Tag Archive for Mar

‘Mancha’ de agua caliente cerca de Nueva Zelanda

Descubren una 'mancha' de agua caliente cerca de las costas de Nueva Zelanda

El 27 de diciembre se difunció masivamente que una ‘mancha’ de agua “extremadamente cálida”   había sido detectada en el extremo sur del océano Pacifico, frente a la costa este de Nueva Zelanda. Imágenes obtenidas por satélite  y publicadas en Climate Reanalyzer muestran una zona masiva de agua de color rojo brillante de aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, probablemente del mismo tamaño que la Isla Norte o Sur de Nueva Zelanda, y que durante este mes se ha ido agrandando lentamente, informa The New Zealand Herald.

El fenómeno llamó la atención de los estudiosos del clima tras convertirse en uno de los puntos marinos más cálidos en el planeta, con temperaturas de hasta 20 grados centígrados.

James Renwick, investigador de clima y profesor de la Universidad de Victoria (Australia), explicó que esto ocurre por regla general en aguas con poco viento, a lo que se une la incidencia del sol en la zona, haciendo que el agua aumente su temperatura.

El área roja que se ve en el mapa de calor indica temperaturas de al menos 4 grados Celsius por encima del promedio, mientras que las áreas blancas en el centro indican temperaturas de 6 grados Celsius por encima de la norma.

“Las temperaturas del mar, en realidad, no varían demasiado; un grado, más o menos, es un gran problema y esta área es, probablemente, cuatro grados o más por encima del promedio y eso es bastante enorme”, dijo Renwick.

Durante las próximas semanas, científicos estudiarán el fenómeno para obtener más información sobre su origen y el impacto local que podría tener, en especial para la vida marina.

Fuente: Actualidad

¿Cómo el océano puede convertirse en un enemigo letal?

Peces y plantas en el marDesde las cimas de las montañas a la profundidad de los océanos, el cambio climático está devastando nuestros mares y glaciares.

Un nuevo informe de la ONU publicado este miércoles advierte que, debido a las actividades humanas, el mar está subiendo, el hielo se derrite y las especies están migrando.

Y en un giro que parece despiadado, la pérdida permanente de hielo debido al calentamiento amenaza con liberar aún más dióxido de carbono a la atmósfera, acelerando el proceso.

El reporte, titulado Informe sobre los Océanos y la Criósfera (zonas bajo hielo), incluye cautelosamente una posibilidad esperanzadora: los peores efectos del cambio climático pueden evitarse, si se implementan reducciones radicales en las emisiones de CO2.

El nuevo reporte es el tercero de una serie especial de informes divulgados en los últimos 12 meses por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés.

La altura promedio de los océanos podría subir hasta 1,1 metros para 2100, en el peor escenario de calentamiento evaluado por el IPCC.”

¿Qué dicen los científicos y cuán grave es?


En pocas palabras, los océanos se están calentando, el hielo del planeta se está derritiendo y estos cambios tienen implicaciones para casi todos los seres vivos del planeta.

“El planeta azul está en grave peligro en este momento, padeciendo muchos insultos desde muchas direcciones diferentes y es nuestra culpa”, señaló Jean-Pierre Gattuso, autor principal y coordinador del nuevo informe del IPCC.

Los científicos tienen “certeza casi absoluta” de que los océanos a nivel global han se han calentado sin pausa desde 1970.

Los mares han absorbido más del 90% del calor extra generado por la actividad humana en la últimas décadas,y la velocidad a la que ha incorporado ese calor se duplicó desde 1993.

Mientras antes los océanos subían principalmente por expansión térmica debido al calor, el aumento en el nivel del agua se debe ahora fundamentalmente al derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártica, según el informe.

La pérdida de hielo antártico entre 2007 y 2016 se triplicó en comparación con los 10 años anteriores, de acuerdo al IPCC.

En Groenlandia, la pérdida de masa helada en el mismo período se duplicó. Y el documento proyecta que esta pérdida continuará durante este siglo y posteriormente.

El IPPC estima que los glaciares tropicales de los Andes y los de Europa Central y el norte de Asia perderán el 80% de su hielo en 2100 en un escenario de altas emisiones de CO2.

Y esto tendrá consecuencias monumentales para millones de personas.

Fuente: BBC

Sonidos del océano con desechos plásticos

Resultado de imagen para sonidoA través de un álbum, National Geographic recreó los sonidos del mar con los plásticos que son retirados del océano con el fin de generar conciencia sobre la crisis y la afectación ecológica que causan esos desechos.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, el álbum Sonidos del Futuro Océano cuenta con cuatro pistas que representan un ecosistema afectado por el plástico: las playas, el mar abierto, los glaciares y las profundidades oceánicas.

Un mensaje al término de cada canción explica qué desecho plástico se utilizó para replicar los sonidos e invita a las personas a comprometerse por el planeta, a disminuir el uso de productos de plástico desechable y a unirse a National Geographic en su campaña “¿Planeta o Plástico?”.

Dicha campaña busca generar conciencia sobre la crisis global del plástico y reducir la cantidad de productos desechables que llegan a los océanos a través de la comunicación, acciones y alianzas específicas.

El álbum estará disponible en todas las plataformas de streaming de música a partir de este viernes; la campaña tendrá activaciones en eventos, spots de radio y contenidos digitales en toda América Latina.

“Si no tomamos acciones inmediatas y repensamos nuestro consumo de plástico, no tendremos sonidos de la naturaleza y en el océano sólo habrá plástico. No dejes que el océano se convierta en plástico, asume el compromiso para reducir su consumo en http://planetaoplastico.com”, puntualizó Nat Geo en un comunicado.

Para recrear los sonidos de la naturaleza para los tracks de Sonidos del Futuro Océano se utilizó una técnica de cine llamada “Foley”, y para la realización del álbum, NatGeo se unió a la organización “Mar Limpo” en Brasil y la productora Bandeira8.

Recordó que cada año, aproximadamente nueve millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el océano y, según distintas estimaciones, podrían permanecer en el entorno marino hasta por 450 años.

Aunque ayudó a revolucionar la manera en que vivimos, el plástico desechable o de único uso, como las botellas de agua, las bolsas de plástico y los popotes generan afectaciones a los ecosistemas marinos.

Destacó que casi 700 especies de animales marinos, incluidos muchos en peligro de extinción, comen, se enredan o se asfixian con el plástico.

Científicos han encontrado microplásticos en cientos de especies acuáticas, lo que afecta también a la cadena trófica: más de la mitad de ellos termina en nuestra mesa.

“Si no se toman medidas inmediatas, se estima que para 2050 habrá más plástico que peces en el mar y prácticamente todas las especies de aves marinas del planeta estarán comiendo plástico”, advirtió.

En ese sentido, destacó la importancia de hacer pequeños cambios de conducta como llevar siempre una bolsa propia o elegir las de papel, usar botellas de agua reutilizables o no aceptar los popotes que se ofrecen en restaurantes y otros establecimientos.

Fuente: Jornada.com.mx

Ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de plástico

Un grupo de biólogos marinos quedó absolutamente impactado luego de determinar las causas de la muerte de una ballena que apareció varada en Filipinas.“Es asqueroso”: biólogos marinos encontraron una ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de bolsas plásticas

El macho joven no logró sobrevivir y mientras le realizaban la autopsia para determinar las causas de la muerte encontraron 40 kilos de bolsas plásticas en el estómago del cetáceo.

“Es asqueroso”, escribieron en la página de Facebook del Museo D’Bone Collector al detallar todo lo que tenía la ballena  en su interior.

Los investigadores determinaron que murió debido a un “shock gástrico”, indica The Guardian.

Según los biólogos marinos es la “mayor cantidad de plástico” que han encontrado en una ballena y ante la “epidemia” de la contaminación llamaron a las autoridades del país a tomar medidas contra los que siguen ocupando los “cursos de aguas y los océanos” como basureros.

Un estudio de Ocean Conservancy de 2017, que cita el medio inglés, señala que China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, están tirando más basura a los océanos que todo el resto del mundo.

“Durante mucho tiempo, las personas decían que todo esto era exageración. Pero hoy nos hemos vuelto más conscientes, de gran daño que hemos causado y hay más muestras de lo terrible.
Por favor difundir y crear consciencia, consumo responsable y nuestro compromiso con nuestro planeta.”

Fuente: Publimetro Chile

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

A %d blogueros les gusta esto: