Search results for Endesa

Desesperacion de Hidroelectrica Endesa-ENEL en Panguipulli

DESESPERACION DE MULTINACIONAL HIDROELECTRICA EN PANGUIPULLI

NUEVAS ACTIVIDADES IRREGULARES Y DELICTIVAS DE ENDESA-ENEL  EN LA PRINCIPAL RESERVA DE AGUA DEL SUR DEL MUNDO

Las últimas informaciones de la zona revelan que la empresa hidroeléctrica italiana ENDESA-ENEL se encuentra en una fase de desesperación ante la firmeza de las comunidades mapuches y organizaciones civiles de la zona de Panguipulli.

Endesa había anunciado mediante oficio a los organismos regionales que pretendía dar inicio a las tronaduras en medio de la comunidad Juan Quintumán[1] de Lago Neltume antes del 31 de octubre. La empresa no ha podido cumplir su anuncio, debido a la negativa de los comuneros en darle permiso para ingresar a sus predios, los cuales son parte de un territorio ancestral, de derecho colectivo.

Los ejecutivos han intentado reiteradamente ingresar a los terrenos a la fuerza o a escondidas, cosa que los comuneros no han permitido durante ya tres años.

Las comunidades han recibido en las últimas semanas la visita de observadores italianos, que se han llevado y difunden en Europa toda la información sobre las prácticas irregulares de la empresa.

La legislación vigente exige que ante todo proyecto que afecte territorios indígenas, debe darse cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, suscrito por el estado chileno, que exige que debe realizarse un proceso de consulta previa, libre, informada y de buena fe.

El Frente Ambientalista señala que “En vez de ello, ENDESA-ENEL ha multiplicado sus actividades irregulares , tales como:

  • División de la comunidad y clima de violencia, como el hecho que a comienzos de Noviembre, testigos presenciales informan que un comunero estuvo a punto de ser agredido con palos y piedras por un par de vecinos que reciben financiamiento de ENDESA.
  • Terrorismo empresarial: en las comunidades ubicadas en su proyectado tendido de torres de alta tensión, los funcionarios Armando Yañez y Elías Sandoval, amenazan a los comuneros que “si Ustedes no negocian y firman ahora, el tendido se va a hacer todos modos y mañana no podrán recibir nada”. Los comuneros relatan que sienten un clima de angustia y terror.
  • Nuevo ciclo de las denominadas “capacitaciones” a miembros de la comunidad, que abarcan extraños conceptos como “liderazgo social” y otros temas.
  • Soborno social: ENDESA sigue ofreciendo pantallas plasma, camas de dos plazas, artefactos de todo tipo, a cambio de firmas”.

El FAP, por todo lo señalado,  indica que “tales prácticas no tienen validez, que son ilegales, que constituyen delito, y que podrían ser punibles con cárcel y otras sanciones judiciales”.

Agrega que “no se condicen con la verdadera vocación de Panguipulli, que es una reserva de agua, de bosque, de biodiversidad y de vida para las generaciones futuras, las que están mucho más preocupadas de asegurar nuestra sobrevida ante el desastre climático que de producir más megawatts para una minería que está empobreciendo nuestro país”.

23 de noviembre de 2010-11-23

FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI

EQUIPO DE DIFUSION

PANGUIPULLI, RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA

Endesa ingreso declaracion de impacto ambiental de proyecto eolico Canela II

El nuevo parque eólico se ubicará en un terreno adyacente al de Canela -actualmente en operación- y estará compuesto por 46 aerogeneradores, para una potencia instalada de 69 MW.

Ante la Corema de la Región de Coquimbo y a través de la sociedad Central Eólica Canela S.A., Endesa Eco ingresó la semana recién pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Canela II, nuevo proyecto eólico que contempla la instalación de 46 aerogeneradores para una potencia instalada de 69 MW y una generación media anual de 180,1 GWh.

La filial para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de Endesa Chile ingresó el 28 de abril al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo, la DIA de Canela II, iniciativa que permitirá ampliar el parque eólico Canela, el que desde diciembre de 2007 aporta 18,15 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

De acuerdo con la DIA, la inversión estimada en el proyecto asciende a US$ 168 millones y considera el desarrollo de un nuevo parque eólico, que estará situado al sur de Canela I, en un predio de 1.082 hectáreas. Asimismo, se considera un período de construcción de 17 meses, lapso en el que se instalarán los 46 aerogeneradores, de 79 metros de altura y una velocidad promedio de giro de 15 rpm cada uno.

