Archive for SantuariosMarinos

Greenpeace: “Se logró un acuerdo histórico en la ONU por la protección de los océanos”

Ballena Franca Austral

Tras casi dos décadas de negociaciones, se ha acordado en las Naciones Unidas un histórico Tratado de la ONU sobre los Océanos. La organización ambientalista Greenpeace ha calificado a la creación del tratado como una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona, en un mundo cada vez más dividido. El texto pasará ahora por un proceso de edición técnica y traducción, antes de ser adoptado oficialmente en otra sesión. 

Delfines Dusky vistos durante la expedición “Protect the Oceans” que viajó por el mundo para denunciar la industria pesquera y otras amenazas a los océanos del mundo

El acuerdo de este Tratado mantiene vivo el objetivo 30×30: proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030. Proporciona una vía para crear zonas total o altamente protegidas en todos los océanos del mundo. Sigue habiendo defectos en el texto, y los gobiernos deben asegurarse de que el Tratado se ponga en práctica de forma eficaz y equitativa para que pueda considerarse un Tratado realmente ambicioso. 

Luisina Vueso en el tour del Arctic Sunrise denunciando las amenazas al Mar Argentino

Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Argentina,  mencionó: “Este es un hecho histórico para la conservación. Los gobiernos han dado un paso importante que fortalece la protección legal de dos terceras partes del océano y con ello de la biodiversidad marina. El acuerdo marca una ruta para establecer áreas de gran y plena protección en alta mar,  aumentar nuestra resistencia al cambio climático y salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas” 

Celebridades como el actor Pedro Alonso se sumaron a la campaña alrededor del mundo

“Ahora por fin podemos pasar de las palabras al cambio real en el mar. Los países deben adoptar formalmente el Tratado y ratificar lo antes posible para que entre en vigor, y luego crear los santuarios marinos totalmente protegidos que nuestro planeta necesita. El reloj sigue corriendo para cumplir el 30×30. Nos queda media década”.

Delegaciones de Greenpeace estuvieron presentes en las Naciones Unidas año tras año

Aunque el texto sigue planteando importantes problemas, se trata de un Tratado viable que constituye un punto de partida para proteger el 30% de los océanos del mundo. El reparto equitativo de los beneficios monetarios de los recursos genéticos marinos fue uno de los principales puntos de fricción. No se resolvió hasta el último día de negociaciones. La sección del Tratado sobre Áreas Marinas Protegidas elimina la toma de decisiones basada en el consenso, que ha fracasado a la hora de proteger los océanos a través de organismos regionales como la Comisión Antártica del Océano. 

Reclamos por la protección de los océanos en la sede de la ONU en Nueva York.

Vueso agregó: El objetivo 30×30, acordado en la COP15 sobre Biodiversidad, no podría alcanzarse sin este tratado histórico.  Es vital que los países lo ratifiquen urgentemente y comiencen a trabajar para crear vastos santuarios marinos totalmente protegidos que cubran el 30% de los océanos para 2030. Debemos aprovechar este impulso para alejar nuevas amenazas como la explotación minera de los fondos marinos y centrarnos en establecer medidas de protección” 

“Este tratado permitiría que zonas de gran riqueza, como por ejemplo el Agujero Azul que año a año es amenazado por cientos de flotas pesqueras, puedan ser potencialmente protegidas y ya no estén desreguladas. Parte de la depredación que se ve hoy específicamente allí, en el límite de la zona económica exclusiva argentina, requiere de soluciones que involucren la gobernanza internacional en aquellas zonas fuera de jurisdicción nacional. Hoy tenemos un tratado que permitiría proteger esta zona” 

Go to Source
Author: Prensa Chile

Javier Bardem, Penélope Cruz y Úrsula Corberó piden a los líderes políticos que se apruebe un Tratado Global de los Océanos para proteger el 30 % de las aguas marinas

El actor Javier Bardem mantiene un compromiso firme con la campaña de Océanos y la protección de los mares

En una carta escrita al diario español El País productores, actrices y actores como Penélope Cruz, Úrsula Corberó y Javier Bardem, Carlos Bardem, Pedro Alonso, Alba Flores, Elena Anaya o Jon Kortajarena, Txetxu Altubez, Lucía Jiménez, Ksenia Guinea, Marta Belenguer, Rebeca Jiménez, Mercedes Ferrer, Javier Reboredo, Virginia Maestro, Cecilia Gessa, Dani Guzman, Alison Sudol, Amanda de Godoi, Anya Hindmarch, Bonnie Wright, Chris Packham, Damian Hardung, David de Rothschild, David Gyasi, Fearne Cotton, Hugh Fearnley-Whittingstall, Moritz Jahn, Ralph Fiennes, Robert Lindsay y Stephen Fry. destacaron la importancia de un acuerdo internacional por la biodiversidad marina.

