Archive for Mapuche

Declaracion Publica Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe

Las Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe y la Comisión de Protección
del Medioambiente, la Cultura indígena y el Turismo de Liquiñe declaramos
a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente :

En acuerdo el mes de julio del 2008 las comunidades; Cachim Palitue y la
Comunidad Liquiñe Alto hemos decidido rechazar rotundamente las acciones
de Trayenco, empresa de SN/Power que amparándose tras la mesa Territorial
Intercultural Reyehueico/Liquiñe han realizado colectas, utilizando a terceras
personas las cuales solicitan las firmas a través de alcohol y engaños a
comuneros mapuches y no mapuches para mejoramientos de caminos, redes de
agua potable, colegios, telefonía e Internet , además entregaron cajas de
alimentos haciendo firmar o estampar huellas digitales sin la consulta y
el consentimiento de las comunidades en las cuales esta mesa Territorial
Intercultural las han protocolizado en notaria en la comuna de Panguipulli.

Los mejoramientos de camino solo han traído daños a las comunidades en donde
se han visto afectados vecinos del sector provocando daños a bosques nativos,
especies endémicas como el copihue (la flor nacional), daños a esteros de
agua que hacen uso los habitantes del sector . Estos hechos a pesar de ser
denunciados a Carabineros y a Trayenco SN Power , la empresa no se ha retirado
siendo que en el discurso de Mario Marchesse plantea que si hay problemas
ellos se retiran del lugar, pero solo han parado las obras para luego continuar
, además estamos consientes que los caminos son necesidad de la empresa
para el fácil acceso a los lugares donde quieren llevar a efecto sus mega
proyectos lo cual es ilegal, ya que con esto están en el proceso de consulta
previa y pro desarrollo del proyecto y para esto necesitan la aprobación
de las comunidades la cual no la tienen.
Otras de las consecuencias negativas es el impacto social que ha causado
esta empresa, con la división y violencia entre las familias las cuales ya
han ingresado a los Tribunales de Justicia de Panguipulli.

Nos sorprende mucho que Trayenco de SN/ Power a pesar de que tiene estándares
internacionales como el pacto global al cual mencionan siga violando los
dos primeros principios de derechos humanos y códigos que considera este
pacto.

Entonces ¿Quienes son los responsables de estos impactos sociales, ambientales
y culturales?

Es por esta razón que no aceptaremos estas malas prácticas que están efectuando
Trayenco de SN/Power y la mesa Territorial Intercultural la cual denunciamos,
porque además de sentirnos atropellados no ha considerado la libre determinación
de los pueblos indígenas.
¡ No seguiremos aceptando más sobornos y compra de conciencia!

Por ultimo no queremos que la Mesa Territorial Intercultural siga usando
mas el nombre Reyehueico/Liquiñe, porque no representa a las comunidades
de este lugar, ya que reflejan los intereses de la empresa.
Este nombre nos pertenece por origen ancestral y por tanto exigimos a Trayenco
de SN/Power que se haga responsable públicamente de todo el daño, ambiental,
social y cultural que ha generado en nuestras comunidades.

Las Comunidades firmantes declaramos personas no gratas a Soledad Colihueque,
Juan Salinas y la empresa Trayenco.

-COMUNIDAD CACHIM PALITUE.

-ASOCIACION INDIGENA Y COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y ARTESANOS DE LIQUIÑE
ALTO.

-COMUNIDAD NAHUEL MAWIDA DE CHANGLIL.

-COMUNIDAD JUAN PAINEPE DE TRAFUN.

-COMUNIDAD COLLANCO DE TRAFUN CHICO.

-COMUNIDAD LORENZO CARIMAN DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD COLOTUE DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD INOCENTE PANGUILEF DE TRANGUIL.

-COMUNIDAD JOSE NECULFILO DE CARRIRRIÑE.

-COMUNIDAD VICENTE PITRILLAN CARRIRRIÑE.

-COMITE DE PRODUCTORES AGRICOLAS Y FORESTALES DE RAÑINTULELFU.

-AGRUPACION DE MUJERES SOL NACIENTE DE LIQUIÑE.

-COMUNIDAD CAHUINPAN QUINTUMAN.

-TERMAS MANQUECURA.

-TERMAS PUNULAF.

-TERMAS JP.

-TERMAS TRAFIPAN.

-TERMAS HIPOLITO MUÑOZ.

-TERMAS RIO LIQUIÑE.

-COMISION DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, LA CULTURA INDIGENA Y EL TURISMO
DE LIQUIÑE.

-COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LLONQUEN.

LIQUIÑE, 29 /JULIO/2008

Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de aguas servidas los huincas hacen llegar sus desechos a los indígenas. Ellos acusan racismo ambiental. Su queja tiene poco eco en el país: Chile no entrega informes de discriminación desde 2000. La ONU tiene la palabra.

Manuel Curilem está nervioso. Nunca antes viajó a Europa y nunca antes tuvo al frente a “gente tan preparada”, pese a las incontables reuniones con intendentes, alcaldes y seremis. “Esta gente es distinta, tiene la disposición de escucharme porque le interesa el tema indígena”, dice. Esa gente forma parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas y en la sesión del 6 de agosto a partir de las 15 horas en Ginebra, tomarán nota de lo que Manuel les va a decir: “Voy a reafirmar la acusación de racismo ambiental contra el Estado chileno por los basurales y las plantas de tratamiento de aguas servidas en territorio indígena”.

Dice que no es un experto y que le falta vocabulario técnico, pero el menosprecio de la autoridad lo exaspera. Entonces, afloran las palabras. “Chile firmó un convenio contra todo tipo de discriminación y esto no debería ocurrir”. Pero ocurre. El lo sabe bien porque vive en la comunidad de Ancúe que recibe 143 toneladas mensuales de basura de Gorbea. “Este vertedero debió cerrar el 2003 y ya estamos en 2008. Eso ilustra la preocupación que tiene la autoridad”.

El escenario de Ancúe no es único: 18 vertederos de un total de 25 funcionan en territorios indígenas de la Novena Región. En el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, uno de los siete del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo saben. El 24 de agosto de 2007 llegó a la oficina del representante chileno en la ONU, Juan Antonio Martabit, una carta con un listado de preguntas al Estado chileno sobre el tema. Como no hubo respuestas, el Comité reiteró la carta en enero de este año, agregó que Chile no envía informes sobre discriminación racial desde el 2000 y dio como plazo máximo este viernes 30 de junio. Si nadie contesta se revisará la situación de nuestro país en la próxima reunión a realizarse entre el 28 de julio y el 16 de agosto en Ginebra. No es todo: Manuel invitará al relator especial de la ONU, James Anaya, para que vea la basura en que vive.

“El gobierno firma todos los acuerdos internacionales que le ponen por delante, pero no genera modificaciones para implementarlos internamente”, apunta Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. “Eso ha ocurrido especialmente en materia medioambiental y de derechos humanos, que es el caso de esta convención”, agrega.

Consultados por el tema, varios personeros de Gobierno declinaron referirse sobre la carta y la petición de la ONU. En tanto, la ministra de Mideplan, Paula Quintana dijo que “ese tema lo está viendo la intendenta de la novena región quien preside la mesa indígena regional- y el equipo del Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña”.

A 120 metros de una escuela

A las comunidades se les agotó la paciencia y la confianza en las autoridades. Todavía está vivo el recuerdo de lo que pasó con la ex intendenta Berta Belmar. “Mientras conversábamos con ella para resolver el tema, autorizó la vida útil de varios basureros, entre ellos la ampliación de Boyeko. Lo que hizo fue un desprecio hacia las personas que no tienen cómo defenderse”, dice Manuel. “Hay gente que está viviendo y respirando al lado de la basura todos los días del año”, refuerza Claudio Sandoval, miembro del colectivo Acción por los Derechos Ambientales. “En Temuco, el vertedero de Boyeko se encuentra a 120 metros de la Escuela Básica, pese a que la legislación pide como mínimo 300. Y en otro casos, como el de Lumaco, la planta de tratamiento y el vertedero están a 500 metros de la primera casa de la comunidad. En Villarrica hay una planta de tratamiento de aguas servidas que se instaló en un terreno que es patrimonio cultural. Allí se celebró hace 100 años uno de los encuentros más grandes del pueblo mapuche. Y reconocido esto por el Consejo de Monumentos y con una resolución de la Corte Suprema, aun así la planta de tratamiento se instaló acá” agrega.

Blaise Pantel, investigador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en tanto, sostiene que hay comunidades que no tienen agua potable y que ahora reciben el agua por camión. “Las soluciones del municipio han sido bastante básicas, como fumigar lugares o hacer llegar el agua a los lugares donde no hay. Pero el problema de fondo no se soluciona”, explica. El tema pudo ir más lejos. En agosto de 2000 falleció Aquiles Rodrigo Epul Huitraqueo. El menor, de 4 años, vivía en el sector Boyeko cerca del vertedero. Se cortó en uno de sus pies y fue curado con hierbas medicinales contiguas al basural. Los padres presentaron un recurso de protección donde atribuían la muerte del menor a las condiciones de funcionamiento del vertedero. La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el escrito. Los mapuches dicen que es la primera víctima de la basura en tierras indígenas. Tal vez, lo es.