Además, Canela II aprovechará la sala de control de la central actualmente en operación y la cercanía de la línea eléctrica existente Los Vilos – Pan de Azúcar, para la transmisión de la energía generada. La conexión al Sistema Interconectado Central (SIC) se realizará mediante una subestación seccionadora, que permitirá entregar la energía de forma directa al sistema.

Tribunal de la Competencia aprueba alianza entre Endesa y Colbún con cuatro condiciones

“Aprobar la operación consultada”, dice la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que visó ayer -tras 17 meses de análisis- la alianza entre Endesa y Colbún para el desarrollo conjunto, a través de la sociedad HidroAysén, de un megaproyecto hidroeléctrico entre los ríos Baker y Pascua en la XI Región, que tiene un costo de unos US$ 2.500 millones.

No obstante, el organismo antimonopolio condicionó la alianza de las compañías, que habían presentado la consulta en mayo de 2006, a que se cumplan en conjunto cuatro requerimientos.

El más relevante dice relación con la línea de transmisión que inyectará los 2.750 MW desde Aisén hacia el Sistema Interconectado Central (SIC). Esta será construida por Transelec.

El TDLC dijo que la obra deberá recibir solicitudes de terceros a lo menos durante seis meses. Así, deja abierta la posibilidad para que Energía Austral -filial de la minera suiza Xstrata- pueda utilizar la misma línea para inyectar los 600 MW que generará su proyecto Río Cuervo.

“Los contratos que HidroAysén, Endesa y Colbún celebren con alguna empresa de transmisión para la elaboración del diseño final de la línea asociada al proyecto deberán estipular un período de a lo menos 6 meses para recibir solicitudes de terceros interesados en disponer de capacidad de transmisión de la línea”, señala la resolución.

Además, dijo que los contratos no podrán establecer limitaciones ni restricciones para que la empresa de transmisión disponga -en caso de existir terceros con disposición a pagar por ello, o que la propia empresa de transmisión esté dispuesta a asumir su costo- el diseño y la construcción de la línea con una capacidad superior a la requerida por HidroAysén, o para ampliaciones de la misma.

Condicionó también la operación a que Endesa y Colbún vendan los derechos de agua que poseen, ya sea los otorgados o los pendientes. Esta venta no podrá efectuarse a personas naturales o jurídicas filiales, coligadas ni relacionadas con cualquiera de las compañías.

La tercera condición dice que las empresas deberán presentar a la Fiscalía Nacional Económica los contratos definitivos de compraventa de energía y potencia de las centrales establecidos entre Endesa y Colbún.

Además, indicó que HidroAysén deberá permanecer como sociedad anónima abierta o cerrada, sujeta a las normas de las sociedades anónimas abiertas, mientras -dijo- Endesa y Colbún mantengan participaciones accionarias en ella.

Ahora sólo falta la aprobación del proyecto por parte de la autoridad ambiental. HidroAysén presentará en el primer trimestre del próximo año el Estudio de Impacto Ambiental.

Inversión

US$ 4 mil millones costará el proyecto total, incluyendo la línea de transmisión.

Fuente: www.emol.com

Endesa y Colbún retrasan al 2014 entrada en operación de proyecto HidroAysén

El consorcio anunció la reducción en un 36,5% la superficie de inundación de los embalses y el incremento de la potencia instalada de 2.400 a 2.750 megawatts (MW). El proyecto completo comenzaría a operar aproximadamente en 2022.

Cochrane

“El agua constituye un recurso natural abundante en Chile y debemos utilizarla para dar solución a los problemas del país, como contar con una energía soberana, confiable, de menor costo, que contribuya a la estabilidad del sistema energético de Chile”. Con esta reflexión bajo la manga y confirmando que el crecimiento de la demanda energética entre 2008 y 2017 se situará en torno al 6,8% anual, el gerente general de HidroAysén

-consorcio formado por Endesa (51%) y Colbún (49%)-, Hernán Salazar, dio a conocer en Cochrane, Región de Aysén, el detalle del proyecto hidroeléctrico que entrará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante el primer trimestre del próximo año. Según explicó Salazar, dicho estudio lo realizará una compañía sueca con experiencia en el manejo de fiordos que está trabajando con consultores chilenos.

Se trata de una nueva versión del anteproyecto dado a conocer por Endesa en julio de 2005, que contempla la construcción de cinco centrales -dos en el río Baker y tres en el río Pascua-, manteniendo su aporte al Sistema Interconectado Central (SIC) de 18.430 GW/h/año, lo que según el ejecutivo representaría alrededor del 20% de la demanda del SIC hacia fines de la próxima década.