El actor Pedro Alonso participó de la campaña por el Tratado Global de los Océanos
Úrsula Corberó en un video por el Día Mundial del medio ambiente

Esa iniciativa se da en el marco de la última semana de reuniones en las Naciones Unidas, donde líderes del mundo deben acordar la aprobación de un Tratado Global de los Océanos que cumpla con los objetivos ambiciosos establecidos en las anteriores negociaciones.

Esto es lo que expresaron:

“Estimados líderes y lideresas políticos,

Los océanos sustentan la vida en la Tierra, de ellos obtenemos cosas tan importantes como el oxígeno. Esta semana, mientras políticos y lobistas se reúnen en Naciones Unidas, podéis ayudarnos a decidir su destino. En esta ronda de negociaciones, se debe finalizar con la aprobación de un Tratado Global de los Océanos o las grandes promesas y los objetivos ambiciosos establecidos en las anteriores negociaciones no tendrán sentido. Estamos esperanzados, porque pueden ayudarnos si así lo desean.

La actriz Jane Fonda junto al actor Jon Kortajarena.en las negociaciones por el Tratado Global de los Océanos.

Hace solo dos meses, en la Cumbre sobre la Diversidad Biológica en Canadá, los gobiernos acordaron proteger el 30% de los océanos para 2030, el objetivo 30×30. Este objetivo es el mínimo necesario para dar a los océanos la oportunidad de recuperarse, pero vuelve a estar en peligro en estas negociaciones. Actualmente, es imposible proteger adecuadamente las aguas internacionales, los mecanismos de los que se dispone no garantizan su protección, lo que significa que es prácticamente imposible conseguir el objetivo 30×30. Es por eso que necesitamos un Tratado Global de los Océanos.

Un Tratado fuerte y vinculante proporcionaría un mecanismo legal por el cual vastas áreas de aguas internacionales pueden ser protegidas al convertirlas en santuarios oceánicos.

La última ronda de negociaciones sobre el tratado, que tuvo lugar en agosto de 2022, fracasó porque los países del norte global ofrecieron muy poco y demasiado tarde en las negociaciones. Estos mismos países prometieron en Naciones Unidas que acabarían estableciendo un tratado en 2022. Fracasaron y esto no puede volver a pasar.

Si estos gobiernos del norte global, entre los que se encuentran, Reino Unido, EE UU, Canadá y la UE (grupo donde se agrupa el gobierno de España), realmente quieren ser los defensores de los océanos que dicen ser, deben hacer todo lo posible para encontrar compromisos, romper los puntos muertos y obtener un tratado sólido que establezca grandes santuarios marinos que primen la protección frente a las actividades industriales.

Líderes políticos y delegados, por favor, no pierdan de vista lo que es importante mientras están en esas negociaciones en Naciones Unidas. Miles de millones de personas dependen de los océanos para su sustento y para su existencia. Vuestro legado está en juego. Podéis ser recordados como la generación de líderes y lideresas que protegieron los océanos. O como aquellos que dejaron que la codicia les impidiera hacer lo correcto.

La decisión es vuestra. El mundo os está mirando. Proteged los océanos antes de que sea demasiado tarde.

Go to Source
Author: Lau Colombo

El Tratado Global por los Océanos está en riesgo porque los países se niegan a comprometerse

Activistas de Greenpeace EEUU proyectan mensajes entregados por miembros del equipo de Greenpeace International en el paisaje ciudadano de Manhattan para enviar un mensaje claro a los delegados en las Naciones Unidas en Nueva York durante la segunda semana de la reanudación de las negociaciones de la IGC5.

Las negociaciones del Tratado de los Océanos de la ONU se están estancando una vez más al entrar en la última semana de la reunión en Nueva York.

Sin un Tratado fuerte que se acuerde en esta ronda de conversaciones, será prácticamente imposible proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030. Este es el mínimo que los científicos dicen que es necesario para permitir que los océanos se recuperen de décadas de contaminación, sobrepesca y otras actividades industriales.

Activistas de Greenpeace EEUU despliegan un cartel gigante que dice “¡Tratado Global de los Océanos ahora!” para enviar un mensaje claro a los delegados en las Naciones Unidas en Nueva York al comienzo de la segunda semana de la reanudación de las negociaciones de la IGC5.

Si bien todavía hay esperanza de que se pueda lograr un Tratado, las negociaciones han avanzado muy lentamente. El nuevo borrador del texto del Tratado, publicado el sábado 25 de febrero, todavía contiene importantes áreas de desacuerdo. Se necesita con urgencia un cambio de marcha, ayudado por el compromiso de alto nivel de los distintos gobiernos para resolver estos desacuerdos antes del viernes.

Greenpeace México proyectó imágenes y videos en el Monumento a la Revolución exigiendo al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se comprometa a impulsar y lograr el liderazgo regional hacia el Tratado Global de los Océanos, tratado que las organizaciones piden desde hace 10 años.

El financiamiento sigue siendo un tema clave. Los países del norte global como el Reino Unido, EE. UU. y los estados miembros de la Unión Europea deben poner urgentemente dinero sobre la mesa para asegurar el desarrollo de capacidades y la implementación del Tratado. También deben resolver los mecanismos para compartir los beneficios financieros que se obtengan de los Recursos Genéticos Marinos. China desempeñará un papel fundamental en el resultado de estas negociaciones ya que fue este país el que lideró desde el frente en la COP15 de Biodiversidad en la entrega del acuerdo 30×30, pero aquí está quedando a deber. China, junto con los países del norte global, deben mostrar más flexibilidad, o las negociaciones fracasarán. 

La actriz Jane Fonda junto al actor y modelo español Jon Kortajarena. Jane Fonda entregó una petición firmada por más de 5,5 millones de personas de 157 países que exigen un Tratado Global del Océano a Rena Lee, presidenta de las negociaciones de la ONU..

La Dra. Laura Meller, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Nórdico, dijo:

Laura Meller, coordinadora de la campaña de Océanos de Greenpeace Nórdico, asistió a una rueda de prensa con Jane Fonda y Hervé Berville, Secretario de Estado para el Mar de Francia en las Naciones Unidas en Nueva York, durante la reanudación de las negociaciones de la IGC5 .

“Las negociaciones han estado dando vueltas en círculos, avanzando a paso de tortuga, y esto se refleja en el nuevo borrador del texto del Tratado. Está lejos de donde debería estar ahora que entramos a la fase final de las negociaciones. Éstas deben acelerarse y los países como el Reino Unido, EE. UU. y los estados miembros de la Unión Europea deben buscar compromisos en lugar de discutir puntos no prioritarios”.

China debe reimaginar urgentemente su papel en esta reunión. En la COP15, China mostró liderazgo, pero en estas negociaciones ha sido una parte difícil. China tiene la oportunidad de transformar la gobernanza mundial de los océanos y negociar, en lugar de romper, un acuerdo histórico sobre este nuevo Tratado de los Océanos”.

El voluntariado de Greenpeace España organizó un programa de actividades para invitar a la ciudadani?a a participar y movilizarse con una peticio?n clara: la resolucio?n de un Tratado Global de los Oce?anos ambicioso.

Activistas de Greenpeace EE. UU. enviaron un mensaje claro a los delegados en las Naciones Unidas en Nueva York, mostrando un gran cartel que decía “Tratado de los océanos ahora” fuera de la sede de la ONU. 

El establecimiento de un Tratado Global por los Océanos de la ONU, capaz de ofrecer santuarios altamente protegidos, es de fundamental importancia para lograr el objetivo 30×30.

Todos los gobiernos acordaron el objetivo 30×30 como parte del Marco Global de Biodiversidad de Kunming de Montreal en diciembre de 2022. Sin un Tratado, no existirá una ruta legal para proteger las enormes áreas denominadas aguas internacionales.

Activistas de Greenpeace EEUU proyectaron mensajes de protección de los océanos en el edificio Chrysler para enviar un mensaje claro a los delegados en las Naciones Unidas en Nueva York durante la segunda semana de la reanudación de las negociaciones de la IGC5.

Los líderes de la High Ambition Coalition deben comprometerse con sus contrapartes en el grupo G77 y China, en los niveles políticos más altos posibles, para buscar compromisos que puedan concretar un Tratado al final de esta semana. El tiempo se acaba y los países deben acelerar el progreso de las negociaciones dejando de reabrir temas ya resueltos y desplegando otras tácticas dilatorias al entrar en esta crítica última semana de negociaciones.

  

Go to Source
Author: Lau Colombo

Las negociaciones sobre el Tratado de los Océanos en la ONU colapsan, mientras la crisis de los océanos se agrava

Las conversaciones sobre el Tratado Global de los Océanos de la ONU han fracasado  en su intento de llegar a un acuerdo sobre un tratado que pueda crear santuarios oceánicos en el 30% de los océanos para 2030, a pesar de los importantes avances realizados durante las últimas 48 horas.

