La contaminante bolsa plástica comienza su agonía

Álvaro Suckel

Este año usaremos tres mil millones de bolsas plásticas en Chile. Lo que equivale a unas 200 por persona.

Cada una de ellas seguirá en la Tierra por lo menos dos siglos más, sobreviviendo por bastante tiempo a sus creadores.

Esas bolsas son las mismas que actualmente afean el paisaje, ahogan animales y se acumulan en los vertederos. Todos sabemos que causan daño al medio ambiente -directo e indirecto-, pero las seguimos usando.

Este panorama comienza a cambiar. Esas viejas bolsas centenarias, ahora pueden cambiarse por unas que duran unos meses y vuelven, en poco tiempo, a ser parte de la naturaleza.

Las tiendas verdes

Homecenter Sodimac y Jumbo comenzaron desde este mes a entregar a sus clientes bolsas “biodegradables”, que aseguran reducir a sólo un par de años la expectativa de vida de estos polímeros. Algo parecido hace desde junio Chilectra, con el sobre de sus cuentas.

La cadena de degradación de este tipo de plástico comienza al estar expuesto al oxígeno, la humedad, la luz y la fricción. Estos agentes reducirán la bolsa a pequeños fragmentos con el pasar de los días. Así, divididas en cientos de partes, serán un buen almuerzo para los microorganismos, que las convertirán en material biológico.

Esta apuesta de la industria del retail es apoyada por el gobierno a través de la campaña “Más ambiente, menos bolsas”.

Por primera vez en Chile el comercio detallista, el gobierno y la comunidad están comenzando un camino que desde hace años recorren otros países y que terminará, tarde o temprano, por erradicar la resistida bolsa plástica.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dice que “hay que ir avanzando en la lógica de reemplazar la bolsa de plástico tradicional”. Una lógica que en otras partes ya tiene metas: en Francia para 2010 todas las bolsas plásticas deben ser biodegradables.

Por el momento, en Chile no hay proyectos gubernamentales para limitar la producción de plásticos tradicionales. Es voluntario, se apela a la buena voluntad. “Queremos hacer conciencia para que más empresas visionarias se unan a estas iniciativas”, dice la ministra Uriarte.

Manuel Escobar -uno de los dueños de Inapol, fabricante de las bolsas que entrega Jumbo- cuenta que “Jumbo hace tiempo esta preocupado por estos temas, y los clientes cada vez tienen más intereses ecológicos, como el calentamiento global”.

Pero no es tan simple: estos recipientes son 8% más caros que los viejos, costo que ha sido amortizado a medias entre Inapol y su cliente.

El precio podría ser un freno a la masificación del producto.

¿Sirven?

Los escépticos creen que las bolsas se desintegran, pero el residuo, invisible a nuestra vista, seguiría afectando el entorno.

Sobre esto, el doctor Patricio Jorquera, del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, afirma que “el nivel de investigación actual no permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente”.

Por otro lado, “la fabricación de estas bolsas utiliza la tecnología de las tradicionales, por lo que hacerlas contamina lo mismo”, dice Jorquera.

La elaboración de plástico genera gases, calor y otros residuos, más un consumo energético considerable. Pero, otras opciones que parecen ser más benignas, como las bolsas de papel, tampoco son la panacea. Probablemente, el mejor camino va más por la reutilización de recipientes durables, como la antigua “bolsa del pan”.

Ataque mundial

De Alaska a Bangladesh las bolsas son verdaderos parias en estos momentos. En China llaman “contaminación blanca” al paisaje plagado de estos plásticos volando a su antojo.

Pionera fue Irlanda, que en 2002 gravó con 15 centavos de Euro ($100) cada bolsa plástica. Hoy se ha reducido en 90% su consumo.

Desde ese año, si usted osa pasear con una en Bangladesh, arriesga una multa de US$ 9 ($ 5 mil). ¿La razón? Descubrieron que las bolsas colapsaban los alcantarillados, provocando inundaciones.

En San Francisco, EE.UU., a partir de octubre estarán prohibidas, por el daño que las bolsas traerían a la vida marina.

Motivos ambientales también esgrimieron más de una treintena de pueblos de Alaska para prohibirlas.

Cambiar o morir es la consigna que poco a poco el mundo está elevando en contra de este simple invento que se reproduce por millones cada segundo.

Se oxidan para morir

¿Qué hay tras las bolsas “biodegradables”? Básicamente, son iguales a las tradicionales, pero contienen un aditivo que “permite que el polímero se oxide rápidamente”, explica Patricio Jorquera. Este sistema se llama “oxobiodegradación”.

La oxidación hará que se corten las moléculas, que terminarán en pequeñas moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Aquí entran en acción los microorganismos que convertirán el plástico en biomasa, es decir, material biológico.

“¿Papel o plástico?”

El economista Bernardo Javalquinto se sorprende con el éxito que ha tenido el mail que mandó en julio a sus amigos para “crear la conciencia que deben exigir una alternativa a la bolsa de plástico en los supermercados”.

Sus amigos lo enviaron a otras personas y se convirtió en una cadena de correos electrónicos que hoy se difunde por Latinoamérica.

La “alternativa” a la que Javalquinto apela son las bolsas de papel, copiando el sistema del retail estadounidense que ofrece a sus clientes “papel o plástico”.

EN CIFRAS

Nos llenamos de ellas

Una radiografía en números de las bolsas.

Gramos que en promedio pesa una bolsa

7

Plástico en los desperdicios de hogares en el mundo

60%

Bolsas que entrega el retail cada mes en Chile

200 millones

Bolsas que se reparten mundialmente en el minuto que lee esto

1 millón

admin

View Comments

  • Hace 10 años que soy voluntario activo de un grupo medioambiental en chile. tengo 26 ahora.
    cuando empecé con esto me miraron como bicho raro. Hoy veo que son muxos los k se dan cuenta de k fuimo el problema y hoy pasamo a ser la solución para no ahogarnos en nuestra propia basura.
    una cosa, lo más mínimo k hagamos, compostaje, no pedir bolsa en el minimrket, un seto, hablar del tema con un niño, todo, todo es mejor k no hacer nada, o lo k es peor, seguir destruyendo este bendito planeta k se cae a pedasos delante de nnuetros ojos.
    a seguir no mas. ahhhh
    y si ya leyeron k hay k hcer. apaguen el pc y empecemo a actuar.
    un saludo y un abrazo para todo.
    "ya no soy ecologista, soy un ciudadano conciente"

  • También deberían aclarar un tema no menor que es “bolsas reutilizables”, todas las bolsas hasta las plásticas son reutilizables. Todo producto que se pueda utilizar más de una vez es “reutilizables”.
    Lo que no han informado aquí en estas campañas es que las bolsas que están entregando gratis son de un material llamado polipropileno que es plástico prensado, también se conoce como tela TNT o tela no tejida y todos creen que son “Bolsas Ecológicas”.
    Les cuento que esas bolsas que están recibiendo son plásticas, producen el mismo o peor daño que las bolsas plásticas normales y además no hay lugar para reciclarlas. Los invito a realizar un ejercicio ¡Busquen un lugar para reciclar dichas bolsas!, les aseguro que no encontraran. Por lo tanto lo que se está haciendo es cambiar bolsa x bolsa, otro de los problemas es para casi el 80% de los chilenos que utilizaban las bolsas plásticas normales para desechar la basura domiciliaria, ahora que ud. No tiene bolsas plásticas normales ¿cómo elimina sus desechos domiciliarios?.
    Otro de los temas que creo es de vital importancia es que en las calles, ríos, lagos, parques, etc. puedes encontrar no tan solo bolsas plásticas podrás encontrar colillas de cigarro, envoltorios diversos, latas, botellas plásticas etc. ¿crearan una ordenanza por cada producto?
    Hay varios problemas que no se han tomado en consideración y por esto pienso que la moda de la eliminación de las bolsas plásticas es una medida que aporta poco a la educación de las personas a no eliminar basura en cualquier lugar, hay pocos lugares donde reciclar y cada día se fomenta el consumismo.

  • I think thе admin of thi weÆ„ site is actually working
    hhard in fɑvor of his web site, foг the reason that
    herе everу data is quzlity based information.

Share
Published by
admin

Recent Posts

Pingüino de Humboldt en peligro de extinción:  el 80% de la población mundial de esta especie habita en Chile.

 – © Jonathan González / Greenpeace Greenpeace reitera su llamado a proteger las colonias reproductivas…

2 días ago

¿Por qué los arrecifes de coral son esenciales en un planeta que ya alcanzó su punto de inflexión climático?

En un escenario de crisis climática, los arrecifes de coral son claves para la seguridad…

2 días ago

Organizaciones ambientales llaman a las candidaturas a comprometerse con el medioambiente: “sin retrocesos y con transparencia”

? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…

1 semana ago

Organizaciones ambientales llaman a las candidaturas a comprometerse con el medioambiente: “sin retrocesos y contransparencia”

? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…

1 semana ago

De Vulnerable a Preocupación Menor: gato güiña cambiasu estado de conservación

El análisis, encargado por el grupo de especialistas de felinos de la IUCN, evidencialos resultados…

2 semanas ago

Más de un centenar de personas intoxicadas nuevamente en Quintero-Puchuncaví

Desde la semana pasada, cientos de personas -especialmente niñas, niños y jóvenes-, han acudido a…

2 semanas ago