DISMINUYE ZONA INUNDADA

Sin embargo, la principal modificación respecto al anteproyecto es la reducción del 36,5% en la superficie de los embalses manteniendo la capacidad de generación de energía. Según explicó Salazar, eso se logra optimizando el uso de los recursos hídricos disponibles en la zona donde se emplazarán las centrales, disminuyendo la altura de los muros y construyendo las cinco centrales de generación.

Sobre la base de los datos recopilados durante los últimos diez meses para la elaboración de la Línea de Base Ambiental y las prospecciones de ingeniería realizadas desde julio de 2005, “concluimos la viabilidad de reducir el área de los embalses a sólo 5.910 hectáreas, un 36,5% menos que el anteproyecto”, señaló Salazar durante el lanzamiento del proyecto. El ejecutivo explicó que las centrales proyectadas en el río Baker disminuyen la superficie de los embalses en un 45,4%, alcanzando 4.300 hectáreas, mientras que en el río Pascua la superficie del embalse aumenta un 14,2%. Salazar aclaró que de las 5.910 hectáreas que se inundarán, 1.900 corresponden a la superficie actual de los ríos, y por ello el incremento es de sólo 4.010 hectáreas. “En términos de aprovechamiento, es casi tres veces Ralco”, graficó el ejecutivo.

Respecto a la capacidad instalada, el ejecutivo precisó que en las centrales Baker I y II será de 660 MW y 360 MW, respectivamente, mientras que en el Pascua, la unidad I tendrá 460 MW. Por su parte, los 940 MW asignados originalmente para la central Pascua II, se dividieron en las unidades 2,1 y 2,2, que en cada caso tendrán potencias de 770 MW y 500 MW, lo cual da como resultado los 2.750 MW de nueva capacidad asignadas al complejo.

Si bien estas modificaciones al anteproyecto implicarán un aumento de la inversión presupuestada inicialmente de 2.430 millones de dólares, Salazar no especificó el nuevo monto de inversión. Tampoco hizo alusión a la fecha de entrega del estudio de impacto ambiental del tendido eléctrico de Transelec, que llevará la energía de la Patagonia a la zona central del país. “Le hemos encargado a Transelec que está haciendo todos los estudios. Tienen una tarea importante porque es una línea de casi dos mil kilómetros y hay aspectos técnicos que tienen que ser mirados con cuidado por las autoridades respectivas. Es una línea que se está pensado en corriente continua y prefiero esperar las definiciones que pueda alcanzar este operador calificado”, dijo Salazar.

RESPETO AL TURISMO

Otro importante anuncio realizado por el ejecutivo fue que el salto en la confluencia de los ríos Baker y Nef, el sector de Valle Grande y el sector de lodges de pesca, sitios considerados de gran relevancia turística y ambiental por la comunidad de Aysén, quedan excluidos de la zona de los embalses. De esta manera, añadió, se protege los valores ambientales de importancia para la región.

Según el cronograma de la empresa, en el primer trimestre de 2009 se comenzará las obras de infraestructura previa para la central Baker I, mientras que la Baker II comenzará en 2017. Respecto a las centrales en el río Pascua, Salazar explicó que a mediados de 2.011 comenzarán las obras de infraestructura de la central Pascua 2.2; en el segundo semestre de 2.013 las obras de la central Pascua 2.1; y en el 2.015 las obras de la central Pascua I. La primera central estará operativa aproximadamente en 2014, aclaró Bernardo Canales, gerente técnico de HidroAysén.

Uno de los beneficios del proyecto, planteó Salazar, será la reducción del costo de energía para los habitantes de Aysén. Canales adelantó que para fin de año estaría lista la fórmula para reducir el costo de la energía en Aysén.

Quienes no se mostraron convencidos de los beneficios del proyecto, fueron un grupo de manifestantes de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, quienes vociferaron con altoparlante frases como “ladrones”, “no queremos represas” y “den la cara”, afuera de la “Casa Abierta” de HidroAysén, lugar donde se llevaba a cabo la presentación del proyecto a los medios de comunicación.

Represas en Aysen

Fuente: www.lanacion.cl

Lago General Carrera amenazado

imageLa cuenca del lago General Carrera al sur de Aysén, es un territorio enorme y si entendemos que Aysén es aproximadamente del tamaño del territorio de Holanda y Bélgica juntas. Podríamos decir que esta cuenca puede ser perfectamente comparado con uno de esos países en porte. Es una cuenca considerada como una de las cinco reservas de agua dulce del planeta. Es compartida con Argentina y tiene un tratado de Cuencas compartidas vigente desde 1991. Firmado en los gobiernos de Menem por Argentina y Patricio Aylwin por Chile. Tratado que obliga a ambos países a defender este gran lago compartido (en Argentina se llama Buenos Aires) de cualquier ente, persona, empresa o cualquier interés nacional o extranjero que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades que la habitan y contamine o destruya la denominación de origen y el sello verde con que cuentan. El tratado es precisamente para defender la territorialidad de las comunidades que la habitan.

