaron a otras personas y se convirtió en una cadena de correos electrónicos que hoy se difunde por Latinoamérica.
La “alternativa” a la que Javalquinto apela son las bolsas de papel, copiando el sistema del retail estadounidense que ofrece a sus clientes “papel o plástico”.
EN CIFRAS
Nos llenamos de ellas
Una radiografía en números de las bolsas.
Gramos que en promedio pesa una bolsa
7
Plástico en los desperdicios de hogares en el mundo
60%
Bolsas que entrega el retail cada mes en Chile
200 millones
Bolsas que se reparten mundialmente en el minuto que lee esto
1 millón
– © Jonathan González / Greenpeace Greenpeace reitera su llamado a proteger las colonias reproductivas…
En un escenario de crisis climática, los arrecifes de coral son claves para la seguridad…
? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…
? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…
El análisis, encargado por el grupo de especialistas de felinos de la IUCN, evidencialos resultados…
Desde la semana pasada, cientos de personas -especialmente niñas, niños y jóvenes-, han acudido a…
View Comments
muchas gracias por esto y de aporte digo que intentemos de ver que un labesto para asi saber la laboratorio para saber la realidad espero hacer aporte atte muchas gracias ambientalista de chile javiera
no hay que aceptar las estupidas bolsas que te dan por comprar unas pilas unos pinches o remedios !!
yo creo que es la estupidez más grande para que mier.. te dan una bolsa si lo puedes guardar en tu bolsillo o cartera
Hola, bienvenidos todas las acciones. Se puede,- yo soy alemana, viviendo desde hace 15 años en Chile. Hace 20 años en Alemania no se regalan ni venden bolsas plasticas en los supermercados. Lo que si se pueden comprar de genero.
Ahora mi problema. Tengo una empresa que entre otros fabrica barras de cereales. Un cliente importante mio, una cadena de hoteles 5 estrellas esta mas que interesada en que haya un cambio en mi envoltorio que es un bolso de polipropyleno. Ellos asumarían con gusto los costos elevados.
Pero me van a creer que no he podido encontrar una alternativa mas ecologica? Parece que de verdad aca estamos en el fin del mundo (por lo menos en este aspecto...).
O sea aqui hay interes de un cliente importante que compra a una empresa pequeña chilena y esta no puede satisfacer los deseos hacia mas ecologia por la auscencia total de alternativas en este pais...
Hola Birgit,
Entra al sitio web http://www.reschile.cl y podras contactarnos.
Nosotros hemos vendido nuestra solución ecosustentable (con plastico oxo-biodegradable que REALMENTE funciona) a la cadena internacional Marriott y a otros hoteles de la Patagonia Chilena.
Saludos,
Alvaro
Hola:
como estan?
Nos gustaria compartir con ustedes lo que estamos realizando para contribuir al reciclaje de las bolsas de compras de los supermercados y tiendas, les adjuntamos algunas ideas de lo que se puede lograr.
Nosotros somos diseñadores y queremos contribuir al futuro de nuestro planeta, partiendo por donde vivimos, nuestro bello Chile
Espero les gusten y puedan ver lo que hacemos.
Saludos
Fernanda Garcia
Patricio Leon
Lorena Fuenzalida
grupo facebook :Dsecho
http://www.flickr.com/dsecho
Hola mi nombre es claudio greenstreet
claudiogz1983@hotmail.com
88265608
VENDO BOLSAS DE GENERO
MUY VARATAS
POR LO GENERAL EN EL COMERCIO ESTAN A 790 O HASTA 1000 PESOS
YO LAS TENGO A $ 500 PESOS CADA UNA
TENGO UN STOK DE 500 BOLSAS DE GENERO
LO IDEAL SERIA VENDERSELAS A UN COMERCIANTE PARA QUE EL LAS REGALE O LAS VENDA A SU CLIENTELA Y NO DE
BOLSAS DE PLASTICO
POR QUE CADA VEZ LAS BOLSAS DE PLASTICO SERAN MAS VARATAS
Y MAS FACIL DE CONCEGIR QUE AHORA
SIN NADA MAS Q DECIR
EL QUE ESTE INTERESADO EN MIS BOLSAS DE GENERO
LE ARE LLEGAR UNA DE MUESTRA PERSONALMENTE
SE DESPIDE ATENTAMENTE
CLAUDIO GREENSTREET
Estimados.
El Jumbo, Falabella y Lider y muchos otros estan vendiendo a bajos precios unas bolsas de TNT, tambien las estan regalando muchas empresas para seminarios y por su publicidad, son economicas, claro...pero pueden ser ecológicas?. Su materia prima es el petroleo, son poco resistente, yo creo que son relativamente reutilizables no mas...pero de ecologicas nada.
Nos estan metiendo gato por liebre.
Saludos
Estimados, les cuento que somos una empresa que esta recién partiendo y tenemos regalos publicitarios ecológicos, algunos de ellos fabricados a mano por nuestros artesanos chilenos .Los invito a visitar nuestra pagina.
http://www.raiceschile.cl
saludos margaret
que bueno estaría que aqui tambien entregasen bolsa biodegradable en jumbo, como lo hacen en Chile, soy de Argentina y las bolsas las venden y no son baratas.
QUIERO SABES SI EN CHILE EXISTE EL RECICLADO DE PEBD? GENERALMENTE ENCOINTRADO EN BOLSAS Y SI AHI, CUAL ES SU SEGUIMIENTO LOCAL; CONTENEDOR DE DEPOSITOS, CAMIONES QUE TRASTADAN EL CONTENIDO (BOLSAS)Y POR ULTIMO EMPRRESA QUE RECICLA EL PLASTICO
JUNTO CON EL PROCESO K SE HACE PARA EL REUSO DE LA MATERIA PRIMA.
SALUDOS GRACIAS