Archive for Concepcion

Nuevo punto de reciclaje

A partir de este miércoles estará habilitado un nuevo punto de reciclaje dentro de las dependencias de la Universidad de Concepción, uno destinado a la recolección de vidrios.

La instalación de las dos campanas de acopio y recolección del material estarán ubicadas: uno, a un costado del Foro, contiguo al Punto Limpio Central; y el segundo, a un costado de TVU.

Estos nuevos espacios se suman a los ya existentes para los residuos de papel, cartones, botellas plásticas Pet y latas de aluminio.

El material será gestionado por Cristoro Reciclaje para ser utilizados para la confección de nuevas botellas del material y así extender su vida útil.


Nuevos puntos limpios

Matpel es la empresa encargada de gestionar las labores de reciclaje dentro del campus de la casa de estudio, que incluye el Punto Limpio Central y los otros distribuidos en las facultades, centros de investigación y dependencias administrativas.

A esos espacios en Concepción se sumará, en las próximas semanas, uno en IncubaUdeC y se proyecta replicar la idea en los campus de Chillán y Los Ángeles.

Fuente: Diario Concepción

Héroes del Reciclaje

El 1° de marzo se celebra el “Día Internacional del Reciclador” y, este año, ad portas de la puesta en marcha de la Ley REP, tenemos muchas razones para celebrar. Celebrar el ejemplo de perseverancia que hace décadas nos da el Movimiento Nacional de Recicladores, conocidos también como Recicladores de Base, y aún en algunas esferas como Cartoneros, aunque son mucho más que eso. Celebrar el ejemplo de disciplina que nos han enseñado, con una organización en crecimiento, muchas veces sin contar con los mínimos recursos. Celebrar el ejemplo de liderazgo, habiéndose convertido en referentes y protagonistas de la ley 20.920 (Ley REP), que, sin dudas, posicionará a Chile como líder en gestión de residuos a nivel latinoamericano. Celebrar el ejemplo de consecuencia, porque los Recicladores no abandonan sus principios.

También queremos celebrar el proceso de formalización y certificación de competencias que cientos de recicladoras y recicladores han iniciado con la ayuda del Estado de Chile y de algunas empresas privadas. Es un orgullo inmenso ser parte de ese proceso y ver que todos esos ejemplos que los recicladores ya nos daban desde la informalidad, se van consolidando y reconociendo como ellas y ellos lo merecen.

La invitación para la industria es a subirse al carro y apoyar con becas para que no sean cientos, sino miles las recicladoras y los recicladores certificados. El mecanismo es simple y eficiente, y cuenta con beneficio Sence, por lo que si no ayudamos es sencillamente porque no queremos.

Celebremos junto a ellos con bombos y platillos, uniéndonos a la caravana del reciclaje, a aquella de todos los días a través de su trabajo. Feliz Día “Héroes y Heroínas del Reciclaje”.

Andrés Jensen Velasco
Gerente Corporativo de Sostenibilidad Disal

Fuente: Diario Concepcion

Al rescate de las araucarias

<P>Al rescate de las araucarias</P>Científicos trabajan en su conservación genética en Nahuelbuta
Se emplazan en tres zonas fundamentales de la geografía de la Novena Región, pero es en una de ellas -la zona sur de la Cordillera de Nahuelbuta- donde la especie adquiere características únicas y donde tiene sus principales problemas de conservación. Expertos de la Universidad de Concepción trabajan para torcer su inexorable destino.
El 97% del total de su población tapiza de bosque siempre verde la zona andina de la Novena Región. El resto de su singular y altiva belleza se reparte en dos zonas de la Cordillera de Nahuelbuta. Sin embargo, es en la zona sur de este cordón montañoso costero y a los pies de un pequeño villorio donde las araucarias llevan a cabo su principal batalla contra el deterioro y la extinción.

Para su fortuna no están solas en esta cruzada. Un grupo de académicos de la Universidad de Concepción -encabezado por el Dr. Cristián Echeverría- trabaja hace más de 10 años en Villa Las Araucarias para preservar la diversidad genética de una especie declarada monumento natural de Chile en 1990 y que en esta zona costera adquiere características particulares que la hacen única. Primero, porque se presume que hace unos mil años atrás este sector fue un refugio glaciar que estuvo aislado del resto de la biodiversidad que habitó la cordillera de la Costa, lo que otorgó características genéticas distintas a esta singular conífera. Segundo, porque crece a unos 600 metros sobre el nivel del mar (la de los Andes crece sobre los 900 m. y sus hermanas de la zona norte de Nahuelbuta, a 800 m.).

 

FOTO_02 W:400 H:608 42 kb

La mano del hombre

Justamente el hecho de crecer a baja altura es lo que tiene a este grupo de araucarias en peligro: quedó al alcance del hombre, que la explotó en forma irracional para dar paso a la agricultura y la ganadería. En 50 años, la superficie ocupada por esta araucaria pasó de mil a sólo 50 hectáreas, que son las que hoy intenta recuperar desde 1999 este grupo de científicos.