Esta cuenca es lo que podríamos denominar un mar interior y es la gran olla receptiva de los deshielos de campos de hielo norte, que son parte de la región de Aysén. Tiene su inicio en Bajada Ibáñez a 70 kilómetros al sur de Coyhaique y termina 400 kilómetros más al sur en la localidad de Caleta Tortel en la costa del océano Pacífico. Sus ríos más emblemáticos son los archiconocidos Baker y Pascua.

La cuenca fue colonizada desde el año 1903 del siglo pasado por chilenos que tuvieron que huir de Argentina donde habían llegado a mediados del siglo 17 en busca de mejores condiciones de vida, que en Chile no habían tenido por el latifundio y una cruenta guerra civil. Pero como nada dura para siempre, un tal General Roca en Argentina los considero personas no gratas y no hayo nada mejor que armar un ejército y los corrió de Argentina. Estos chilenos y sus familias se defendieron como pudieron y no tuvieron otra alternativa que partir raudamente hacia al sur, escapando de las hordas de este despiadado General. En algún momento cruzaron el río Jeinimeni, en la actualidad la frontera entre Chile y Argentina en el gran lago Buenos Aires (entre la localidad Chilena Chile-Chico y Los antiguos en Argentina) y al ver que las huestes no vadearon el río Jeinimeni y los dejaron tranquilos, entendieron que estaban en Chile.

Desde ese momento comenzó lo que se reconoció como la colonización espontánea del territorio de la cuenca del lago General Carrera y de Aysén. Por una década los chilenos y chilenas que habían llegado a este maravilloso territorio, donde se encontraron con un clima mediterráneo a pesar de ser parte de la Patagonia Occidental, dado más que nada por la enormidad del gran lago General Carrera y Buenos Aires, que operaba como defensa natural ante las grandes tormentas que azotan desde el Océano Pacífico.


imagePasaron los años y los colonos se asentaron y prosperaron. En 1918, tuvieron que defenderse de intereses extranjeros, que quisieron apoderarse de la cuenca del lago General Carrera y quisieron expulsarlos de lo que ellos denominaban su hogar. Se armó un encuentro bélico entre los colonos y la Sociedad Explotadora Río Baker (transnacionales de la época) denominado «La Guerra de Chile-Chico». Los colonos se defendieron y pararon la intención de la Sociedad Explotadora de capitales ingleses y magallánicos a punta de balas y luego de intensas negociaciones con el gobierno de Ramón Barros Luco, lograron que la Sociedad explotadora se retirara. Desde esa fecha en adelante, la prosperidad de la cuenca del lago General Carrera fue magnífica en base a la crianza de lanares. Hasta que en el año 1991 bajo el Gobierno de Patricio Aylwin, Chile se asoció al Mercosur y quebró la industria textil chilena y el gran mercado de lana de la cuenca del lago General Carrera se perdió para siempre y llego una crisis estructural, histórica e existencial de grandes proporciones y la obligación de muchos pobladores a tener que vender lo más preciado que poseían, sus tierras, ya que no habia interes alguno por comprar la lana que se producia. De esa manera llegaron capitales extranjeros a la cuenca. Entre ellos el magnate americano Douglas Tompkins, que compra el predio de la colonia Belga en la cuenca del lago General Carrera, llamado Valle Chacabuco, por la crisis existencial del mundo rural, al perderse el mercado de la lana.

La reconversión no ha sido para nada fácil para los pobladores de esta magnífica cuenca del lago General Carrera, en gobiernos fundamentalmente centralistas y con un modelo económico donde el mercado todo lo regula, que no apreciaban las bondades de este territorio y lo estratégico que es para Chile en su forma y en su fondo. Se comenzó  a establecer a finales de la década de los 90 a establecer las nuevas bases del desarrollo sustentable, con emprendimientos privados relacionados con el turismo de intereses especiales, aprovechando las bondades naturales de la cuenca. Su gran belleza escénica y ambiental.

