Tag Archive for Greenpeace

Nueva York cubierta de humo por incendios en Canadá: ¿ahora sí vamos a hablar de cambio climático?

Imagen: REUTERS/Shannon Stapleton

Las imágenes apocalípticas de Nueva York esta vez no nos llegan de películas de Hollywood sino de la mismísima realidad. Los inmensos rascacielos de la Gran Manzana quedan ocultos en medio del humo denso y los barbijos vuelven a usarse a diario. ¿Qué está pasando?

En este tweet dice: “Si querés un anticipo de cómo se verá el mundo si no hacemos algo para frenar el cambio climático producido por la humanidad, aquí lo tienes”.

La nube gris que cubre el cielo neoyorquino llega desde Canadá, donde hay graves incendios forestales desde hace más de un mes. El fuego ya destruyó más de 120 mil hectáreas en la provincia occidental de Alberta, donde se declaró el estado de emergencia.

Imagen: @EmmaHitchcocked

Esta provincia canadiense, una de las mayores regiones productoras de petróleo, “ha estado experimentando una primavera seca y calurosa y, con tanta leña, bastan unas pocas chispas para prender unos incendios forestales realmente aterradores”, explicó la primera ministra de Alberta Smith.

Imagen: AFP

Sin embargo, para dar un panorama completo de por qué se llega a esta situación hay que sumar algo más. La sequía precedente en la zona sumada a las altas temperaturas actuales -ambos factores exacerbados por el cambio climático- generan las condiciones para que los incendios avancen más fácil y rápido (y sean más difíciles de frenar).

Como prueba de esto, agregamos que sólo en mayo pasado se quemaron 2.7 millones de hectáreas, cuando la media para ese mes suele ser de 150,00 hectáreas. Como se lee en el Washington Post: “este brote de incendios, intensificados por el calor récord que se registra en diferentes áreas, es un signo inquietante de los efectos del cambio climático“.

Como ocurrió en el verano pasado en nuestro país, los ecosistemas arden y el humo llega a las ciudades donde el aire se vuelve peligroso de respirar (al estar contaminado por partículas finas que pueden irritar los pulmones), la visibilidad merma y el paisaje hace evidente la crisis climática en la que vivimos.

Lejos de dejar que nos gane la ansiedad climática, éste es un buen momento para activar por las causas ambientales y seguir luchando para frenar al cambio climático.

Sigamos haciéndonos oír y movilizándonos para que los gobiernos y las empresas entiendan que no queremos que este patrón de destrucción sea nuestra nueva normalidad. Éste planeta es nuestro hogar y vamos a defenderlo ??

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Mundial de los Océanos: “La salmonicultura depreda los océanos de nuestro país”

  • Chile cuenta con más de 4.300 km de costa y es uno de los más importantes en la conservación al contener el 46% de la riqueza de cetáceos a nivel mundial
  • 8 de junio de 2023. Este Día de los Océanos la organización ambientalista Greenpeace alertó respecto al peligro que enfrentan los océanos de Chile, que están cada vez más amenazados por la industria salmonera. Por esto, desde la ONG, proponen frenar la expansión de esta industria en la Patagonia chilena. “El avance de la salmonicultura hacia las aguas del extremo sur de Chile ha significado el daño de valiosos ecosistemas de fiordos y canales que han sido sustento de comunidades costeras desde hace siglos. Cada vez nos impacta más la seguidilla de desastres ambientales provocados por esta actividad: escapes de salmones, mortalidades masivas y proliferación de zonas muertas (anoxia), son algunos ejemplos”, explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa. 
  • En la Patagonia existen más de 1.300 concesiones salmoneras aprobadas, donde el 31% de éstas se ubican en áreas protegidas. Además existen más de 160 concesiones en trámite y el 45% pretende seguir instalándose en estos territorios. 
  • “Hoy se encuentra en grave riesgo la Reserva Nacional Kawésqar ubicada en la Patagonia. Un área protegida que corresponde a las aguas marinas adyacentes al Parque Nacional Kawésqar. El lobby de la industria salmonera consiguió que el mar que rodea a este Parque Nacional quedara excluído y buscan instalar 57 nuevos proyectos en el área, los que se suman a los 68 proyectos ya aprobados en las aguas de la Reserva. El medioambiente, los ecosistemas y toda la biodiversidad está en serio peligro”, aseguró la vocera de Greenpeace.
  • Chile cuenta con más de 4.300 km de costa y el Océano Pacífico es uno de los más importantes en la conservación al contener el 46% de cetáceos a nivel mundial. Dentro de los que se pueden avistar en Chile, está la Ballena Azul, la especie más grande existente en el planeta. Dentro de sus funciones ecosistémicas más importantes para el planeta está que absorben de manera natural hasta 33 toneladas de CO2 por individuo. 
  • “La salmonicultura trae consigo, muerte de ballenas producto de las colisiones con embarcaciones o atrapamiento en las redes de las balsas jaulas y además matanzas de lobos marinos como mecanismo de control de su rol como depredadores de especies de salmones. Además, los ecosistemas con alto valor ecológico, se encuentran amenazados por el avance de la salmonicultura debido a que produce diversos impactos como la contaminación de las aguas debido al constante abandono de basura y desechos plásticos en los fiordos y canales patagónicos, el alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos y colorantes”, aseguró Espinosa. 
  • La organización ambientalista invita a sumarse a la campaña www.nomassalmoneras.cl

