Archive for Ecologistas

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

Colbún una comuna más ecológica

hf5d1f609562e6d541c0eEn un recorrido por distintos locales comerciales del centro de Colbún, el Alcalde de la comuna Dr. Hernán Sepúlveda, dio inicio de manera oficial a la entrega de bolsas ecológicas de papel, creadas desde el Municipio, motivados por el cuidado del Medio Ambiente y en reemplazo de las bolsas plásticas que son altamente contaminantes.

“Estamos hoy dando inicio a esta campaña de medio ambiente, para la cual desde el municipio aprobamos más de 30 mil bolsas, para comenzar a olvidarnos del plástico que es muy dañino para el planeta, entregándolas en el comercio local para comenzar a formar una cultura de cuidado del medios ambiente. Estas bolsas además tienen información turística y dibujos de niños y niñas de la comuna que participaron en un concurso ambiental. Este es el primer paso de una campaña que queremos seguir trabajando junto a los comerciantes para cuidar nuestra comuna y el medio ambiente”, indicó el Alcalde, Dr. Hernán Sepúlveda.

Esta iniciativa de entregar bolsas ecológicas fue muy bien acogida por los comerciantes de la comuna, los que las recibieron muy contentos, e incluso le manifestaron lo importante que sería organizarse y lograr eliminar en un 100% las bolsas plásticas de la comuna, todos muy comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

Olga Infante, Propietaria de Amasandería Santiago, señaló respecto a esta iniciativa que, “yo en realidad esto lo encuentro maravilloso, algo que el planeta necesita, tenemos que tener conciencia del daño que causa el plástico, yo acá le enseño a mis clientes que no usen bolsas plásticas, pero aún no está esa conciencia, pero con esta idea de la municipalidad y del Alcalde, vamos a llegar muy bien a los clientes enseñándoles la partes ecológica”.

Las bolsas ecológicas de papel entregadas en los locales comerciales de Colbún, tienen un diseño muy especial, ya que tienen estampados dibujos y poemas de pequeños de la comuna, que participaron en un concurso de Medio Ambiente, realizado por el Municipio, para darle vida a esta bolsas, las que además de estos diseños incluyen información turística de la comuna.

Fuente: Diario El Heraldo

Ramón Navarro: “El mar en Chile es un basurero o una fuente de provecho económico”

Micro_Plastico-2El máximo exponente del surf nacional y protagonista del documental El hijo del pescador convirtió un pasatiempo en su profesión. Hoy es, además, un activista de la conservación y el medioambiente que pide respeto por el océano. Sus más recientes peleas son contra el plástico en las playas y por la conservación del mirador de Punta de Lobos, en Pichilemu.

Son las 10 de la mañana del sábado. Unos 25 surfistas aficionados llegan al mirador de Punta de Lobos, en Pichilemu, para participar en una actividad de limpieza del lugar, que tiene la mejor vista de los alrededores y al que mucha gente va para tomarse fotos y ver a los surfistas en acción. Con una caja de cartón bajo el brazo y guantes de plástico por si encuentran alguna sorpresa desagradable, los voluntarios se dispersan entre los turistas por los caminos y las rocas recogiendo colillas de cigarros, botellas y mucho desperdicio de plástico, como bolsas y envoltorios de dulces. El primero que desaparece por los acantilados es Ramón Navarro.

El plástico que llega al mar es uno de los temas que le quitan el sueño al máximo exponente del surf nacional, de 38 años. Anualmente, ocho millones de toneladas de este material llegan al océano afectando a las especies de los ecosistemas marinos. “Cuando salgo del agua veo que está lleno de plástico, camino por el borde costero y es un vertedero, y los principales responsables son las personas”, dice Navarro, para quien el problema es reflejo de la falta de cultura: “La gente tiene que entender que si dejas plástico en la playa se lo puede comer un pez o una tortuga, que lo confunden con medusas, y al final ese ciclo termina en uno mismo”, asegura.

Este tipo de contaminación no sólo afecta a las especies más chicas. Recuerda una vez que los pescadores le avisaron que cerca de su bote había una ballena enredada en mallas de pesca. Trataron de ayudarla pero temían que el cetáceo les diera vuelta el bote. Navarro partió con un cuchillo en la mano. Como sabe bucear desde niño y lo hizo varias veces al lado de ballenas, no tuvouna pizca de miedo. Cuando estaba a metros de la soga sacó el cuchillo para cortarla, pero la ballena dio un coletazo y se hundió. Descolocado por esa reacción, lo intentó otra vez, pero el animal no se dejó ayudar. Frustrado, desistió. Cuando llegó a su casa buscó videos de rescate de ballenas en la misma situación. “Tienes que tener un palo largo con un cuchillo en la punta, y cuando cortas dos sogas ella entiende que la quieres ayudar”, dice como un niño emocionado por aprender algo nuevo. Esa vez, su aventura contra el plástico no tuvo el éxito que esperaba, pero la vida da revanchas.

En octubre pasado, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, lo llamó para contarle que la ceremonia en que la Presidenta Bachelet firmaría el proyecto de ley que prohíbe las bolsas plásticas en las 102 comunas costeras sería en el mirador de Punta de Lobos como una forma de reconocer el trabajo que él ha liderado ahí. “Quedé para adentro”, dice. “Que eligieran Punta de Lobos sin haber hecho ningún lobby es un orgullo gigante y habla muy bien de lo que estamos haciendo”. Esa día, Navarro dio un discurso y fue el anfitrión.

“Fue un sueño hecho realidad por lo que significa Punta de Lobos para mí. Aparte del surf, de las olas y del lugar mismo, acá están mis raíces”. Su papá y su abuelo se instalaron como pescadores en ese lugar en los años 60 y mucho antes que eso, la familia de su mamá ya trabajaba en el convento de monjes que se construyó en ese lugar por 1920. “Los primeros recuerdos que tengo son de Punta de Lobos”, dice, y por eso está empeñado en protegerlo.

En esa tarea ha trabajado en los últimos años y en noviembre pasado, la Fundación Punta de Lobos, de la cual es uno de los directores, celebró la compra a privados de más de dos hectáreas en el mirador para evitar que se instalen proyectos inmobiliarios y preservar el borde costero del acantilado. Navarro asegura que la construcción de seis cabañas con estacionamientos subterráneos en ese lugar era inminente. Después de buscar apoyo por todos lados sin tener respuesta, un ministro le dio un consejo: “No hay una figura legal que te sirva porque es privado. Si quieres protegerlo, cómpralo”.

Él mismo contactó a Yvon Chouinard, el empresario ambientalista dueño de la marca Patagonia –de la cual se convirtió en embajador tiempo después-, para pedirle que se involucrara. El documental El hijo del pescador, que relata su vida, fue parte de la estrategia para dar a conocer el problema y recaudar fondos. Patagonia aportó casi la mitad de los 600 millones de pesos que costó el terreno y el resto de los fondos vinieron de donaciones. Entre los invitados a esa ceremonia estuvo el cantautor y surfista hawaiano Jack Johnson, a quien conoció surfeando y hoy es su amigo.

Ver reportaje completo en  La tercera


Fuente: La tercera
Autor: José Miguel Jaque

Por los animales, la ecología y las personas

Micro_Plastico-2La  agrupación ¿quieres ayudar?, se enfoca en  tres ámbitos o grupos de interés:  animales, ecología y personas. Puedes encontrar detalles en la página yiya.cl o su grupo en facebook.

Para todos quienes deseen aportar pueden contactar a Yiya Ortega a su correo quieresayudar@gmail.com (Donar libros o Disfraces).


Quienes son padres saben que a la hora de buscar un libro todo tiempo y dinero es importante, así que para ellos va este dato. En la biblioteca de YiYa podrás pedir en préstamo  los libros o los disfraces que buscas.

En su página podrás encontrar talleres gratuitos y como aportar como voluntario.

Fuente: Chile Ecológico

Reino Unido prohíbe los microplásticos en los cosméticos

Micro_PlasticoLas partículas suelen acabar en los océanos, donde causan daños a la fauna y flora, y en última instancia pueden ser ingeridas por humanos.

Reino Unido ha dado un importante paso en la lucha contra la contaminación de los ecosistemas marinos, al prohibir el uso de los altamente tóxicos microplásticos en la producción de cosméticos y productos de aseo personal. La medida, que entró en vigor el pasado martes, será completada con una prohibición de la comercialización de estos productos a partir del próximo mes de julio.

Estas minúsculas partículas de plástico, de menos de cinco milímetros de diámetro, se utilizan en la elaboración de productos como cremas exfoliantes, geles de ducha y pastas dentífricas. Toneladas de ellas acaban en los mares, donde causan daños a la fauna y flora, y llegan incluso, en última instancia, a ser ingeridos por seres humanos.

Estudios recientes han revelado que 269.000 toneladas de residuos de plástico flotan en la actualidad en los océanos. Las piezas grandes pueden asfixiar a animales como las focas, y las pequeñas son ingeridas por los peces y escalan por toda la cadena alimenticia hasta los humanos. Esto es peligroso, debido a los elementos químicos que contienen los plásticos, así como a las sustancias contaminantes que atraen cuando se encuentran ya flotando en el ecosistema marino. Los microplásticos constituyen una pequeña, aunque significativa, parte del problema global, y los activistas sostienen que son los residuos más fáciles de prevenir.

La preocupación generalizada sobre el impacto de los microplásticos en el medio ambiente ha llevado al Gobierno británico a actuar. Prometió por primera vez prohibirlos en septiembre de 2016, después de una medida semejante que entró en vigor en Estados Unidos en 2015, pero la norma no ha visto la luz hasta este martes.

“Los mares y océanos del mundo están entre nuestros activos naturales más valiosos y estoy decidida a actuar ahora para combatir el plástico que devasta nuestra preciada vida marina”, ha dicho la secretario de Estado de Medio Ambiente, Thérèse Coffey. “Los microplásticos son totalmente innecesarios, cuando existen tantas alternativas naturales disponibles, y estoy encantada de que, desde hoy, los fabricantes de cosméticos no podrán añadir estos plásticos dañinos a sus productos”.

“Confiamos en que esta medida marque el amanecer de una nueva era en la lucha por unos océanos más limpios y sanos, con Reino Unido liderando el camino y apoyando a otros países para asegurar que el plástico deja de llegar a nuestros océanos”, ha declarado Dilyana Mihaylova, de la ONG Fauna & Flora Internacional.

El Gobierno británico ya promovió en 2015, con mucho éxito, una norma que obliga a cobrar cinco peniques por las bolsas de plástico en los supermercados, que logró reducir su uso en Inglaterra en más de un 80% el primer año. La prohibición de los microplásticos constituye el inicio de un ambicioso plan gubernamental a largo plazo para el medio ambiente, que los más escépticos ven como una maniobra electoralista para atraer un voto joven que se le escapa al Partido Conservador. Otros problemas ambientales más graves, como las botellas de plástico o el sistemático incumplimiento de los niveles de polución en las principales ciudades del país, siguen sin visos de resolverse.

“En 2015 introdujimos la tasa de cinco peniques a las bolsas de plástico, ahora se utilizan 9.000 millones de bolsas menos. Eso marca una diferencia real. Queremos hacer lo mismo con todos los plásticos de un solo uso”, tuiteó el domingo la primera ministra, Theresa May, que planea pronunciar un discurso sobre medio ambiente a finales de esta semana.

Fuente: El país