Los países de la High Ambition Coalition abordaron temas clave como la financiación demasiado tarde, poniendo en peligro todos los demás avances realizados en esta oportunidad. Como resultado, a menos que los ministros convoquen una reunión de emergencia en 2022 para concluir las negociaciones, la High Ambition Coalition y otros países como Estados Unidos han incumplido su compromiso de finalizar un tratado este año.

Las negociaciones se han suspendido, lo que exige una nueva ronda. El tiempo se agota para finalizar un tratado que pueda ofrecer santuarios oceánicos que protejan el 30% de los océanos del mundo para 2030.  Para ello, según los científicos, hay que proteger 11 millones de kilómetros cuadrados de océanos por año,  de aquí a 2030. Por eso, debe adoptarse un Tratado sobre los Océanos sin demoras este año.

Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Argentina ha declarado: “Los océanos son fundamentales para la vida en la Tierra. Sin embargo, durante las dos últimas semanas, la  High Ambition Coalition no ha mostrado suficiente ambición ni urgencia. Como resultado, han fracasado a la hora de presentar un sólido Tratado Global sobre los Océanos que pueda proteger las aguas en alta mar. Prometieron un tratado en 2022, y el tiempo casi se ha agotado. Si bien no deberían cargar con toda la responsabilidad porque otros países han bloqueado deliberadamente las negociaciones, el hecho de no conseguir el tratado en esta oportunidad pone en peligro los medios de vida y la seguridad alimentaria de miles de millones de personas en todo el mundo. Estamos decepcionados. Mientras los países continúen hablando, los océanos y todos los que dependen de ellos sufrirán“.

Mientras que algunos grupos, como el de las islas del Pacífico y el grupo del Caribe, han presionado mucho para que el tratado cruce la línea de meta, los países del norte global sólo han empezado a trabajar para alcanzar compromisos en los últimos días de las negociaciones, después de que se revelara que éstas estaban al borde del colapso el jueves pasado por la mañana. 

Rusia también ha sido un bloqueador clave en las negociaciones, ya que se ha negado a participar en el proceso del Tratado y a llegar a un compromiso con la Unión Europea y muchos otros Estados en una amplia gama de cuestiones. 

“Si no se celebra una Sesión Especial de Emergencia para concluir las negociaciones del Tratado Mundial sobre los Océanos antes de finales de 2022, será difícil proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030, el objetivo 30×30 que, según los científicos, es el mínimo necesario para dar a los océanos espacio para recuperarse”, concluyó Vueso. 

Go to Source
Author: Prensa Chile

ACCIÓN! Activistas de Greenpeace liberan tiburones atrapados por la pesca destructiva en zonas protegidas del Atlántico Norte

.© Pedro Armestre / Greenpeace

Activistas de Greenpeace España y Greenpeace Reino Unido a bordo del barco Arctic Sunrise lograron rescatar animales capturados por los palangres de las flotas de pesca destructiva en el Atlántico Norte, entre ellos, un ejemplar juvenil de tiburón azul, especie en la lista roja de especies amenazadas, 7 peces espada y otras especies marinas que estaban atrapadas.

Activistas retiran del mar las líneas de pesca destructiva © Pedro Armestre / Greenpeace

Greenpeace y la tripulación del Arctic Sunrise están hace varias semanas en alta mar rastreando barcos de pesca europeos que navegan en alta mar utilizando algunas de las técnicas más destructivas que existen, incluidos los palangres. Nuestro más reciente informe Tiburones en Extinción: Cómo las flotas pesqueras de la UE impulsan el comercio mundial de tiburones, revela que en un día de pesca promedio en el Atlántico Norte se pueden encontrar más de 1.200 km de línea de pesca, con unos 15.000-28.000 anzuelos. 

Activistas cortan las líneas de pesca que atrapó al tiburón © Pedro Armestre / Greenpeace. .
© Pedro Armestre / Greenpeace.

Los activistas lograron encontrar especies capturadas en el mar y confiscaron parte de las artes de pesca destructiva de dos palangreros industriales Uno de ellos estaba operando en un Área Marina Protegida y también en zona de cría de tiburones.

Activistas cortan la línea con el anzuelo para liberar al pez espada © Pedro Armestre / Greenpeace

Retiraron con cuidado 30,2 km de palangre (incluidos 286 anzuelos) que representan son solo el 2,5 % de la longitud total aproximada del palangre en el Atlántico norte en un día de pesca promedio, por lo que el equipo solo pudo rescatar una pequeña proporción de toda la vida marina capturada por la flota palangrera.  