Go to Source
Author: Melissa Jure

El cambio climático impone nuevos obstáculos a la vida de las ballenas, alerta nuevo estudio

El calentamiento de los océanos, provocado por el cambio climático, altera la supervivencia de la ballena franca austral e impide la recuperación de sus poblaciones. Así lo comprobó un nuevo estudio a cargo de investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Ocean Alliance y un grupo de colaboradores internacionales.

Se trata de un trabajo pionero que observó la relación entre el cambio climático y la supervivencia de las hembras, que tienen su zona de reproducción en la costa del Atlántico sudoccidental, desde Brasil hasta el sur de Argentina. El estudio se enmarca dentro del doctorado de Macarena Agrelo, bióloga e investigadora principal en el área de ecología, poblaciones y dinámica poblacional del ICB. 

¿Cómo afecta el cambio climático a las ballenas? 

La conclusión a la que arribaron es que la mortalidad aumenta de cuatro o cinco veces cuando las aguas son más cálidas, lo que ocurre en los años posteriores al fenómeno de El Niño, en comparación con los neutros o en los que se produce La Niña, en que las aguas son más frías.

Una ballena y su ballenato creados con textiles en una bra de arte efímera dentro del #TourDeLaBallena de la campaña #NoMásSalmoneras

En palabras simples: cuanto mayor es la temperatura del agua, más muertes de ballenas se producen. Considerando que los océanos están calentándose cada vez más a raíz del calentamiento global, podemos deducir que a estos cetáceos no les espera un porvenir fácil.   

Por un lado, se avecina El Niño con su consabido aumento de las temperaturas a nivel global (hay 80% de probabilidades de que este fenómeno comience entre julio y septiembre próximos informó la agencia de las Naciones Unidas encargada de las previsiones meteorológicas).

De tal modo que la probabilidad de que la población de ballenas francas australes (que hoy es de 5.500) aumente en los años que vendrán es baja

Por otro lado, el cambio climático no es el único factor ambiental que dificulta la vida de las ballenas. Existen otras amenazas como:

  • La inminente exploración offshore que Equinor planea realizar en la zona del Mar Argentino. De permitirse este proyecto, se realizarán detonaciones en el fondo marino que pondrá en jaque a todo el ecosistema y sumará el peligro de posibles fugas de petróleo.
  • La minería marina que quiere avanzar en México
  • La contaminación plástica.
  • Las colisiones con embarcaciones

Las ballenas y su rol clave en la lucha contra el cambio climático

La importancia de esta especie radica en que su conservación es fundamental para mitigar el calentamiento global. Como explica Agrelo, las ballenas “son los bosques de los océanos, capturan en sus grandes biomasas tanto carbono como miles de árboles”. 

Además, con su sola presencia ayudan a mantener saludable la vida en el océano. Por ejemplo, sus heces -que son muy ricas en hierro y otros nutrientes que derivan del consumo de krill, un crustáceom en el Atlántico Sur- fertilizan y promueven la biodiversidad submarina.

En definitiva, la humanidad necesita de los océanos (recordá que ellos producen casi la mitad del oxígeno de nuestro Planeta y absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono amortiguando los impactos del calentamiento global) y lo océanos necesitan de las ballenas. Si las cuidamos a ellas, nos cuidamos a todos ??

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Internacional del Medio Ambiente: los cuatro ejes medioambientales donde poner urgencia en Chile

Santiago, 5 de junio de 2023 – Este lunes se conmemora el 51° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, y desde Greenpeace señalaron que para Chile son cuatro las áreas donde deben ponerse los esfuerzos a nivel político, económico y social de manera urgente para afrontar la crisis climática actual: gestión del agua, contaminación por plásticos, expansión de la salmonicultura y energías renovables.

