Archive for Gobierno

“Estamos jugando a un ruleta rusa con los grados que sube o baja la Tierra”

imageLa conductora de Desafío Tierra abordó la crisis medioambiental y los desafíos que enfrenta el planeta.”El liderazgo de Greta Thunberg ha logrado convocar a miles de millones de personas en el mundo y aún así para los Gobiernos todavía es difícil optar por la vida”, afirmó.

El contexto social y ambiental en que nos encontramos nos ha puesto en un lugar que creíamos haber superado. Ese en el que las personas nos preguntamos: Y entonces, ¿cómo vamos a mantener la vida?

Habíamos llegado a un estadio en el que pensábamos que no necesitábamos nada, una ilusión omnipotente de las que estábamos desconectados de otras especies y de otras personas.

Tal vez, el desarrollo tecnológico y los avances nos tenían en esa idea de que podíamos sobrevivir solos, pero la ilusión se rompió. Y los efectos están a la vista.

La última gran marcha que ocurrió en Australia, fue aquella que los ciudadanos exigían a sus gobernantes medidas drásticas para enfrentar los efectos del cambio climático que los tienen hoy viviendo un infierno.

El liderazgo de Greta Thunberg ha logrado convocar a miles de millones de personas en el mundo y, aún así, para los gobiernos todavía es difícil optar por la vida.

Mientras tanto, nosotros estamos aquí, jugando a esta ruleta rusa extraña, con los grados que sube o baja la Tierra, a ver cuándo realmente se va romper ese equilibrio perfecto que permite que nosotros estemos sobre la Tierra.

Fuente: CNN Chile

Recomendaciones para visita del Papa Francisco a Chile

El Papa Francisco realizará una visita oficial y apostólica a partir de la tarde del lunes 15 y hasta el jueves 18 de enero, la que contempla actividades en Santiago, Temuco e Iquique.


Para dicho visita Gobierno ha dispuesto un sitio web con la información oficial y además incorporó dentro de sus recomendaciones “Residuos Cero”, para fomentar el cuidado del Medio Ambiente y evitar la gran cantidad de residuos que generan los eventos masivos.

Residuos cero


-Lleve su botella de agua reutilizable. De esta manera podrá recargarla en alguna fuente pública y estará generando menos residuos plásticos.

-Si va a comprar algo durante el evento, pídalo sin bolsa plástica. Puede transportarlo en su propia mochila o bolso.

-Si no tiene cerca un contenedor o basurero, guarde sus desechos hasta que pueda depositarlos en uno.

-Busque contenedores de reciclaje para depositar sus residuos y sepárelos correctamente. En los eventos masivos se genera gran cantidad de desechos y hasta un 80% de ellos puede ser reciclable.

-Evite arrojar papel o plástico picado. Contaminan el entorno y son muy difíciles de remover. Hay maneras más sustentables de manifestar entusiasmo.

-Jamás arroje colillas de cigarrillos al suelo. Contienen sustancias tóxicas que contaminan la tierra y el agua, como nicotina, alquitrán, plomo y arsénico; y pueden causar la enfermedad o muerte de animales que las confundan con comida.

-Prefiera el transporte público. Durante el evento habrá un gran desplazamiento de personas y desvíos de calles. Deje el automóvil en casa, hará más eficiente los traslados y además disminuirá la huella de carbono.


Fuente:  Papa en Chile

“Democracia” de los datos:100 comunas de Chile accederán a información ambiental ‘on line’

“Democracia” de los datos:100 comunas de Chile accederán a información ambiental ‘on line’

El anuncio es parte del programa digital que lleva a cabo el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), dependiente de Corfo y el Ministerio de Agricultura, anunció al término de la administración Bachelet el país habrá integrado a un centenar de comunas al Sistema de Información Territorial en línea, con la finalidad de permitir a la población el acceso gratuito a la información sobre recursos naturales y productivos del país. El anuncio lo realizó el director del CIREN, Rodrigo Álvarez, en el trasfondo de la ceremonia de aniversario de la entidad.

El jefe de servicio declaró que “el democratizar la información ha sido nuestra bandera de lucha. Por ello, al término del gobierno de la Presidenta Bachelet, 100 comunas estarán integradas al sistema de de Biblioteca Digital, para cumplir así con uno de los lineamientos centrales de promover un desarrollo de carácter inclusivo”.

El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), fundado hace 45 años con la finalidad de caracterizar físicamente al territorio nacional, para así reconstruir al país tras el terremoto de Valdivia en 1960, definió hoy los que serán sus lineamientos y objetivos para los próximos años.

“Hace muchos años se cuestiona si una economía respaldada en los recursos naturales puede tener un crecimiento sustentado, o si existe la “maldición de los recursos naturales” La experiencia nos dice que es posible. Nueva Zelandia, Australia e Irlanda son buenos ejemplos. La clave es que a los recursos naturales se le incorpore conocimiento y este es el camino que nuestro país ha definido y que estamos transitando”, declaró Álvarez.

Durante 2008, el CIREN confeccionó mapas de vulnerabilidad para la Comité de Emergencia Agrícola, y se espera que en el transcurso de este mes publique un estudio de Erosión Nacional.-

Mas info en www.ciren.cl

Plan contra cambio climático verá luz en mayo

Sólo faltan algunos ajustes y el documento que entrega las acciones específicas para combatir los efectos del calentamiento global en los distintos sectores será realidad. La polémica por el estudio de impactos por áreas está zanjada: será parte del plan.
 
Pudo estar en la tabla de la reunión de abril del Consejo de Ministros que conforman la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), pero una vez más tuvo que esperar. La explicación es que se le están afinando los últimos detalles para ser visado por dicha instancia y la idea es que vea la luz este mes. Cuando eso ocurra, el mentado plan de acción para combatir los efectos del cambio climático en el país será realidad.

El documento aterriza la Estrategia Nacional del Cambio Climático, elaborado por un comité asesor de Conama compuesto por distintos ministerios y servicios, y dado a conocer en enero de 2006. El plan entregará los lineamientos para atacar los 16 objetivos que dejó como tarea esa estrategia en las áreas de adaptación, mitigación, y creación y fomento de capacidades con respecto al cambio climático.

Para eso, tiene objetiavos específicos, actividades, un cronograma y recursos involucrados en las diferentes áreas y sectores del aparato público. “El plan de acción no es de Conama, sino que involucra al sector público y tiene que salir con el aporte de todos los sectores”, explican en esa secretaría.

De acuerdo a los plazos que entregó la propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en su cuenta pública del 5 de junio del año pasado -ocasión en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente- el plan de acción debió estar listo a fines de 2007. Más tarde, se dijo que su lanzamiento no pasaba de marzo. Sin embargo, mayo es finalmente la meta.

Estudio de impactos

Una de las críticas que debió enfrentar el plan de acción corrió por cuenta de uno de los encargados de elaborarlo, al menos en un principio. El geofísico Humberto Fuenzalida -coautores del “Estudio de variabilidad climática en Chile”, encargado por Conama a expertos de la Universidad de Chile en 2005- abrió fuego con esa secretaría por la ausencia de un estudio de los impactos del cambio climático por sector, lo que consideraba fundamental a la hora de definir las acciones a seguir en las área donde el calentamiento global podría provocar consecuencias. La respuesta en Conama es que ese trabajo se está haciendo, pero formará parte del plan de acción y no se hará para ser tomado en cuenta previamente a su elaboración.

Conama trabaja de la mano con los ministerios de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, y de Agricultura para enfrentar la estrechez del recurso hídrico. Por otra parte, se firmó un convenio con el Fundación para la Innovación Agraria y con Oficina de Estudios y Políticas Agrarias para, con recursos del PNUD, levantar un estudio sobre los efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario.

La misma ministra de esa cartera, Marigen Hornkohl, anunció la creación del Consejo de Cambio Climático y Agricultura para intensificar la investigación acerca de la vulnerabilidad de los diferentes cultivos a las condiciones del clima y al déficit hídrico, como así también en la introducción de especies y variedades resistentes a la sequía.
Objetivos generales
 
-Adaptación:

Evaluación de los impactos ambientales y socioeconómicos del cambio climático (CC) en Chile.

-Mitigación:

Análisis de las opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.

-Creación y Fomento de Capacidades en CC:

Difundir el CC y crear conciencia, además de fomentar educación e investigación en CC

Ecologistas rompen pacto con el Gobierno

Tres veces la administración Bachelet negó el punto referido a no incluir la opción nuclear en la política energética, según los ambientalistas. Razón suficiente para desahuciar el compromiso de apoyar su gestión. Sus dardos apuntan a Marcelo Tokman.

La decisión estaba tomada desde hace días y sólo faltaba darle aviso al ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, lo que ocurrió ayer en la tarde en La Moneda. Las organizaciones ambientalistas y ecologistas desahuciaron el acuerdo que firmaron con la entonces candidata Michelle Bachelet el 21 de noviembre de 2005 en el Jardín Botánico Chagual, que contenía diez compromisos para un desarrollo sustentable, porque su administración no lo cumplió.

El principal argumento es la reiterada violación del punto 7 del decálogo: “No incluir la opción nuclear en la política energética nacional”. Según la carta que entregaron a Viera-Gallo, ese compromiso fue transgredido en más de una ocasión. Primero, con el decreto de marzo del año pasado del Ministerio de Minería que crea la comisión presidencial “Grupo de Trabajo en Núcleo-Electricidad” con fondos públicos superiores a los 100 millones de pesos para su trabajo, lo que fue reiterado en el envío al Parlamento del presupuesto de la nación para este año donde se incluye financiamiento para ese mismo grupo. Segundo, con la participación de Marcelo Tokman el pasado 27 de marzo en el seminario “Energía nuclear: una opción para Chile”, donde el ministro de Energía anunció dos millones de dólares para evaluar la incorporación de la energía nuclear en la matriz eléctrica del país que se repetirían el 2009. “Ese no era un seminario, sino un lobby de las empresas nucleares”, dice uno de los ambientalistas.

Viera-Gallo dijo que la Presidenta les responderá en los próximos y que planteará el tema en el comité político. El nombre de Tokman fue el que más se repitió en la media hora de reunión. “(Viera-Gallo) Nos dijo que los anuncios de Tokman se deben a la coyuntura energética y a las presiones de distintos sectores. Pero fue intencionalmente muy vago en sus dichos”, cuenta uno de los asistentes a la cita. Los ambientalistas plantearon que lo único que cambiaría su posición sería la renuncia del ministro de Energía. “Pero sabemos que eso no va a pasar”.

Los ambientalistas, sin embargo, reconocen que se avanzó en algunos puntos: la formulación de los proyectos de ley para la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, la creación del Servicio Nacional de Parques y la elaboración de la Estrategia Integral de Cuencas. Pero advierten que poco o nada se hizo en el establecimiento de un Sistema de Cuencas Ambientales y de líneas de política fiscal para la sustentabilidad ambiental; la ampliación del Fondo de Protección Ambiental; la protección de glaciares y no abrir paso a los cultivos transgénicos comerciales.

Hoy los representantes de las 23 organizaciones que firmaron el acuerdo de Chagual realizarán una conferencia de prensa (10:30 horas), en las oficinas de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) para entregar mayores detalles sobre las razones del fin del pacto ambiental con el Gobierno.

acuerdo de Chagual

A %d blogueros les gusta esto: