Tag Archive for Greenpeace

Día Mundial del Suelo: cómo nuestra salud depende de este universo que vive bajo nuestros pies

A veces nos maravillamos tanto mirando el cielo (con sus atardeceres, sus tormentas, su celeste prístino y sus luces nocturnas) que olvidamos que bajo nuestros pies también existe un universo maravilloso por descubrir.

Lo bueno es que cada 5 de diciembre, cuando el calendario marca un nuevo Día Mundial del Suelo, tenemos una oportunidad perfecta para entender por qué es un tesoro invaluable que es súper interesante conocer. 

Agricultura Ecológica: preparación de la tierra y de las semillas.

El lema de 2023 tiene como objetivo concientizar sobre la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

¿Qué es el suelo? 

El suelo no es tierra nada más. En verdad es una combinación (casi mágica) de restos de roca que se fue erosionando y de materia orgánica donde pequeños animales y abundantes microorganismos viven, se reproducen y mueren, aportándole fertilidad.

Agricultura Ecológica: preparación de la tierra y de las semillas.

Podemos decir que es en el suelo donde todo comienza porque es la base que sostiene la producción de alimentos, que filtra el agua, donde crece nuestra medicina y la que nos permite combatir y adaptarnos al cambio climático (al almacenar carbono). 

Es decir, se trata de un escenario donde acontecen procesos químicos y físicos muy complejos aunque pasen desapercibidos ante nuestros ojos. Pero este proceso lleva mucho tiempo: cada centímetro de suelo tarda más de 1000 años en formarse

Se entiende por qué estamos frente a un recurso no renovable. Este suelo que tenemos es el único suelo que habrá a lo largo de nuestras vidas y por eso es crucial cuidarlo. 

5 beneficios de cuidar el suelo

Este invaluable ecosistema subterráneo viene sufriendo la presión de las actividades humanas. El resultado es que su capacidad se viene degradando debido a la erosión, los desmontes, el sobrepastoreo, las labranzas inadecuadas, la falta de rotación de cultivos y la expansión de las fronteras agrícolas.

Necesitamos cambiar la forma de hacer las cosas si es que queremos preservar y regenerar esta capa vital. Si nos comprometemos a cuidar los suelos tendremos todos estos beneficios:

1. Agua limpia

Los suelos son clave para el suministro de agua limpia porque capturan, almacenan y filtran el líquido y lo transforman en seguro para beber. 
Además, se convierten en depósitos naturales que hacen que el agua esté disponible para cultivos.

2. Mayor seguridad alimentaria

Casi la totalidad de los alimentos que consumimos (95%) se produce en nuestros suelos. Debemos procurar que el contenido de nutrientes sea óptimo para tener cosechas saludables y abundantes. 
Reformular las prácticas agrícolas actuales y buscar otras maneras sostenibles de producir en armonía con los ciclos naturales (como la agroecología y los sistemas biodinámicos) es un primer paso en este sentido. Sólo así podremos proveer a la creciente población mundial y aumentar 50% más de alimentos que necesitamos para 2050.

3. Más diversidad

Los suelos albergan la cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta. Hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en nuestro planeta
Cuidar la trama de la vida desde el suelo hará a nuestro planeta resiliente, adaptable y saludable. Para eso, nuevamente serán la agricultura orgánica, el pastoreo por rotación, la rotación de cultivos y la agricultura de conservación los métodos que aumentan de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar los recursos de suelo y agua.

4. Menos gases de efecto invernadero

Cuando se gestionan de forma sostenible, los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático almacenando el carbono (secuestrando carbono) y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 
Los suelos sanos con un alto contenido de materia orgánica también pueden almacenar grandes cantidades de agua, que ayuda a los cultivos a sobrellevar la sequía y adaptarse a las precipitaciones extremas.

5. Más medicinas

A partir de los microbios del suelo se crearon más de 500 antibióticos, incluida la penicilina. Es por esto que cuidarlo y a sus microorganismos está relacionado con cuidar nuestra salud, en más de una forma.