Desde la organización indicaron que el cierre de la Fundición Ventanas el pasado mayo contrasta con la aprobación del proyecto de Los Bronces Integrado en la Región Metropolitana, en abril de este año.

“Seguimos siendo un país que depende principalmente de las energías fósiles, siendo que la transición energética hacia energías renovables es una urgente necesidad para disminuir las condiciones de diversos tipos de contaminación a los que estamos expuestos. Chile sigue al debe y es necesario despejar si el gobierno estará preocupado finalmente de la protección del medioambiente y cumplirá su promesa inicial”, indicó Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de la organización.

Respecto a los océanos, enfatiza que “es clave frenar la expansión de la salmonicultura, que es responsable de la contaminación de nuestras aguas por abandono de basura, desechos plásticos, alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos, colorantes y aumento de la materia orgánica por fecas y alimento de peces no consumido”. 

En cuanto a la gestión de agua, desde la ONG precisan que a la fecha el 37% de las comunas del país está bajo decretos de escasez hídrica, afectando al 36,4% del total de la población. “Es inconcebible que en Chile continuemos con el mismo modelo de gestión del agua de hace más de 30 años atrás, que ha sido en parte responsable de la actual crisis hídrica que atravesamos. En un contexto de cambio climático, la acción es más importante que nunca”, agrega Espinosa.

Finalmente, respecto de la contaminación por plásticos, señalaron que las cifras hablan por sí solas. “En Chile se consumieron 970.000 toneladas de plásticos anuales, de las cuales se reciclaron solo un 9,6% del consumo total. Además, Chile es el país latinoamericano que genera más desechos plásticos de un solo uso (63,7 toneladas por día). Los animales marinos están ingiriendo microplásticos (que contienen químicos tóxicos), que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos” explicó la vocera.

Go to Source
Author: rholzman

Un llamado a cortar con la dependencia al plástico en el Día Mundial del ambiente

Activistas de Greenpeace África sostienen un cartel en apoyo al Acuerdo Global de Plásticos.    

Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una misión clara y contundente: lograr un mundo #SinContaminaciónPorPlásticos. Para eso, la propuesta es hablar sobre las soluciones que existen (y las que deben crearse) para lograr frenar a esta marea que pone en peligro la salud de todos.

Este 5 de junio busca ser un recordatorio de que toda acción que tomemos como ciudadanía suma porque lleva a que gobiernos y empresas implementen medidas concretas. 

Además, es doblemente especial porque se cumplen 50 años de esta efeméride clave del calendario ambiental, que se celebró por primera vez en 1972. 

¿Por qué debe preocuparte (y ocuparte) la contaminación plástica? 

Sabemos que estás al tanto de que este gran problema ya afecta la salud de las personas, los animales y el planeta. Por eso, en esta nota sólo sumaremos algunos datos que demuestran que, además de cambios de hábitos (reduciendo y reciclando), necesitamos del real y efectivo compromiso de gobiernos y empresas para cambiar este modelo de negocios plástico-dependiente, de una vez por todas. 

  • Hoy en día, producimos alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos cada año.
Un turista camina en medio de una playa cubierta en plásticos, en Canggu, Bali, Indonesia. 
  • A principios de la década 2000-2010, la cantidad de desechos plásticos que generamos aumentó más en estos 10 años que en los 40 años inmediatamente anteriores
  • Alrededor del 98% de los productos de plástico de un solo uso se fabrican a partir de combustibles fósiles vírgenes
  • Aproximadamente el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en empaquetado, incluidos los envases plásticos de un solo uso para alimentos y bebidas, de los cuales aproximadamente el 85% terminan en vertederos o como desechos no regulados.
  • Las colillas de cigarrillos, cuyos filtros contienen pequeñas fibras de plástico, son el tipo más común de desechos plásticos que se encuentran en el medio ambiente
  • La mayoría de los artículos de plástico nunca desaparecen por completo, simplemente son descompuestos en pedazos cada vez más pequeños. Estas partículas pequeñas se llaman microplásticos y pueden penetrar en el cuerpo humano a través de la inhalación y la absorción y acumularse en los órganos. 

Estos hechos son parte de la realidad que vivimos todos los habitantes del planeta. Nadie está exento. La buena noticia es que existen otros materiales y soluciones que nos pueden ayudar a salir de este círculo plástico vicioso. Acá te compartimos algunas:

Todo lo que hacemos, cuenta. Así que sigamos dando pelea a los plásticos innecesarios y cuidando al planeta ??

 

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: