DENUNCIAN QUE EMPRESAS FORESTALES ESTIMULAN TALA DE BOSQUE NATIVO EN CORDILLERA DE LA COSTA

Reciente denuncia de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo en sector de Pichilingue, en Mariquina, a tala de Forestal Valdivia llevó a este diario a conocer en terreno la situación.

  
Una nueva denuncia de tala de bosque nativo y sustitución con pino en la comuna de San José de la Mariquina se realizó el jueves pasado en la Conaf por parte de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), información que fue confirmada en terreno por el equipo de prensa del diario Valdivia Noticias.

El sector Pichilingue, se ubica al límite norte de la Décima Región de Los Lagos con la Novena Región de La Araucanía, donde se comprobó en terreno la sustitución de especies nativas susceptibles de manejo forestal por plantas de pino, de gran valor económico y materia prima de la planta de Celulosa Arauco, filial de Forestal Valdivia.

Campesinos residentes del lugar, que prefirieron guardar reserva de sus datos para evitar represalias, explicaron detalles de las talas en pendientes pronunciadas que se realizan desde hace ya 30 años años para la plantación de pinos y eucaliptos.

Uno de los vecinos del predio explicó que el roce de Pichilingue se realizó hace casi un mes, en donde se habrían cortado distintas especies nativas conformadas en bosque y bosquetes y habrían plantado coníferas de rápido crecimiento.

POLITICA DE COMPRA DE TIERRAS

También los residentes cuestionaron la forma cómo las empresas compran los predios, que estaría incidiendo en la pérdida del bosque nativo.

Otra vecina del predio explicó que Forestal Valdivia tiene una política de compra que consiste en adquirir sólo terrenos “limpios” de bosque nativo, para evitar las multas que se le pueden cursar si son sorprendidos talando.

De esta manera, según explican, los campesinos se ven obligados a cortar el bosque nativo, que en la zona de la cordillera de la costa es abundante para que la empresa pague la totalidad del terreno.

“Ellos pagan sólo el terreno limpio, si tiene montaña (bosque nativo) o quebrada no lo pagan, así que obligan a uno a limpiar (cortar bosque nativo) y le dan un año de plazo para sacar todos los árboles. El monte no lo pagan, entonces uno tiene que limpiar no más, si no le tiene que regalar el terreno”, explicó la residente campesina.

La dueña de casa agregó que la forma de contacto para producir una venta es “comentarle al guardabosque”, empleado de la empresa forestal, que se está interesado en vender un predio y algunos días después se acerca el encargado de compras.

En el sector operan distintas empresas forestales, como Forestal Valdivia, Forestal Tornagaleones y Forestal Mininco, que tienen extensas plantaciones originadas en su gran mayoría por la sustitución del bosque nativo, como bien lo explica la campesina residente.

“Esa (Mininco) compró acá abajo y ya su terreno se juntó con (los predios de) Forestal Valdivia”, expresó.

“Más allá, lo que era el fundo Aragón ahora es de la Tornagaleones, eso era puro bosque nativo y lo botaron todo”, aseguró.

También denunció que las fumigaciones que realizan las empresas para el cuidado de las plantaciones afecta a otras actividades agrícola-forestales de los pequeños propietarios como la apicultura, en donde, según explica la fuente, “mata a todas las abejitas cuando pasan tirando eso, queda la pura chaqueta amarilla que es más dura”.

CONAF VERIFICARA ESTE MARTES

Según precisó el encargado del departamento de legislación forestal de la Conaf Valdivia, Jorge Velasco, el próximo martes se acudirá al sector a constatar en terreno la denuncia. Hasta el momento se ha realizado una investigación preliminar, pero la autoridad no tiene clara la extensión de la tala y las especies taladas.

Velasco agregó que según la legislación vigente la multas a las cuales se expone la empresa dependen del precio del producto extraído y de la ubicación de este.

Fuente: www.valdivianoticias.cl

admin

View Comments

Share
Published by
admin

Recent Posts

Pingüino de Humboldt en peligro de extinción:  el 80% de la población mundial de esta especie habita en Chile.

 – © Jonathan González / Greenpeace Greenpeace reitera su llamado a proteger las colonias reproductivas…

2 días ago

¿Por qué los arrecifes de coral son esenciales en un planeta que ya alcanzó su punto de inflexión climático?

En un escenario de crisis climática, los arrecifes de coral son claves para la seguridad…

2 días ago

Organizaciones ambientales llaman a las candidaturas a comprometerse con el medioambiente: “sin retrocesos y con transparencia”

? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…

1 semana ago

Organizaciones ambientales llaman a las candidaturas a comprometerse con el medioambiente: “sin retrocesos y contransparencia”

? Sociedad civil comparte documento “Un Medioambiente Mal-Tratado” y llama a las candidaturas a un…

1 semana ago

De Vulnerable a Preocupación Menor: gato güiña cambiasu estado de conservación

El análisis, encargado por el grupo de especialistas de felinos de la IUCN, evidencialos resultados…

2 semanas ago

Más de un centenar de personas intoxicadas nuevamente en Quintero-Puchuncaví

Desde la semana pasada, cientos de personas -especialmente niñas, niños y jóvenes-, han acudido a…

2 semanas ago