Archive for Coyhaique

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

La merma en los visitantes a la región durante la fase de construcción del proyecto llevaría a pérdidas por 40 millones de dólares anuales.

Más de 22 millones de dólares anuales dejaría de percibir la actividad turística en la Región de Aysén si el proyecto de cinco represas hidroeléctricas llega a puerto. El escenario sería aún peor en el período de construcción de las mega represas: las pérdidas llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Esas son parte de las conclusiones del estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -encargada por la Cámara de Turismo de Puerto Tranquilo- que fue presentado ayer en Coyhaique por el coordinador de la investigación, Rodolfo Sapiaíns.

Para llegar a esas cifras, el estudio le resta el 40% de quienes visitan la región y que admiten que no regresarían si existiesen represas a la cifra de visitantes entregada por Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), lo que se traduciría en una pérdida de 44.142 visitantes anuales. En términos económicos, se puede estimar una pérdida de un 40% del total de ingresos: US$ 22.724.507.

El otro escenario considera la disminución del flujo de turistas durante la eventual construcción de las represas. La investigación estima esta baja en un 71% y proyecta una pérdida de 78.352 turistas cada año. En términos económicos, el impacto en este caso sería mucho mayor, llegando a un total de US$ 39.760.000 anuales, los que deben proyectarse por el tiempo que demore la construcción de las represas, entre 5 a 10 años. Es decir, las costos acumuladas durante este período fluctuarán entre 200 y 400 millones de dólares.

“La perdida económica para Chile va a ser monstruosa”, comenta Fernando Salamanca, sociólogo y economista que participó en la investigación. “La región puede perder un handicap turístico importante por una mala decisión. Si tengo que poner una torre de transmisión, no la voy a poner en el Vaticano”.

Más números rojos

Otra estrategia de análisis se desarrolló en base al cálculo del nivel de dinero gastado por los turistas en la región considerando el gasto promedio y la variable de si se trata de turistas nacionales o extranjeros, pues el mayor desembolso proviene de los foráneos. Se calculó la suma total de ingresos económicos que se espera que la región reciba durante año 2008, cuyo monto es de $ 30.439.077.063,32, es decir, 57.513.608 millones de dólares.

Para estimar la disminución potencial en el ingreso total económico, se consideró la proporción de turistas que señaló no estar dispuesto a volver a visitar Aysén en la eventualidad de que se construyan las mega represas. Al interior de este grupo de turistas, quienes no están dispuestos a visitar Aysén hacen un aporte de $ 12.696.598.000, por lo que la región dejaría de percibir 23.989.794 millones de dólares.

Finalmente, debido a que al interior de este mismo grupo un 71,5% de los turistas no estarían dispuestos a visitar la región durante el período de la construcción de las represas, se espera una disminución de $ 20.410.972.000 por cada año que dure la construcción de las represas, es decir, 38.565.843 millones de dólares.

Rentabilidad

La muestra se focalizó en 2.022 turistas encuestados -62,1% chilenos y 37,6% extranjeros- quienes reconocen el atractivo de la región en sus paisajes, la calidad del entorno, los parques nacionales, la tranquilidad y la seguridad de la zona. En 2001, Sernatur declaró zona de interés turístico (ZOIT) al lago General Carrera y existen otras 4 áreas en carpeta pasa ser declararlas ZOIT. Paula Roempler, directora regional de Sernatur, reconoce que el sector privado turístico está “bastante preocupado” y agrega un dato: las autoridades de la región definieron como estrategia de desarrollo el turismo, la acuicultura y la ganadería. Nada se dice de proyectos energéticos. Miriam Chible, directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique, estuvo en la presentación del estudio. “Los gobiernos han hecho negocios con los empresarios de la región aplicando instrumentos de fomento con esta imagen de región prístina y de un momento nos cambiarían las condiciones. Las autoridades tienen que darnos cierta tranquilidad”.

Impacto turismo represas

Tribunal de la Competencia aprueba alianza entre Endesa y Colbún con cuatro condiciones

“Aprobar la operación consultada”, dice la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que visó ayer -tras 17 meses de análisis- la alianza entre Endesa y Colbún para el desarrollo conjunto, a través de la sociedad HidroAysén, de un megaproyecto hidroeléctrico entre los ríos Baker y Pascua en la XI Región, que tiene un costo de unos US$ 2.500 millones.

No obstante, el organismo antimonopolio condicionó la alianza de las compañías, que habían presentado la consulta en mayo de 2006, a que se cumplan en conjunto cuatro requerimientos.

El más relevante dice relación con la línea de transmisión que inyectará los 2.750 MW desde Aisén hacia el Sistema Interconectado Central (SIC). Esta será construida por Transelec.

El TDLC dijo que la obra deberá recibir solicitudes de terceros a lo menos durante seis meses. Así, deja abierta la posibilidad para que Energía Austral -filial de la minera suiza Xstrata- pueda utilizar la misma línea para inyectar los 600 MW que generará su proyecto Río Cuervo.

“Los contratos que HidroAysén, Endesa y Colbún celebren con alguna empresa de transmisión para la elaboración del diseño final de la línea asociada al proyecto deberán estipular un período de a lo menos 6 meses para recibir solicitudes de terceros interesados en disponer de capacidad de transmisión de la línea”, señala la resolución.

Además, dijo que los contratos no podrán establecer limitaciones ni restricciones para que la empresa de transmisión disponga -en caso de existir terceros con disposición a pagar por ello, o que la propia empresa de transmisión esté dispuesta a asumir su costo- el diseño y la construcción de la línea con una capacidad superior a la requerida por HidroAysén, o para ampliaciones de la misma.

Condicionó también la operación a que Endesa y Colbún vendan los derechos de agua que poseen, ya sea los otorgados o los pendientes. Esta venta no podrá efectuarse a personas naturales o jurídicas filiales, coligadas ni relacionadas con cualquiera de las compañías.

La tercera condición dice que las empresas deberán presentar a la Fiscalía Nacional Económica los contratos definitivos de compraventa de energía y potencia de las centrales establecidos entre Endesa y Colbún.

Además, indicó que HidroAysén deberá permanecer como sociedad anónima abierta o cerrada, sujeta a las normas de las sociedades anónimas abiertas, mientras -dijo- Endesa y Colbún mantengan participaciones accionarias en ella.

Ahora sólo falta la aprobación del proyecto por parte de la autoridad ambiental. HidroAysén presentará en el primer trimestre del próximo año el Estudio de Impacto Ambiental.

Inversión

US$ 4 mil millones costará el proyecto total, incluyendo la línea de transmisión.

Fuente: www.emol.com

Sebastian Piñera: “La región debe recibir una compensación para su desarrollo si se construyen las hidroeléctricas”

Sebastián Piñera:
Coyhaique-. El empresario y presidenciable de RN Sebastián Piñera manifestó, tras su llegada a Coyhaique la tarde del sábado, que la Región de Aysén, debe exigir una compensación que favorezca su desarrollo si se concretan los proyectos energéticos en el sur de la región.
Piñera indicó que la región de Aysén es un territorio inmensamente rico, pero, que lamentablemente ha estado y permanece empobrecido “en gran parte porque en nuestro país vivimos con un centralismo asfixiante y eso se manifiesta no solo en la forma cómo se distribuyen sus recursos, sino también en el centralismo en materia de funciones, en desmedro de las regiones que no cuenta con los instrumentos para aprovechar su potencial, porque nadie tiene mejores soluciones para superar sus problemas y un ejemplo del excesivo centralismo es lo ocurrido ante la situación sísmica que ha vivido esta región, donde a la fecha esta reacción ha sido muy mínima y solo ha existido una verdadera protección de funcionarios públicos que han venido a la región, pero, no ha habido soluciones”, aseveró.
Piñera, haciendo alusión a las potencialidades energéticas de este territorio, dijo que si existieran acciones para el futuro de Aysén, las adquiría todas, porque lo mejor de esta región está por venir “una región que tienen un potencial en el sector acuícola, sumado lo que viene para este sector, sumándose el turismo y la agricultura transgénica, y creo que esta región tienen ventajas comparativas únicas, las riquezas que tiene esta región, es la última y gran reserva de energía para el país que se deben desarrollar en forma inteligente y con un cuidad muy especial por el medio ambiente”, sentenció.
Sebastián Piñera agregó que junto a esa tarea, la región de Aysén debe beneficiarse con la instalación de estos proyectos “tiene que haber una compensación, porque si pasa a ser la capital de la energía en el país, no se puede dar la contradicción que en casa de herrero cuchillo de palo, lo que debe también complementarse con el desarrollo del turismo, la agricultura y la ganadería”, indicó.
Sebastián Piñera, luego de participar en variadas actividades en Puerto Aysén y esta capital regional, retornará a la capital del país en horas de esta tarde.

