Tag Archive for Valdivia

“Red de Humedales de Valdivia”

Resultado de imagen para humedalesSe trata de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) que trabajará en cuatro humedales y la ciudad

Se trata de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) que ejecutará la Fundación Centro de Los Bosques Nativos Forecos en colaboración con Red Ciudadana por los Humedales Valdivia

Un nuevo y necesario esfuerzo por fomentar el cuidado de los humedales de Valdivia es el que se presentará en la junta de Vecinos Los Ediles, ubicada en la calle Regidor Julio Jaramillo #865, el sábado 13 de abril a las 16 horas. En esta oportunidad, gracias al financiamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio de Medio Ambiente, se iniciará el desarrollo del proyecto “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s”.

Con cinco millones de pesos, 14 organizaciones asociadas y el entusiasmo y experiencia de su equipo de trabajo, “Red de Humedales urbanos de Valdivia” espera poner los humedales urbanos de la ciudad como un espacio para la conservación de biodiversidad, recreación y educación ambiental desarrollando capacidades y liderazgo de comunidades locales.

“Para cumplir el objetivo, se planificó “La Escuela de Liderazgo Ambiental”, en la cual hay más de 40 inscritos y que entregará conocimientos en aspectos ecológicos, de flora, fauna, amenazas de los humedales, se aprenderá de la legislación vigente, se fomentará la fiscalización ciudadana y el desarrollo de actividades de educación, recreación, valoración de aspectos culturales, de identidad y patrimoniales”, comentó Enrique Cruz, Ingeniero Agrónomo y Magister en Medio Ambiente y Coordinador del proyecto FPA.

La iniciativa se desarrollará en cuatro humedales característicos de la ciudad, por su inmensa biodiversidad, pero también por las amenazas constantes que enfrentan, como son los rellenos para las construcciones de viviendas, loteos irregulares o simplemente la utilización como basurales. Es así como el proyecto “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s”, estará en constante trabajo en El humedal Angachilla, Las Gaviotas – Santo Domingo, el humedal de Huacho Copihue y villa el Bosque, y también con el Cotapos-Teja Sur de la ciudad.

Para participar de la jornada del sábado como tener mayor información de la “Escuela de Liderazgo” deben escribir al correo humedales@forecos.cl. Los organizadores invitan a todos los interesados en el tema a participar de la actividad, para informarse y que entre todos aportemos al cuidado de los humedales, como importantes ecosistemas dentro de la cuidad.

Fuente: Diario Futrono

80 locales de Valdivia se suman a campaña medioambiental

nobolsas

Desde este 1 de enero se reforzó la cruzada “No seas tan Bolsero con Nuestro Planeta”.
Más de 80 locales comerciales de Valdivia se sumaron este 1 de enero de 2018 a la campaña “No seas tan Bolsero con Nuestro Planeta” , eliminando la entrega de bolsas plásticas a los clientes.

La medida se inició en 2015 paulatinamente logrando en el 2017 reducir a sólo una bolsa plástica por compra, y en 2018, se exigió la eliminación del 100% bolsas plásticas, permitiendo la entrega de una bolsa similar, pero de material oxo-degradable o biodegradable.

Según indicó el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, dijo que “sabemos que es difícil para las personas hacer cambios, pero debemos saber que esto va en beneficio de nuestro entorno, del lugar donde habitamos y hay que tener conciencia de lo contaminante que es el plástico y todo el daño que causa a los océanos, aves y en general a nuestro ecosistema”.

Cabe señalar que recientemente se firmó un proyecto de ley que obliga 102 comunas costeras a eliminar las bolsas plásticas, lo que apoya el trabajo ya iniciado algunos municipios del país como Valdivia.

Fuente: El Naveghable

Nuevo informe vincula a Celco con muerte de cisnes

cisnes muertosLa investigación descarta los factores migratorios y climáticos en el aumento de la mortalidad y concluye que el “significativo” incremento de ésta y la “dramática” reducción de la reproducción de las aves “se corresponden con la puesta en marcha de la planta Valdivia de Celco”.

“Tanto el aumento de la mortalidad como la disminución de la abundancia y los indicadores de reproducción -número de polluelos, parejas de cisnes y huevos-, sugieren que la población de cisne de cuello negro enfrentó una fuerte modificación del entorno natural desde el inicio del año 2004 ( ) Todos estos abruptos cambios observados en el humedal río Cruces coinciden con la puesta en funcionamiento de la planta Valdivia de celulosa Celco“.

Así de lapidaria es la conclusión a la que llegó Nelson Lagos, investigador asociado del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad Santo Tomás que, por encargo del Consejo de Defensa del Estado (CDE), realizó el informe “Variabilidad de eventos de mortalidad y reproductivos del cisne de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter durante el período 2003 a 2005”, texto adjuntado a fines de 2008 al juicio seguido contra la celulosa Arauco por daño ambiental en el río Cruces.

Lagos basó su análisis en las bitácoras de observaciones que los guardaparques de Conaf realizan diariamente en el santuario por tratarse, señala, de “la única información disponible para cuantificar la magnitud de las fluctuaciones” del número de cisnes, huevos y polluelos. El biólogo marino analizó 2003, 2004 y 2005, cruzando los datos con los hitos de operación de la planta de Celco.

En este contexto, para el primer año de operación de la planta, el crecimiento de la mortalidad fue del orden del 669% entre el 2003 y 2004, en tanto que la abundancia del cisne de cuello negro bajó de 7.983 en mayo de 2004, a 518 aves en mayo de 2005.

“Concomitante” con el “aumento sostenido de mortalidad durante el año 2004”, Lagos registró una “severa disminución” en los eventos reproductivos del cisne.

“Entre 2003 y 2004, el número de polluelos y juveniles, y el número de parejas de cisnes cayó entre un 56% y 65%, respectivamente, mientras que en el año 2005 no se observaron polluelos y sólo una pareja de cisnes”, dice el texto. El número de huevos, además, bajó “drásticamente”, alcanzando un 97% menos en 2004.

NI CLIMA NI MIGRACION

El estudio apunta que el aumento de la mortalidad de cisnes, por causas desconocidas, y la “total ausencia de eventos reproductivos durante los años 2004 y 2005” no puede atribuirse a factores migratorios ni climáticos.

“Si bien la emigración es uno de los factores que explica una proporción de la drástica disminución de su abundancia durante el año 2004, este argumento no explica en forma alguna el aumento de la mortalidad por causas desconocidas ni la total ausencia de eventos reproductivos a partir de marzo del 2004”, dice el documento.

“Estas respuestas poblacionales no se manifestaron en relación a las variaciones climáticas registradas en el área. Estudios recientes han demostrado que, con excepción del río Cruces, las precipitaciones, radiación y temperatura no han presentado cambios significativos en la última década”.

FACTOR CELCO

El informe enfatiza que la “temporalidad de la desaparición de eventos reproductivos y el aumento de la mortalidad por causas desconocidas se corresponde con la puesta en marcha de la planta Valdivia de la celulosa Celco en el río Cruces”, pero además que el “patrón de variación espacial de la mortalidad” en 2004 “se asocia a los sectores norte y centro del humedal, que recibe aporte directo de los efluentes de la planta”.

EN QUE ESTÁ LA PLANTA

Tras operar casi tres años al 80% de su capacidad producto del escándalo ambiental, Celco Valdivia normalizó su operación en junio de 2008.

En febrero pasado, en tanto, presentó el estudio ambiental para construir el ducto que traslade sus residuos líquidos industriales hacia el mar, en la vecina comuna de Mariquina.

La causa contra la celulosa por daño ecológico continúa su tramitación en tribunales de Valdivia -y próximamente en el 13 Juzgado Civil de Santiago-, citando testigos de ambas partes.

Proyecto hidroeléctrico de Trayenko tropieza en la Conama de Valdivia

La tramitación de la central Maqueo fue declarada inadmisible por asuntos “formales”. La noruega SN Power reingresará la solicitud apenas corrija los datos deficientes.

Un nuevo traspié sufrió el proyecto Trayenko de la firma Noruega SN Power luego de que el viernes la Comisión de Medio Ambiente (Conama) de la Región de los Ríos declarara inadmisible el ingreso de la central Maqueo debido a “temas formales”, según especificaron en la repartición pública, aludiendo al primer trámite conducente al estudio de fondo de la millonaria inversión.

El tropiezo afecta a la central Maqueo, situado cerca de Futrono y del lago Maihue, Región de los Ríos, y se trata del mayor de los cuatro complejos hidroeléctricos de Trayenko que además tiene en carpeta inversiones en Pellaifa, Reyehuico y Liquiñe, enclavados en el sector cercano a los lagos Panguipulli y Calafquén.

Los trabajos en la Región de los Ríos ya habían sido postergados en 2007 para profundizar el diálogo con los habitantes que se oponen a la ejecución de las obras, entre ellas las comunidades mapuches.


Maqueo 400 MW

El proyecto Maqueo -ingresado el 18 de febrero pasado- pretende estar operativo en 2013 para la generación de 400 MW de electricidad mediante estanques de regulación con ocho bocatomas que inundarán 114 hectáreas. No se trata de una central de pasada, ni tampoco de un embalse.

Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Chaichayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una “casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo”, señala SN Power.

El proyecto global está siendo desarrollado desde 2006 “Hidroeléctrica Trayenko S.A.”, en la que SN Power participa con un 80% de la propiedad. El restante 20% está en manos de la sociedad Centinela, en manos del empresario chileno Gustavo Pavez.

Mientras Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar, las aún en estudios Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 38 MW proyectados, respectivamente.

hidroelectricas

Valdivia: entregan informe sobre estado de lobos marinos

Lobos Marinos ValdiviaLos lobos marinos que transitan por la costanera de Valdivia no solo han pasado a ser uno de los máximos atractivos de la costanera de la ciudad, además han pasado a formar parte del paisaje natural de esta y han convivido con su entorno turístico.

Es así como el municipio de Valdivia, decidió financiar un estudio por cerca de 11 millones de pesos, con el objetivo de contar con antecedentes científicos para planificar las futuras intervenciones, que aseguren una convivencia armoniosa con estos animales.

De este documento se desprendió que, los cerca 50 lobos marinos que transitan por la costanera sureña, son en su mayoría machos muy jóvenes o ancianos, de lo que se infiere que esta es una colonia de descanso, donde no hay un incremento pronunciado de la población.

El informe da cuenta también de datos sobre la mayor presencia de lobos durante el período invernal, y una clara disminución durante el verano; que los lobos prefieren reposar sobre la madera que sobre el metal o el cemento; y la total falta de especimenes femeninos impide la reproducción de los mismos.

El estudio realizado por Layla Osman, de la Universidad Austral, tiene como objetivo mantener las medidas de seguridad que se han implementado en la costanera, tales como rejas de protección y balsas para el descanso de los mamíferos.

A pesar de estos datos se hace imprescindible mayores medidas de seguridad e información, para la gran cantidad de turistas, que transitan por la feria fluvial y en todo el borde costero de la capital de la Región de los Ríos.