Cristián Echeverría, doctor y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, explica a La Nación que la zona de investigación, ubicada a 80 kilómetros de Temuco, está en manos de privados y que para lograr la restauración han debido hacer frente a las múltiples amenazas: el fuerte nivel de degradación ocasionado por el daño del fuego, el constante cambio de suelo para uso de agricultura, ganadería e introducción de plantaciones exóticas y la extracción inadecuada de los frutos del árbol. “Mucha gente saca los piñones apaleando las ramas y a escopetazos, hiriendo a los árboles hembra e impidiendo que vuelvan a reproducirse. Por eso, una de nuestras tareas es educar a la población para que entienda el valor de preservar esta especie, trabajando en las escuelas de la zona con los niños en esos valores. Hay malas prácticas que hay que erradicar cuando se cosechan los piñones”, dice el académico.

Los fondos obtenidos por Echeverría fueron conseguidos en Inglaterra, país donde estudió y donde la araucaria es un árbol muy conocido debido a que la reina Victoria -alrededor del año 1800- promovió el estilo de plantar araucarias en todos los castillos del país. “Ese antecedente nos permitió reunir fondos ingleses para desarrollar proyectos de conservación de araucarias en Chile entre 2006 y 2007”, dice.

Recuperación

Los privados dueños de los predios donde crecen las araucarias se han comprometido con el equipo de científicos a no tocarlas, a cercar las zonas para que no ingrese ganado al bosque y a permitir que las araucarias que crecen en invernadero producto del esfuerzo científico sean plantadas en la misma zona. Un trabajo metódico y paciente. “Lo que hacemos es colectar semillas (piñones) en época de cosecha -entre marzo y abril- las que almacenamos en bolsas plásticas en cámaras de frío. Los mejores niveles de geminación se logran con semillas pretratadas con frío”, dice el experto.

Entre julio y agosto las semillas son plantadas en bolsas negras con sustrato donde son criadas por dos años en un invernadero. Cuando cumplen el tiempo suficiente, son llevadas al mismo lugar donde se recolectaron y son plantadas para que se unan al bosque.

Desde 1999 el grupo de científicos ha logrado producir mil 200 plantas, que se han repartido en varios propietarios. Pero no todas llegan a vida adulta. “Al principio hubo mucha mortalidad. Hemos ido aprendiendo de eso, de las heladas, del tipo de suelo, de las condiciones asociadas al sitio, etc”, explica Echeverría.

Al esfuerzo de científicos y privados se unieron algunos organismos públicos (Conama, Bienes Nacionales, Conaf, Seremi de Agricultura y Municipalidad de Carahue), con el objeto de buscar en forma conjunta estrategias de conservación de estos bosques y además tener una herramienta exitosa a aplicar en la restauración de otras especies, como el alerce.

Por el momento, el sueño de estos científicos es seguir desarrollando el poblado de estas coníferas a una escala mayor, sensibilizando a la comunidad local y consiguiendo nuevos fondos que les permitan continuar con su tarea. “Nos preocupa en especial la araucaria del sur de la Cordillera de Nahuelbuta porque presenta diferencias genéticas que la hacen única, distinguiéndose de la que crece en el resto de Chile y Argentina. Además, estamos felices de haber realizado esta actividad con niños, pues ellos están ávidos de aprender e informarse. Eso nos motiva para seguir trabajando, seguir consiguiendo fondos y seguir realizando esta recuperación del bosque”, indicó.

Fuente: www.lanacion.cl

Importante proyecto apunta a consolidar recuperación ambiental del Canal El Morro

Una playa apta para el baño de 7 km de extensión, en la ribera sur de la bahía de Concepción, a escasa distancia del centro de Talcahuano, reemplazará a la que hace pocos años era una zona contaminada con desechos industriales y de plantas elaboradoras de harina de pescado, contiguas al canal El Morro, antaño calificado como uno de los 80 lugares más contaminados del planeta.

La desembocadura del canal, sector conocido como Rocuant, se encuentra en proceso de evaluación ambiental para ser autorizada como balneario.

Hasta 2002 fue considerado como de alta contaminación por la ONU. Tenía dos lagunas de residuos estancadas donde el olor y la emanación de gases hacían insufrible la vida de 70 mil personas de poblaciones aledañas.

En momentos críticos se constató la presencia de 15 toneladas de ácido sulfhídrico (H2S), impidiendo toda forma de vida. Unas 70 especies marinas y aves acuáticas desaparecieron. Las dos lagunas acumulaban 100.000 metros cúbicos de lodo contaminado. La polución de la playa y de las aguas hicieron que en 1974 se prohibiera el uso de Rocuant como balneario.

Gracias a un plan de descontaminación, iniciado en 2002 por el municipio, y del MOP, y donde se han invertido $3.530 millones, el canal El Morro luce hoy dos lagunas cristalinas, y se han recuperado 70 especies de fauna, incluyendo una gran cantidad de aves migratorias.

En el plan se aplicó un alga bacticida presente en una de las lagunas. Anualmente se analizan ocho puntos de la zona, constatándose incluso condiciones para la pesca con caña.

Las siete industrias que contaminaban se mantienen en el sector, pero a fines de los ochenta y por medio de un compromiso voluntario, reemplazaron sus ductos y chimeneas por procesos cerrados de eliminación de residuos. También, el mejoramiento de los sistemas de alcantarillado permitió eliminar los residuos domiciliarios que se vertían al canal El Morro.

Guillermo Rivera, director de medio ambiente del municipio, dijo que en dos años se reabrirá la playa, y que este mes se conocerá el informe de calidad del agua. “Se constata una gran recuperación, con presencia de machas y algas en un sector donde a fines de los ochenta se comprobó la muerte de 28 billones de moluscos, según un estudio de la Universidad Católica”.