Fuente: http://www.diarioeldivisadero.cl/

Estudiantes analizaron el impacto del Calentamiento Global y Cambio Climático

Más de 650 estudiantes de enseñaza básica y media de Coyhaique, asistieron a la muestra del documental “Una verdad incómoda”, organizada por la Coordinación Regional del programa  Explora-Conicyt, en conjunto con “Ciencia Aysén” iniciativa que agrupa a los principales instituciones ligadas a la investigación a nivel regional.
El documental, producido por el político y ambientalista estadounidense Al Gore, y que se adjudicó en el mes de marzo de este año dos premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, pone en relieve el tema sobre cambio climático y calentamiento global. Es a través de un relato donde se entregan datos duros sobre la variación climática global, a la par de una reflexión sobre su historia personal y familiar, que Gore hace hincapié en que el Calentamiento Global es un tema moral y una responsabilidad de todos los que habitamos el planeta y que deben tomarse medidas al respecto ahora, de manera de mitigar sus actuales y futuros efectos.
Fueron 11 los establecimientos que participaron de la muestra que incluyó una ronda de exhibiciones entre los días 23 y 26 del presente. Los establecimientos corresponden a la Escuela Pedro Quintana Mansilla, Colegio Eluhuén, Colegio Altamira, Escuela Baquedano, Escuela San José Obrero, Escuela Francisco Xavier Butiñá, Colegio Diego Portales, Liceo San Felipe Benicio y Escuela Pablo Neruda, Escuela Alborada, Escuela Mater Dei.  
En apoyo de la labor de divulgación que realiza la Coordinación de Explora-Conicyt en esta región, se sumaron representantes de instituciones del ámbito regional ligadas al quehacer de investigación científica. Es así, como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Tamel Aike; Instituto Forestal, Infor, Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, colaboraron con la puesta en escena del documental y funcionaros de estos organismos, actuaron como moderadores  del evento.
Sobre esta actividad, la profesora del Colegio Eluhuén Marisol Chávez, señaló que esta actividad se replicó en el establecimiento, promoviendo en todos los cursos el análisis del tema y efectuándose finalmente una sociabilización del tema a la que asistieron padres y apoderados y medios de comunicación.
La educadora indicó que se trata de un tema bastante interesante que aporta significativamente a los conocimientos que los niños deben tener sobre esta temática que es de carácter universal. Además, dijo, todos los datos que uno les pueda entregar a los alumnos sirven para que ellos puedan ayudar a que esto mejore.
Por su parte los estudiantes concordaron que habían disfrutado aprendiendo sobre el calentamiento global, sus causas y las implicancias para el medioambiente y los mismos seres vivos que habitan el planeta. De hecho el cuarto año básico del Colegio Eluhuén efectuó una completa exposición sobre el tema, y los alumnos y alumnas indicaron que el calentamiento global le hace mal a la tierra, a los seres vivos y los animales.       

Fuente: www.eldivisadero.cl