No es posible tener un planeta sano con suelos degradados. Encarar una gestión sostenible y las técnicas de cultivo cuidadosas pueden revertir esta tendencia. Es tiempo de hacer correr la voz ??



Súmate

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta 


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

Voluntaria de Greenpeace Chile lucha por detener minería submarina en alta mar

  • El día Internacional de los Voluntarios se conmemora este 5 de diciembre para celebrar a todas esas personas que dedican su tiempo y esfuerzos al servicio sin retribución. 
  • El voluntariado en Greenpeace Chile suma 80 personas mientras que a nivel mundial esta cifra suma más de 45 mil. 

4 de diciembre de 2023. La semana pasada, activistas de Greenpeace protagonizaron una acción pacífica contra un barco que realiza exploración minera en aguas profundas para The Metals Company (TMC). Bajo una lluvia torrencial y a bordo de kayaks lanzados desde el buque Arctic Sunrise, de Greenpeace, activistas remaron y protestaron alrededor de este barco especializado en perforación en alta mar.

Entre el equipo de voluntariado a bordo de la embarcación de la ONG, que busca detener la minería submarina en México, se encuentra la voluntaria de Greenpeace Chile, Francisca Inostroza, periodista, quien con 23 años de edad fue elegida por el equipo de Greenpeace Internacional para formar parte de la tripulación de esta expedición en aguas internacionales. 

“Hace 5 años que soy voluntaria de Greenpeace en Chile participando en distintas campañas como nomassalmoneras, sueltaelagua, noadominga para frenar los impactos de las industrias extractivistas en nuestro país. Hoy, gracias a esta labor tengo la oportunidad de poder colaborar en campañas internacionales como marinera y activista y detener los impactos de la minería en aguas profundas”, explica la voluntaria de Greenpeace en Chile, Francisca Inostroza. 

Y agrega: “La contaminación lumínica y acústica, además de descargas de sedimentos que podrían aumentar la turbidez en la columna de agua y movilizar contaminantes son los efectos de la minería subterránea que afectará la vida de muchas especies, incluyendo cetáceos. Por esta razón quise venir hasta acá a defender a los ecosistemas que están en peligro en esta zona”.

Día Internacional de los Voluntarios 

Desde 1985, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas invitó a conmemorar el día 5 de diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios para celebrar a todas esas personas que dedican su tiempo y esfuerzos al servicio sin retribución. 

En el caso de Greenpeace, sus voluntarios y voluntarias exponen, confrontan o interrumpen pacíficamente la injusticia ambiental. Se organizan agrupados en Equipos de Apoyo Local en ciudades como Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Punta Arenas. Su participación es en conjunto pero también de manera individual y a distancia. Todo para hacer frente a una situación ambiental concreta que se esté trabajando en Greenpeace Chile, explican desde la ONG ambientalista. 

“Desde el voluntariado exponemos a los responsables del daño al planeta, utilizando tácticas creativas, movilizaciones y actividades de conciencia ambiental para llamar la atención del público sobre lo que están haciendo actuando de acuerdo a los valores de la organización como son la independencia política y la no violencia, sumado al respeto, compromiso, colaboración y participación activa”, agrega Inostroza. 

En estos momentos, Greenpeace Chile cuenta con 80 voluntarias y voluntarios, distribuidos a nivel nacional. Su labor es concientizar sobre el cuidado del medioambiente a través de exposiciones en colegios y universidades, en puntos de difusión a lo largo del país y mediante la participación en ferias, actividades creativas y acciones directas no violentas.

“Con compromiso y esfuerzo los voluntarios de Greenpeace se convierten en los activistas que llevan a cabo actividades confrontativas e incluso pueden optar a ser marineras o ayudante de cocina en alguno de los barcos de la organización como es lo que estoy haciendo yo ahora”, explicó Francisca Inostroza. 

El voluntariado, de acuerdo con la ONG,  impulsa y eleva significativamente la tarea de la organización en su cuidado del medioambiente. Greenpeace cuenta con más de 45.000 voluntarios en todo el mundo. 

Go to Source
Author: Melissa Jure

3 consejos para hablar de cambio climático con niños y niñas

Es un hecho: tenemos que hacer espacio en los hogares y las escuelas para hablar de la realidad ambiental y eso incluye al cambio climático. Se hace una tarea casi obligada cuando pensamos en que las generaciones más jóvenes sólo conocen lo que es vivir en un planeta marcado por la crisis climática.

Issy Pountney, portavoz juvenil de Greenpeace en el Reino Unido, visita la escuela primaria de Southwark Park e imparten charlas inspiradoras en todo el país sobre los desafíos de proteger nuestro planeta y lo que las personas pueden hacer para ayudar.

No hay que olvidar que, a su manera, las niñeces entienden que su futuro está atado a la suerte de un mundo cada vez más caliente e inestable lo que puede generar angustias y miedos. Con más razón entonces, tenemos que generar entornos de diálogo en los que ayudarlos a entender mejor y crear soluciones juntos para este tiempo tan desafiante.

Las ideas que compartió la bióloga argentina Lu Peirone desde su cuenta de Instagram nos parecen un gran puntapié para quienes quieran empezar a fomentar el cuidado de la naturaleza y la consciencia sobre el cambio climático en niños y niñas.

¿Cómo empezar a hablar de cambio climático con las niñeces?

Para poder intercambiar ideas y aprender juntos hay que tener presente estos 3 consejos:

1- Mantener una conversación abierta

Voluntarios de Greenpeace Israel abren atractivos stands informativos por todo el país con actividades para promover la demanda climática legal de Greenpeace contra el nuevo plan de perforaciones de gas del gobierno en el Mar Mediterráneo.

Entender el cambio climático y lo que implica para la vida de las personas, las especies y los ecosistemas ya es complejo para las personas adultas, así que es lógico que lo sea aún más para niños y niñas.

En este sentido, hay que entender que no es una cuestión que vayamos a resolver en una sola charla. Por el contrario, se trata de abrir un ida y vuelta en el que ir abordando los temas de a poco

En especial si pensamos que lo ambiental es un eje que está continuamente actualizándose y que puede ir derivando en nuevas preguntas. 

Una buena idea puede ser ir abordando de a una problemática a la vez. Por ejemplo, residuos; conservación de especies, movilidad sustanteble, etc.

Te proponemos ayudarte con nuestra revista Semillas, que está pensada para el público infantil y es digital y gratuita. En cada número vamos explorando diferentes temáticas así que puedes elegir la que más te guste y tendrás una buena excusa para charlar sobre el ambiente y divertirse.

Así, irá naciendo un entorno seguro donde chicos y chicas puedan expresar sus preocupaciones y dudas.

2. No asustarlos

Voluntarios de Greenpeace Israel abren atractivos stands informativos por todo el país con actividades para promover la demanda climática legal de Greenpeace contra el nuevo plan de perforaciones de gas del gobierno en el Mar Mediterráneo.

Para que entiendan la gravedad de la crisis climática no es necesario generar miedo, explica Lu Peirone. Porque, además, el miedo es un sentimiento que paraliza y desamina, que es todo lo opuesto de lo que queremos que suceda cuando hablemos de cambio climático.

Una propuesta sencilla y poderosa es jugar. Puede ser leer cuentos que hablen sobre cómo es convivir con la naturaleza o sumarse a actividades ambientales como hacer huerta, llevar a reciclar materiales, ir a plantaciones de árboles o ser parte de jornadas de limpieza.

Otra gran manera de generar conciencia es que padres, madres, tíos o maestros se conviertan en un modelo a seguir. En definitiva, mostrar al adulto responsable y cuidadoso del ambiente en quien querés que se conviertan.

Hablando de ejemplos que inspiran a los más pequeños, te invitamos a que conozcas a Lina, la superheroína de Greenpeace, y a sus amigos del arcoiris

Esta serie, creada por Greenpeace gracias al apoyo de nuestros socios, expone los problemas ambientales que atravesamos desde la mirada de esta una niña de nueve años que vive con su abuelo Günther en un barco en el que surcan juntos los mares y ríos del mundo.

En cada capítulo, de aproximadamente 11 minutos de duración, Lina y sus amigos enfrentarán aventuras para cuidar el planeta ??.

3. Crear un vínculo emocional con la naturaleza 

La oficina de Greenpeace en Asia Oriental en Seúl celebró un ‘evento de carrera no presencial, Earth&Run Plogging’ durante el mes de junio como parte de la campaña Plastic Zero Korea. Plogging es una palabra compuesta de las palabras suecas ‘plocka upp’ (que significa ‘recoger’) y ‘jogging (inglés)’
© Patricio Miranda / Greenpeace

Como dice Peirone en su publicación, existen muchos estudios psicológicos que señalan que el lazo que se crea en la infancia con la naturaleza influye mucho en el comportamiento que tenemos de adultos para con el ambiente

Sin duda, se trata de establecer una empatía con el entorno natural y los seres que lo habitan. Tomarse el tiempo de ir a un espacio verde (patio, plaza, parque, reserva urbana, etc.) y dedicarse a observar lo que nos rodea es un buen inicio. 

En conclusión, alimentar ese primer vínculo con la tierra que habitamos puede despertar una sensibilidad que es innata pero que puede adormecerse de tanto vivir en la ciudad.

Peirone recuerda que David Sobel, un reconocido educador ambiental estadounidense, siempre dice que “es más efectivo enseñar en la niñez las consecuencias positivas de amar a otros seres vivos que las consecuencias negativas de vivir inmersos en un sistema destructivo”.

En conclusión, acompañar a niños y niñas en su descubrimiento del planeta maravilloso que habitamos es una tarea esencial hoy más que nunca. 

Es que la naturaleza siempre es la solución: si la regeneramos estamos cuidando el presente y el futuro, y al visitarla encontramos paz y energía nueva en medio de una realidad crítica. 

 

Go to Source
Author: Meri Castro

Rebasamos el “umbral crítico” de la temperatura del planeta por primera vez

Otra vez tenemos que hablar de una marca climática superada en 2023. Ocurrió el viernes pasado, 17 de noviembre, cuando por primera vez la temperatura de nuestro planeta estuvo 2°C por encima de los niveles preindustriales, según el Servicio de Monitoreo del Cambio Climático de Copernicus.

Cada nuevo dato que la ciencia aporta es evidencia clara e irrefutable de que las temperaturas terrestres continúan en alza. Éste en particular llega justo antes de que comience una nueva edición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái. ¿Será suficiente para que los líderes mundiales se comprometan a tomar medidas reales y urgentes?

Qué significa esto en Chile según Greenpeace

Pensémoslo así:  el 17 de noviembre vivimos la jornada con mayor temperatura global jamás registrada, si la comparamos con la temperatura media entre los años 1850 y 1900, cuando todavía no se hacía uso extensivo de combustibles fósiles. El termómetro mostró que el planeta estuvo 2.07°C por encima del promedio preindustrial. 

Maqueta del planeta tierra dentro de una olla sobre el fuego.

Tan fuera de escala estamos que al día siguiente, el sábado 18, la anomalía se sostuvo por encima en 2.06°C. Al mismo tiempo, esa fecha también se registró un nuevo máximo en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), según el Observatorio de Mauna Loa. Así se configuraron dos días de alarma que marcaron un hito preocupante en la escalada continua de los niveles de CO2 en nuestra atmósfera.

Con semejantes registros, todo sugiere que noviembre de 2023 podría convertirse en el noviembre más cálido registrado.

A pesar de toda esta información aún hay quienes se resisten a creer. Lo cierto es que el cambio climático es real y que estamos viviendo uno de los meses más calurosos de la historia. 

Así las cosas, aún debemos luchar por mantener el aumento por debajo de los 1.5°C, como dice el Acuerdo de París. De eso depende poder habitar este planeta tal como hasta ahora.

Réplica de la Torre Eiffel en Torrejón de Ardoz (Madrid) sobre la que hay colocado una pancarta gigante que dice "Cumplimiento del Acuerdo de París: tan falso como esta torre".
Con motivo del quinto aniversario de la adopción del Acuerdo de París, que se conmemora el 12 de diciembre, activistas de Greenpeace España han escalado la réplica de la Torre Eiffel en Torrejón de Ardoz (Madrid) sobre la que han colocado una pancarta gigante que dice “Cumplimiento del Acuerdo de París: tan falso como esta torre”.

Desde Greenpeace Chile estaremos atentos al rol clave que cumplirá nuestro país en la próxima COP. El objetivo en la Cumbre será liderar a nivel regional una postura fuerte para que los países incluyan dentro de los acuerdos de este año, el abandono de los combustibles fósiles, en un contexto de récord de emisiones y de temperaturas.

Esto es importante porque Chile está especialmente afectado por la crisis climática. Sin ir más lejos, se avecinan olas de calor muy intensas con temperaturas que bordean los 37°C en la zona central con las consecuencias esperables en la salud de la población, de los ecosistemas y el aumento del riesgo de incendios forestales.

“Como país tenemos un doble rol, por un lado frenar las emisiones y dar ejemplo regional, y por el otro crear un país más resiliente. Y eso sólo se logra protegiendo nuestro patrimonio ambiental”, explicó Estefi González, Coordinadora de Campañas.

Con cada noticia de un nuevo récord superado es crucial entender que cuanto más a menudo se sucedan, más graves se volverán los efectos acumulativos de estas transgresiones.

Por esto, llamamos a tomar acción climática inmediata y eficaz para frenar las peores consecuencias de la crisis climática y para adaptarnos a tiempo a las situaciones extremas que ya son parte de nuestro día a día. 



¡Súmate!

Dona para poder llevar adelante nuestras campañas y seguir luchando por el cuidado de nuestro planeta 


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Internacional del Yaguareté: fotogalería y datos curiosos para apreciar y valorar al felino más imponente

Se estima que quedan sólo 20 en la región del Gran Chaco y alrededor de 250 en todo el país; el felino más grande de nuestro continente se encuentra en “peligro crítico” según organismos oficiales y son muchos los motivos para destacar su importancia y revertir esta situación.

Hoy es el Día Internacional del Yaguareté, un momento perfecto para hablar de la importancia que este felino tiene para la región. Y también para apreciar toda su belleza ?.

Te contamos algunos datos sobre el mayor félido del continente y el tercero del mundo.

?En guaraní su nombre significa “verdadera fiera” y es considerado un animal sagrado. 

?Para muchos pueblos originarios, la historia del animal es parte de su propia historia. Por ejemplo, para los Chanés de Campo Durán, en la provincia de Salta, el yaguareté es su tío, un pariente cercano, por este motivo saben que nunca los va a atacar.

En este documental te enterás más sobre esta valiosa creencia. 

?Son excelentes nadadores, solitarios y muy territoriales.  

?En Argentina, la especie fue desplazada del 95% del territorio que habitaba. Los pocos individuos que quedan se ven amenazados no sólo por la pérdida de su hábitat sino también por la caza y los atropellamientos en las rutas y caminos.

En este sentido, resulta una buena señal que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se declarara competente en la causa que busca frenar el desmonte en el territorio que es hogar del yaguareté.

?Cada animal precisa aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación. Por eso es tan importante detener la deforestación. Estamos al límite de perder a esta especie y toda acción que se haga para evitar su desaparición es importante, pero todos sabemos que sin monte no será  posible. 

Greenpeace recorrió la provincia de Formosa y documentó desmontes en cinco fincas. La organización ecologista asimismo denunció que, desde la sanción de la Ley de Bosques a fines de 2007, en lugar de disminuir, la deforestación allí se cuadruplicó, lo que afecta seriamente la supervivencia de los menos de 20 ejemplares de yaguareté que quedan en la región del Gran Chaco Argentino.

Debemos exigir que se hagan todos los esfuerzos posibles para que los yaguaretés pueden sobrevivir ? 

Si quieres conocer aún más, te dejamos más info acá ?

Go to Source
Author: Meri Castro

%d