Archive for Extincion

Isla de plástico

Una isla de plástico es una agrupación de residuos no biodegradables que se acumulan debido a las corrientes marinas. Estas islas de plástico se pueden formar por diferentes causas, todas ellas con origen en el ser humano:

  • Un reciclaje inadecuado o inexistente.
  • Los vertidos ilegales.
  • Ensuciar las playas, lo que deriva en que la marea y el viento esparzan la basura.
  • Ríos contaminados que desembocan en mares y océanos.
  • ¿Cómo afecta una isla de plástico al planeta?

    Aunque una isla de plástico en medio del océano nos pueda parecer algo muy lejano, lo cierto es que afecta a todo el planeta. Sus consecuencias son reales, aunque no podamos verlas directamente ni de forma inmediata. Estas son solo algunas:

    a) Agua contaminada. El agua se contamina porque los plásticos tienen una tasa muy baja de degradación. Eso significa que pasan décadas o incluso siglos flotando en el mar, lo que perjudica no solo a la flora y la fauna marinas, sino también al ser humano a través de la cadena alimenticia.

    b)
    Animales en peligro de extinción. Millones de animales mueren anualmente por ingesta de plástico o porque se enredan en ellos. Esto supone que las especies afectadas estén en peligro de extinción. En el mar Mediterráneo, la ingesta de plástico amenaza a 134 especies.

    c) Falta de alimentos
    . Las comunidades que se dedican a la pesca tienen más dificultades para encontrar alimento en el mar, lo que después les afecta económicamente al tener menos productos para vender.

    Una mala gestión de nuestros residuos se traduce en el empeoramiento del cambio climático: graves sequías, desertificación, aumento de temperaturas, inundaciones. Esto provoca que haya personas desplazadas bajo el contexto del cambio climático.

    Fuente: Datos internacionalmente conocidos

    Centro de Conservación Cetácea: “Para Japón la Comisión ballenera Internacional es disfuncional”

    En el contexto de la sextoagésima reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional que se desarrolla en Santiago, la integrante del Centro de Conservación Cetácea, Elsa Cabrera, acusó que el gobierno japonés reiterara el argumento de que tal comisión es “disfuncional”.

    Para la especialista, Japón afirma su posición en el mantenimiento de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas, lo que “impedirá a la CBI cumplir con el objetivo de salvaguardar las poblaciones de ballenas y garantizar el desarrollo sustentable. Sin embargo, Cabrera reconoce que, desde su establecimiento en 1946 hasta la adopción de la moratoria en 1982, la institución “fue incapaz de cumplir con ambos mandatos”.

    Asimismo, la funcionaria del Centro de Conservación Cetácea, expone que desde hace unos cuarenta años, las iniciativas del CBI fueron dominadas por intereses económicos y políticos, provocando “un resultado fatal para las ballenas”.

    “La mayoría de las especies fueron llevadas al borde de la extinción y poblaciones completas fueron eliminadas para siempre de los mares del planeta” agregó.

    En este sentido, la investigadora destacó que a partir de la implementación de la moratoria en 1986, algunas naciones históricamente balleneras consolidaron políticas sobre la conservación y el manejo de las ballenas para fines científicos, sin necesidad de cazarlas.

    Así también, la moratoria ha permitido a la CBI crear instancias para abordar el adecuado manejo no letal de los cetáceos y asegurar su conservación. Entre las iniciativas se destacan la existencia de subcomités científicos orientados al analisis del impacto del turismo de avistaje de cetáceos, la creación de santuarios en donde se prohíben todas las operaciones de captura y el establecimiento del Comité de Conservación.

    En el caso de América Latina, la adopción de la moratoria significó el redescubrimiento de especies que históricamente abundaban en sus aguas, pero que sistemáticamente fueron eliminadas por las flotas balleneras extranjeras, como la japonesa.

    Es así, como hoy en día “la creciente adhesión de países de América Latina a la CBI ha conseguido que el bloque sea un importante negociador al interior del organismo internacional”, añade Cabrera.

    “Gracias a la moratoria, la CBI puede afirmar finalmente que está avanzando hacia el efectivo cumplimiento de su mandato de conservar las poblaciones de ballenas para las generaciones futuras”, destaca la especialista sobre la iniciativa del año 1986.