Inmediatamente quisieron entrar los salmoneros en esta cuenca en 1994, con la disculpa que con ellos habría trabajo de sobra y un gran futuro por delante. La gente de la cuenca es entendedora de su realidad y se opuso a la intervención salmonera y se entabló una dura batalla que duró 6 años, entre la Corporación Costa Carrera y el gremio de los salmoneros. Que fue coronado con la declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para la cuenca. La primera de Chile en el año 2000 y se impidió la entrada de las salmoneras en el territorio.

imageUn par de años después, esta cuenca vuelve a entrar en batalla por su sustentabilidad; esta vez en contra de Endesa España que pretendía intervenir sus ríos más emblemáticos, el Baker y el Pascua para producir energía. Tanto fue así, que la batalla se transformó en planetaria. No fue nada fácil, pero con el apoyo nacional e internacional y de muchas organizaciones regionales, nacionales e internacionales, se logró parar esta nefasta intención, al entenderse que la cuenca del lago General Carrera dado su valor estratégico y el magnífico futuro de las comunidades, debía ser preservada de las espurias intenciones de intervenirla, contaminarla y destruirla por capitales extranjeros y la intención de HidroAysén de producir energía con represas se desechó finalmente.

imageDesde ese momento, al haberse detenido la intención de HidroAysén, la cuenca del lago General Carrera entró en un proceso muy positivo de reconocimiento de su valor como territorio sustentable, social, cultural, productivo y de servicios. Se declararon dos ZOIT más. La denominada Chelenko, que vino a confirmar la del año 2000 (Lago General Carrera) y la de La Provincia de los Glaciares en la gobernación Capitán Prat y además el mar interior de Caleta Tortel, fue nominada como área marina protegida.

La guinda de la torta, fue la creación del Parque Nacional Patagonia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que se sumó al Parque Nacional Cerro Castillo. Fue la consolidación final de esta cuenca aysenina, reconociéndose por parte del estado Chileno, como una cuenca que debe preservarse de cualquier intención que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades y la pristinidad de las aguas que corren libremente por el territorio

En la actualidad desde esta cuenca exporta cerezas desde Chile-Chico a China y California; se produce el vino más austral del planeta; se tiene una ganadería orgánica con un amplio mercado nacional; se está desarrollando una interesante cultura de invernaderos inteligentes; una agricultura orgánica que está saliendo de la subsistencia para ir por lo comercial; sumándose al magnífico desarrollo turístico de intereses especiales, nominado por la agencia Lonely Planet, como el gran destino planetario actual para los amantes de las actividades al aire libre, dadas sus increíbles escenarios y la pristinidad de sus aguas.

En el mes de julio del año 2018, todo este espléndido futuro fue hipotecado por el ministerio de Bienes Nacionales de la época, Felipe Ward, en la actualidad Secretario General de la presidencia del Gobierno de Sebastián Piñera; quien en concomitancia con el senador UDI, David Sandoval Plaza, desafectaron 5 mil hectáreas del Parque Nacional Patagonia y cedieron esas hectáreas a la minera Australiana Equus. La fundamentación que utilizó el ex ministro Ward para desafectar, fue faltando a la verdad, al usar la palabra «Futuro Parque Patagonia» y la verdad es que el Parque Nacional Patagonia tiene su decreto de creación bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet del mes de febrero del 2018. Singularizados en el plano del Ministerio de Bienes Nacionales 11401-1613 C.R inscritos a nombre del fisco en el registro de propiedad y Bienes Raíces de la comuna de Cochrane, por 309 mil hectáreas. El ex ministro Felipe Ward, manipulo el decreto de creación del Parque Nacional Patagonia y le resto las 5 mil hectáreas y son cedidas a la Minera Australiana Equus.

La Corporación Costa Carrera, al ser informado de la fundamentación que utilizó el ex ministro de Bienes Nacionales y constatar la ilegalidad de la fundamentación, entró el pasado 14 de enero en oficinas de Bienes Nacionales de Aysén, con un laudo de contestación a los fundamentos que utilizó para desafectar estas 5 mil hectáreas y cederlas a la minera Equus. Con el objetivo de anular la desafectación y que las 5 mil hectáreas sean devueltas a la brevedad al Parque Nacional Patagonia como corresponde.

La cuenca del lago General Carrera y sus comunidades, tiene a su haber un magnífico futuro sustentable basado en su denominación de origen y el sello verde de sus servicios y productos, que se vería terriblemente amenazado, si se concretara la desafectación y entrará en territorios de la cuenca una minera, que contaminaría como todos sabemos los más esencial que posee el territorio; la pristinidad de sus aguas.

El autor, Andrés Gillmore, es un sociólogo, empresario turístico y fundador de Corporación Costa Carrera.

Fuente: Patagon  Journal
Por Andrés Gillmore