Archive for Residuos Solidos

¿Qué es la basura?

imageSiempre decimos que hay que disminuir nuestra basura. Que reducir y reciclar nos ayuda a mitigar nuestro impacto en el medio ambiente. Pero ¿por qué tenemos un problema con la basura? ¿Qué es la basura?.

El diccionario de la Real Academia Española define la basura como “residuos desechados y otros desperdicios”. A su vez, define la palabra residuo como “material que queda inservible después de realizar una operación”. En definitiva, el concepto de basura está asociado a algo que sobra y es inútil, algo no deseado.

Kyklos, explica el problema cultural de la basura

“La basura es un error cultural” (Sebastián Herceg)

Fuente: Chile Sin Basura


El café es un excelente fertilizante.

El café tiene excelentes beneficios para tu huerta de diferentes maneras, es rico en minerales y nutrientes cómo Nitrógeno, Calcio, Potasio, Fósforo, Magnesio y su PH (6-7) no acidificará en exceso la tierra si lo utilizamos con prudencia.

Además es un gran potenciador de vida bacteriana en el suelo. Aquí van algunas formas de utilizarlo para que comiences a juntar tus posos de café y no los botes! Recuerda que mucha de tu basura orgánica puede terminar siendo un fertilizante en vez de basura… Ah! y algo importante deja secar los restos de café un par de días para que no se formen hongos antes de utilizarlos…


USOS DEL CAFÉ EN LA HUERTA

AHUYENTADOR DE GATOS: Una forma muy efectiva para estos curiosos que muchas veces utilizan nuestras huertas para hacer sus necesidades o simplemente para escarbar y jugar, es el café. Espolvorea  alrededor de tu maceta granos de café o café molido (seco) será una barrera que hará pensar dos veces a los gatos antes de acercarse.


FERTILIZANTE LÍQUIDO:
  En 5 litros de agua utilizar 2 tazas de los restos de café, lo dejamos reposar durante la noche y luego colamos. Una vez listo lo ponemos en una botella y a regar!


ESTIMULADOR PARA LA REPRODUCCION DE LOMBRICES:
Para los que tienen lombrices Californianas y quieren estimular la reproducción de estas, espolvoreen en la comida los restos.de los posos de café esto será una especie de afrodisiaco para aumentar la población de lombrices.


ANTI HONGOS:
El café es un excelente absorbente de humedad, por lo que es un buen fungicida de las plagas más comunes de hongos. Poner los posos o café molido o en grano; se deja secar muy bien  al sol durante 2 días; a continuación  se esparce alrededor de la planta, se recomienda que no que esté en contacto con ella.


COMBATE CARACOLES, HORMIGAS Y BABOSAS:
Espolvorear alrededor de las plantas, el olor y la acidez ahuyentarán a estos invasores permanentes en la huerta. Realizar este proceso de manera permanente porque el efecto pasa rápido.

IDEAL PARA CULTIVOS DE RAÍZ: Si vas a cultivar, ajo, cebolla, zanahoria, betarraga, etc. antes de sembrarlas prepara tu tierra incorporándole café esto aportará nutrientes que beneficiarán al momento de cosecharlos. Además nos ayudará para repelar algunos insectos!


MEJORA EL SUELO:
Una vez que preparamos nuestros suelos para los próximos cultivos y notamos que están arcillosos y con pocos nutrientes incorporándole café lograremos una mejor estructura del suelo y además se estará aportando nutrientes.


ROSAS, FRUTILLAS, TOMATES:
  Son cultivos que requieren de suelos más ácidos, así es que con mayor razón es importante incorporarles café.


COMPOST:
Añadir restos de café a nuestro compost aportará nutrientes y ademas facilitará el crecimiento radicular de las plantas donde luego se utilice el compost.

Fuente: Chile Huerta

¿Por qué reciclar?

imageEn el mundo se producen más de dos mil millones de toneladas de residuos al año, y si no se toman medidas relevantes se llegaran a más de tres mil millones el año 2050. El 12% de esto son plásticos, uno de los componentes con mayores problemas para su aprovechamiento. Eh aquí donde necesitas las 3Rs, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Por lo tanto nuestro comportamiento nos lleva a la necesidad de introducir un consumo consciente y sostenible, para esto debo pensar por ejemplo ¿Lo necesito?. Otro punto importante es comprar considerando un uso largo del producto, con el objetivo de evitar estar gastando de más y desechando rápidamente como lo hacemos actualmente. Finalmente podemos contribuir con el reciclaje de nuestro residuo entregándolo en los puntos establecidos para ello y en las  condiciones específicas.


Consumo sustentable

imageAl reducir nuestro consumo generaremos menos residuos, disminuyendo significativamente la necesidad del reciclaje y mejorando considerablemente nuestra calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

Fuente: MMA

Isla de plástico

Una isla de plástico es una agrupación de residuos no biodegradables que se acumulan debido a las corrientes marinas. Estas islas de plástico se pueden formar por diferentes causas, todas ellas con origen en el ser humano:

  • Un reciclaje inadecuado o inexistente.
  • Los vertidos ilegales.
  • Ensuciar las playas, lo que deriva en que la marea y el viento esparzan la basura.
  • Ríos contaminados que desembocan en mares y océanos.
  • ¿Cómo afecta una isla de plástico al planeta?

    Aunque una isla de plástico en medio del océano nos pueda parecer algo muy lejano, lo cierto es que afecta a todo el planeta. Sus consecuencias son reales, aunque no podamos verlas directamente ni de forma inmediata. Estas son solo algunas:

    a) Agua contaminada. El agua se contamina porque los plásticos tienen una tasa muy baja de degradación. Eso significa que pasan décadas o incluso siglos flotando en el mar, lo que perjudica no solo a la flora y la fauna marinas, sino también al ser humano a través de la cadena alimenticia.

    b)
    Animales en peligro de extinción. Millones de animales mueren anualmente por ingesta de plástico o porque se enredan en ellos. Esto supone que las especies afectadas estén en peligro de extinción. En el mar Mediterráneo, la ingesta de plástico amenaza a 134 especies.

    c) Falta de alimentos
    . Las comunidades que se dedican a la pesca tienen más dificultades para encontrar alimento en el mar, lo que después les afecta económicamente al tener menos productos para vender.

    Una mala gestión de nuestros residuos se traduce en el empeoramiento del cambio climático: graves sequías, desertificación, aumento de temperaturas, inundaciones. Esto provoca que haya personas desplazadas bajo el contexto del cambio climático.

    Fuente: Datos internacionalmente conocidos

    DESTERRAR EL PLÁSTICO INNECESARIO

    Resultado de imagen para plasticosEl plástico ha sido y es clave para el progreso, pero también se ha convertido en una terrible amenaza para el planeta que urge afrontar.

    En el mundo se genera cada vez más basura. Según un informe del Banco Mundial, los desechos producidos en el planeta en 2016 alcanzaron los 2.010 millones de toneladas, y esta cifra podría dispararse hasta los 3.400 millones en el año 2050, es decir, casi un 70 % más de basura en solo treinta años. Somos hijos de la cultura del usar y tirar y este el precio que estamos pagando: no sabemos qué hacer con tanto desperdicio.

    Derf Barcker lo cuenta con mucho tino en Basura, un divertido y estridente cómic de ficción en el que documenta, en medio de las peripecias de tres amigos basureros, la cruda realidad de cuáles son nuestros residuos y adónde van: “…si acumulásemos la basura que generan todas las naciones del planeta en un solo año, obtendríamos un vertedero de más de 400 hectáreas y 120 metros de profundidad; y para cubrir nuestras necesidades de basura durante los cien próximos años, este vertedero crecería hasta 650 km², esto es, el tamaño de Los Ángeles y cuatro quintas partes de Nueva York…”


    En el reino de la basura, el plástico es soberano

    Te invitamos a hacer un pequeño ejercicio de observación: mira a tu alrededor y calcula cuántos elementos de los que ves contienen plástico… Igual ya has parado de contar para concluir con un indefinido “casi todos”, ¿verdad?

    Y es que, aunque hace unos 150 años del descubrimiento de este material y solo somos la tercera generación que utiliza plásticos de forma masiva, es tan versátil que prácticamente lo usamos para todo. Tanto, que ya ha colonizado el mar: el 80 % de las islas de basura flotantes que hay en él están formadas por este material. Además, se puede encontrar incluso en los estratos rocosos de la Tierra, dando lugar a lo que los científicos ya llaman la era geológica del Antropoceno, o lo que es lo mismo, aquella en la que la huella de la humanidad en el planeta se ha hecho visible.

    El plástico ha sido y es clave para el progreso, pero también se ha convertido en una terrible amenaza para el planeta que urge afrontar. Las instituciones y el sector privado tienen mucha responsabilidad en esto, la UE ya ha aprobado una normativa para la prohibición del plástico de un solo uso, pero el compromiso de cada uno de nosotros de cambiar nuestra forma de vivir reduciendo el plástico que usamos en el día a día será la solución determinante.


    Manuales de cabecera para dejar el plástico

    Pero ¿es posible reducir el uso del plástico en nuestro día a día sin cambiar de manera radical nuestra forma de vivir? Taxativamente sí, el escritor y divulgador ambiental José Luis Gallego  nos da algunas pistas de cómo hacerlo en su libro Plastic détox. En lo que es algo parecido a un manual de autoayuda, pero enfocado a la vida sostenible, el escritor recoge 50 ideas reducir el uso de plástico en las principales situaciones de nuestra vida cotidiana, además de una guía breve para entender algunos conceptos técnicos del mundo de los plásticos e incluso unas páginas en blanco para ir anotando nuestras experiencias personales en el cometido de crear un mundo menos contaminado de este residuo.

    Y es que la culpa no es del plástico, sino de los abusos diarios que hacemos de él, a veces sin darnos ni cuenta. Porque, ¿de verdad es imprescindible desgajar una naranja y ponerla en un plástico cuando la naturaleza ya la ha dotado de un envoltorio estupendo? El propio escritor contaba en Twitter una anécdota muy gráfica sobre el abuso en el uso de plástico: se encontró su libro en el escaparate de una librería envuelto en plástico para protegerlo del polvo o del sol, ironías de la vida:

    Imagen

    ‘Deja el plástico’, de Will McCallum es otra alternativa literaria con un título en vocativo que nos apela a luchar contra la basura inútil de cada día: dejar de beber el café en vasos de usar y tirar, lavarnos el pelo con champú en pastilla, poner la ropa en la lavadora dentro de una bolsa de rejilla que impida que se liberen microfibras… Pequeños gestos para reducir los residuos plásticos recogidos en las erres de la economía circular: rechazar el plástico siempre que tengamos la oportunidad, reducir su consumo, reutilizar el que podamos y reciclar todo lo que sea posible.

    Fuente: Sostenibilidad