    La miembro del CCC, señala entonces que, “en vista de estos antecedentes que resulta difícil aceptar que la moratoria sobre la caza comercial de ballenas sea la responsable de la disfuncionalidad de la CBI”.

    “Este argumento de Japón sólo forma parte de una batería propagandística orientada a detener la modernización de la CBI y fosilizar la Convención a favor de los intereses de una minoría”, puntualizó Elsa Cabrera.

    Diputados proponen sanciones penales para la caza y comercialización de ballenas en extinción

    Los diputados Enrique Accorsi, Álvaro Escobar, Alejandro García-Huidobro, Guido Girardi, Jaime Mulet, Osvaldo Palma, Alberto Robles, Esteban Valenzuela y Marta Isasi, presentaron un proyecto de ley para sancionar a quienes cacen o comercialicen ballenas jorobadas, o cualquier otra especie declarada en extinción, con la pena de presido menor en su grado máximo, es decir, 3 años y un día a 5 años. La iniciativa fue remitida a la Comisión de Constitución.

    En los fundamentos los autores indican que de acuerdo a la información que entregan entidades científicas, el grupo de los cetáceos es uno de los que está sintiendo con mayor fuerza los efectos del cambio climático debido a la alteración de las temperaturas de los mares, al aumento de las lluvias, la destrucción de los hábitat polares y la disminución de la población de Krill, su principal alimento.

    Además, la pesca industrial debido al uso excesivo de redes y la pesca de arrastre producen la muerte de más de mil cetáceos al día, entre los cuales se cuentan los delfines, marsopas y ballenas.

    En este contexto, resaltan el caso de las ballenas jorobadas, que desde 1963 se encuentran protegidas por una moratoria internacional por ser una especie en peligro de extinción, lo que Chile ha ratificado con fuerza a través de su apoyo ala iniciativa de Berlín.
    Los expertos calculan la población total de ballenas en el planeta en no más de 15.000, de las cuales 5.000 serían jorobadas (cifra estimativa), población de muy lenta reproducción y que se ha logrado recuperar gracias a la moratoria existente.

    Por ello, proponen modificar el Código Penal para incorporar el delito de caza o comercialización de ballenas jorobadas o de cualquier otra especie declarada en extinción.

    Fuente: Cámara de Diputados

    Zoológico Nacional reproduce exitosamente Flamencos Chilenos en peligro de extinción

    Con apenas unos días de nacidos, las seis crías de Flamenco Chileno -y las cuatro que están prontas a romper el casacarón-, son la nueva atracción del Zoológico Nacional.

    El nacimiento de estas aves, reviste un hecho de gran importancia para el Parque Metropolitano de Santiago, pues corresponde al mayor número de flamencos de esta especie que se reproduce en las dependencias del zoológico.

    Además, el Phoenicopterus chilensis, (bautizado así por el intenso rojo de sus plumas que recuerdan a la mítica ave fénix), es una de las especies emblemáticas en términos de protección a la fauna nativa, pues actualmente, el Flamenco Chileno se encuentra en peligro de extinción y se reproduce en forma natural sólo en el norte del país, pese a que su hábitat y reproducción se extendía en décadas anteriores, por todo el país.

    REPRODUCCION
    Según explicó el director del Zoológico Nacional, Mauricio Fabry, la reproducción exitosa de estas crías de flamenco, tienen una particularidad muy especial y se basa en que es efectuada a muy pocos metros de los visitantes. Para tal objetivo, se habilitó un recinto -exhibidor, que permite observar todas las conductas de incubación, alimentación de las crías y jerarquías de la colonia de flamenco.

    Fabry recalcó que el zoológico, conduce hace varios años  una investigación en vida silvestre, en la I,II, y III regiones, con el fin de conocer el estado de salud y la presencia de agentes causales de enferemedad, así como el impacto en la salud de las actividades minera y turística.

    “Por esta razón, son muy motivantes y esperanzadores estos nacimientos, porque aseguran la admiración de estas aves chilenas a futuras generaciones y destaca el perfil científico y conservacionista de nuestro zoológico”,dijo el director del recinto.

    En tanto, la directora del Parquer Metropolitano, Teresa Rey, afirmó que, “la reporducción  de estos flamencos en el Zoológico Nacional no es casual, se encuentra alineada con nuestros objetivos estratégicos, como la investigación, la conservación de la biodiversidad y la educación”.

    Fuente: www.latercera.cl