© Pedro Armestre / Greenpeace

Por otro lado realizaron la liberación de las especies capturadas siguiendo protocolos muy cuidadosos para tratar respetuosamente a los animales vivos que estaban atrapados en las artes de pesca.

© Pedro Armestre / Greenpeace

El equipo de Greenpeace está documentando toda la vida marina que capturada en los palangres  y retirándolos del agua, liberando la mayor cantidad de vida marina posible y subiendo el palangre a bordo del barco Arctic Sunrise para eliminarlo de manera segura y responsable. Esto es para evitar que las líneas causen más daño a la vida marina.

Pez espada liberado © Pedro Armestre / Greenpeace

¿Por qué se capturan tiburones?

© Pedro Armestre / Greenpeace

La pesquería de palangre del Atlántico Norte se dirigía, originalmente, al pez espada, pero ahora pasó a depender de las capturas accidentales de tiburones para seguir siendo rentable. Como esto todavía no está regulado los tiburones están en grave riesgo. Las poblaciones mundiales de esta especie cayeron abruptamente (un 70% en los últimos 50 años)

La demanda mundial de productos derivados del tiburón sigue creciendo, y la industria mundial tiene un valor de más de 1.000 millones de dólares al año. El tiburón se puede encontrar en productos que van desde la comida para mascotas hasta el maquillaje, y Europa es un actor importante en el comercio mundial de tiburones.

¿Qué es la pesca con palangre?

La pesca con palangre consiste en un hilo que puede llegar a medir más de cien kilómetros de largo con miles de anzuelos enganchados. Con este método se producen capturas accidentales de diferentes especies, entre ellas el albatros, ave marina en peligro de extinción.

Si bien este tipo de pesca es legal en el Atlántico Norte, la pesca industrial tiene un impacto fuerte en el ecosistema entero. 

Para evitar esta destrucción: Tratado Global de los Océanos

© Pedro Armestre / Greenpeace

Esta falta de protección contra la pesca con palangre es otro ejemplo de por qué se necesita un Tratado Global de los Océanos sólido para proteger adecuadamente las áreas de alta mar de la pesca industrial. La UE y sus estados miembros como España afirman que son campeones de la protección de los océanos, mientras que sus flotas pesqueras causan daños ambientales en el mar. Es hipocresía a escala industrial.

Por eso desde Greenpeace pedimos a los líderes políticos que este mes de agosto acuerden un Tratado Global de los Océanos en las negociaciones de la ONU. 

En la actualidad, menos del 1% de los océanos globales se encuentran protegidos.  Son las aguas que están más allá de las fronteras nacionales, también llamadas aguas internacionales o alta mar. Cubren más de 230 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a casi la mitad de la Tierra. Sin embargo, hoy no existen normas ni regulaciones para poder para preservarlas. Por eso, la comunidad científica recomienda que debemos alcanzar al menos el 30% de su protección para realmente contribuir a la regeneración de los ecosistemas marinos y a su resiliencia.

Un Tratado Global de los Océanos sería un pacto mundial que determinaría las bases para que se creen e implementen una red de santuarios marinos en diferentes lugares del planeta. Estos santuarios brindarían un refugio seguro para que la flora y fauna marina  se recuperen de los efectos del impacto humano en el ecosistema marino. En estas áreas podría prohibirse la pesca industrial y la extracción de petróleo y gas, entre otras actividades destructivas.

La crisis que nuestros océanos enfrentan exige medidas urgentes por parte de los gobiernos del mundo, no hay tiempo que perder, el momento de actuar es ahora

Nota

  1. Los activistas encontraron  en total 7 peces espada, 1 tiburón azul, 1 dorada, 1 barracuda y 2 lanzas de hocico largo. Todos fueron devueltos de forma segura de nuevo en el agua. Esto ha sido tan solo en el 2,5% de la longitud total de la línea en el agua, por lo que proporciona sólo una pequeña instantánea de la fauna marina total atrapada en las redes en ese momento. El análisis de las capturas totales de pez espada y tintorera en el Atlántico norte muestra que la proporción aproximada de capturas de tintorera en comparación con el pez espada es de 1 pez espada por cada 5 tintoreras. Los activistas de Greenpeace interceptaron y confiscaron el palangre de manera segura y responsable. Ningún pescador estuvo en peligro o puesto en riesgo durante la actividad. Los activistas subieron los palangres a bordo del Arctic Sunrise y los desecharán de forma segura en tierra.

Go to Source
Author: Lau Colombo

A %d blogueros les gusta esto: