Archive for ChaoCarbón

Seis de las ciudades más contaminadas de América Latina y el Caribe se encuentran en el sur de Chile

  • Desde Greenpeace señalaron que nuestro país cuenta con una de las redes de monitoreo de calidad del aire más amplias de la región, pero falta que la información recolectada “se traduzca en acción para mejorar el bienestar de las personas y proteger la salud pública”.
 © Rodrigo Sáez Greenpeace

Santiago, 11 de marzo de 2025 – El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el puesto 62 de 138 países con mayor contaminación por material particulado fino (PM2.5) y en el sexto lugar en América Latina y el Caribe. Además, encabeza la lista como el país con seis ciudades de las más contaminadas de la región, por causa de este material (de un total de 15). Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.

Los científicos de calidad de aire de IQAir analizaron los datos de más de 40.000 estaciones de monitoreo de calidad del aire en 8.954 ciudades en 138 países, territorios y regiones del mundo. El informe sólo analiza la presencia de material particulado 2.5, el más peligroso para la salud y que se genera producto de actividades humanas vinculadas con la quema de combustibles fósiles, quema de leña, la deforestación, los mega incendios, las emisiones de los vehículos a combustión y la contaminación de las industrias extractivas.

En la región de América Latina y el Caribe se analizaron ciudades en 28 países y territorios, en los cuales Chile se encuentra en 6to lugar de los países con mayor nivel de contaminación por PM 2.5, detrás de Perú. Colombia se encuentra en el lugar 11 y Argentina en el lugar 17. 

Aunque el informe detectó que la concentración promedio anual de PM2.5 en nuestro país bajó de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, subraya que la contaminación del aire en varias ciudades sigue siendo un peligro significativo para la salud de la población. “El estándar de la OMS es de 5 µg/m³ por lo que seguimos estando lejos de esa meta”, dice Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace. 

“Todos los años, Chile aparece en este informe con niveles dañinos de contaminación del aire por PM 2.5, sin olvidar que existen más contaminantes que no estamos observando en detalle. Sin embargo, seguimos frente a la falta de acción concreta para reducir el problema de fondo. La quema de leña, el transporte y fenómenos extremos como incendios forestales han exacerbado esta situación. No podemos permanecer ajenos a que ciudades como Coyhaique y Pitrufquén tengan niveles de contaminación que superan en hasta 10 veces lo recomendado por la OMS. Esto no es solo una estadística, es un problema de salud pública que afecta a miles de personas día a día”, agrega.

En el ranking de capitales, Santiago de Chile se posicionó en el puesto 51 de 121, con una concentración media ponderada de 17.3 µg/m³, marcando el nivel más bajo en seis años. A pesar de esta mejora, la contaminación sigue representando un desafío crítico, especialmente en invierno debido a fenómenos meteorológicos como las inversiones térmicas, que impiden la dispersión de contaminantes. 

Coyhaique está entre las ciudades más contaminadas. – Foto de Lin Linao en Wikimedia Commons

“La contaminación del aire no distingue clases sociales ni edades, pero son los sectores más vulnerables los que más sufren sus efectos que van desde enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta trastornos en el desarrollo infantil. Es urgente implementar políticas de largo plazo que contribuyan a disminuir la contaminación, como fomentar el uso de transportes más sustentables, además de medidas concretas para reducir la dependencia de la leña en el sur del país”, enfatiza Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Go to Source
Author: Prensa Chile

El aire contaminado mata más que el cigarrillo: cada vez más personas no fumadoras enferman de cáncer de pulmón

Una reciente investigación encontró que cada vez más personas que no son fumadoras enferman de cáncer de pulmón y estima que el factor desencadenante podría ser la contaminación del aire.

Proyección con dron en el Festival Ladera Sur en la ciudad de Santiago de Chile, para protestar contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces.
Activistas en Bogotá, Colombia
Activistas de Greenpeace Andino colocan una pancarta en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires para crear conciencia sobre la contaminación del aire en la ciudad.
Activistas en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires, Argentina.

El estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y publicado en The Lancet, con datos de 2022, considera que cerca de 200.000 de los nuevos casos fueron causados por la contaminación atmosférica. 

Hablamos de un tipo de cáncer que tiene la mayor incidencia en todo el mundo y es el que más muertes causa. Por décadas, se lo ligó casi exclusivamente al hábito de fumar. Sin embargo, este estudio demuestra que el tabaquismo pierde peso entre las causas de la enfermedad (aunque sigue siendo el factor de riesgo más importante). 

De manera que el cáncer de pulmón entre personas no fumadoras es ya la quinta causa de muerte por cáncer en todo el mundo, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). A su vez, es el que está muy asociado a respirar aire contaminado por partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés).

Aire contaminado y cáncer, ¿cuál es la relación?

La conexión entre cáncer de pulmón y la contaminación está comprobada -y es conocida- desde hace mucho tiempo. En este sentido, el estudio citado indica que la polución atmosférica explicaría tanto el predominio emergente del adenocarcinoma como su prevalencia entre las personas que nunca han fumado.

Ali Can, de 55 años, que vive en Çan (Çanakkale), dice que la población de 800 habitantes de su pueblo se ha reducido a 80 debido a las centrales térmicas de carbón y a los problemas de salud. Y añade: “¡Nos han dejado aquí para que muramos!”.
Activistas en Hong Kong en protesta por la calidad del aire de la ciudad.
Activistas y sociedad civil piden al gobierno tailandés que tome medidas urgentes para combatir los niveles de PM2.5 en el aire de Tailandia.

Lo cierto es que en un mundo donde respirar aire puro es la excepción y no la norma (en 2024 el informe de IQAir, la organización suiza que monitorea el tema determinó que sólo 7 países de todo el mundo respiran aire seguro) es esperable que los casos continúen creciendo. 

Los contaminantes más habituales son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los cuales las partículas más pequeñas son las que penetran en los pulmones y pasan al torrente sanguíneo, provocando daños cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. 

Cuidar el aire que respiramos es cuidar nuestra salud

Las causas de tener tan mala calidad de aire para respirar son muchas: la quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción; la deforestación, el desmonte y los incendios, incluso de la falta de conservación y cuidado del arbolado urbano -algo muchas veces subestimado-.

Los activistas exigen al Grupo Metsä y a la industria forestal finlandesa que adapten sus operaciones a los límites de la naturaleza y el clima.
Deforestación en el norte de Argentina.
Contaminación en Bogotá, Colombia.

En definitiva, no podemos estar sanos en un planeta enfermo. Es tiempo de exigir medidas concretas y de largo plazo como el fortalecimiento del transporte público y promoción de su uso por sobre los  vehículos particulares, la transición definitiva a fuentes de energía renovables, controlar los procesos de las actividades industriales y fortalecer el acceso a tecnologías limpias, etc.

Tampoco deberían entregarse nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos para la salud de los habitantes de la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación política de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea. Este proyecto no pudo descartar los riesgos para la salud pública en términos de contaminación atmosférica. Cada año, millones de personas mueren producto de la contaminación del aire; para que esto no sea cada vez más grave debemos hacer algo al respecto hoy. 

Sobrevuelo Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

La calidad del aire de la cual depende la salud de poblaciones enteras es un debate urgente que debemos darnos como sociedad. Sólo así podremos un día respirar tranquilos.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Aire contaminado, la crisis silenciosa que afecta más al Sur Global

La contaminación del aire es una crisis silenciosa y generalizada pero que afecta más al Sur Global. Es decir que, en particular, quienes vivimos en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y Medio Oriente, respiramos aire que es peligroso para su salud, minuto a minuto. 

Tanto es así que hace apenas unos meses, se comprobó que sólo 7 países estaban dentro del estándar internacional de calidad del aire, según el informe de IQAir, una organización suiza de calidad del aire que recopila datos de más de 30.000 estaciones de monitoreo en todo el mundo.

En vistas de que se conmemora cada 14 de agosto el Día Interamericano de la Calidad del Aire y que pronto, el 7 de septiembre, el calendario de la ONU marca el Día Internacional del Aire Limpio para un Cielo Celeste, repasamos los severos impactos que tiene este tipo de polución.   

Una emergencia de salud pública mundial justo delante de nuestros ojos

Estamos ante una situación crítica que se repite en distintas partes del planeta. Al punto que se cobró alrededor de 8,1 millones de muertes sólo en el año 2021, lo que lo convirtió en el segundo factor de riesgo, según estimó el State of Global Air report 2024 (Reporte sobre el Estado Global del Aire en español), publicado recientemente por el Health Effects Institute.

El reporte da cuenta también que, de este total, las enfermedades no transmisibles -incluidas las cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)- representan casi 90% de la carga de morbilidad causada por este fenómeno.

Y no sólo eso, el estudio muestra que más de 700.000 muertes de niños menores de 5 años en 2021 estuvieron relacionadas con la contaminación del aire, lo que representa el 15% de todas las muertes mundiales en niños menores de cinco años. Esto implica la muerte de 2.000 niños cada día por este problema. 

El mismo informe remarcó que los países de ingresos bajos y medios, en especial los del Sur de Asia y África, son los que sufren la mayor carga de enfermedades relacionadas a la polución del aire, y resaltó la urgencia de mejorar los sistemas de monitoreo e intervención en estos casos. 

El caso de Chile

Chile enfrenta un “escenario preocupante” según describe Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile porque “De hecho, en 2023 -en la Región Metropolitana- se registraron 17 episodios críticos: dos preemergencias y 15 alertas ambientales; mientras que en lo que va de este año se han decretado ya 21 alertas ambientales y seis preemergencias”.

“La particularidad de las condiciones geográficas de la capital, de valle angosto y rodeado por un cordón montañoso, propician que en la zona urbana se acumule la contaminación atmosférica, caracterizada por altos niveles de MP 10 y 2.5, considerados los más peligrosos para la salud, que derivan en los episodios de alerta, preemergencia y emergencia ambiental”, puntualiza.

Además, Espinosa reflexiona sobre los posibles efectos de estos niveles de contaminación entre sus habitantes: Cada vez más estudios revelan lo perjudicial que es la polución atmosférica en la salud de las personas y la enorme cantidad de enfermedades y patologías que se desprenden de ello, siendo responsables de millones de muertes cada año”.

Si a esta situación alarmante se suman nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos en la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea, el cuadro se hace más acuciante.

En este sentido, puedes hacer algo ahora mismo para cuidar el aire de la ciudad de Santiago.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Firma la petición para frenar la expansión del proyecto Los Bronces y protege el aire y el agua de toda la ciudad de Santiago. 

El costo en salud de los combustibles fósiles

En el centro de esta crisis está la quema de combustibles fósiles para generar energía y para el transporte. El carbón, el petróleo y el gas están contaminando nuestro aire y acelerando el cambio climático. 

Marcha en Buenos Aires, Argentina, contra la exploración petrolera costa afuera.
Planta térmica NTPC, distrito de Korba en Chhattisgharh, India.

En India, las centrales eléctricas de carbón y las emisiones del transporte cubren las ciudades con smog. Las familias sufren, los niños respiran con dificultad y los ancianos luchan por respirar. En Sudáfrica, el mismo tipo de centrales eléctricas emiten nubes de contaminantes, asfixiando a las comunidades y oscureciendo los cielos. En partes de América del Sur y el sudeste asiático, las comunidades sufren bajo la misma mezcla tóxica.

Por todo esto, abordar la crisis de la contaminación del aire es una cuestión de justicia climática. El Sur Global lleva la peor parte debido a las actividades industriales que se realizan bajo pocos controles, las regulaciones débiles y la falta de acceso a tecnologías limpias.  

Sin embargo, hay mucho por hacer y todos (los gobiernos, las corporaciones y la ciudadanía) tienen un rol importante a cumplir:

? Los gobiernos deben hacer cumplir las directrices de calidad del aire de la OMS, invertir en energía limpia y promover el transporte sostenible. 

?Las corporaciones deben mejorar sus prácticas reduciendo las emisiones de forma rápida y apoyando leyes para hacer que nuestro aire sea más limpio. 

? Los individuos pueden contribuir abogando por políticas de aire más limpio, utilizando el transporte público y apoyando iniciativas de energía renovable.

Go to Source
Author: Meri Castro

Cambio climático: así se ven las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera 

Hablar de las emisiones de los gases que hacen que la temperatura de nuestro planeta aumente (es decir, que aceleran el cambio climático) podía ser algo demasiado abstracto y difícil de imaginar. Hasta ahora

Imagen: NASA’s Scientific Visualization Studio

Con el nuevo video lanzado por la NASA ya se puede ver cómo circulan y se arremolinan por la atmósfera terrestre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) las mismas que genera el transporte, la producción y consumo de energía, la basura que se descompone en los vertederos, etc. y que calientan la Tierra a un ritmo alarmante-.

De esta manera, y por primera vez, se revelan patrones de viento y circulación atmosférica que antes eran invisibles para los científicos. Esto fue posible gracias a que el material tiene una resolución más de 100 veces superior a los modelos meteorológicos típicos.

El trabajo audiovisual, llevado a cabo por el Estudio de Visualización Científica de la agencia espacial de Estados Unidos, se hizo en base a los datos obtenidos entre enero y marzo de 2020. 

Vale decir que de esa fecha a esta parte, las emisiones de CO2 continuaron aumentando al punto que 2023 fue el año más caluroso jamás registrado.

Aerials of Protest with Monster Truck at the IAA in Frankfurt. © Greenpeace

Los detalles de la contaminación de CO2 en el mundo

Se trata de un video de alta definición que permite hacer zoom y ver con claridad cómo el dióxido de carbono sube desde centrales eléctricas, los incendios forestales y las ciudades, y se esparce por todos los continentes y océanos.   

El modelo permite traducir en imágenes los datos que muestran que los países que más emisiones de CO2 aportan son China (33 %) y Estados Unidos (12 %) . Así como visualiza que en Estados Unidos, el sur de Asia y China, la mayoría de las emisiones provienen de la industria, las centrales eléctricas y el transporte. 

En contraste, puede verse que en África y Sudamérica, las principales fuentes son las quemas agrícolas y los incendios forestales. Inclusive, los datos muestran un patrón de “pulsación” relacionado con que los incendios tienden a encenderse durante el día y apagarse por la noche, y también por la fotosíntesis y respiración de las plantas, que absorben CO2 durante las horas de luz y lo liberan durante las de oscuridad.

Con este material tan novedoso, desde la NASA esperan que sirva para informar al público y ayudar a los científicos a comprender mejor cómo interactúan las diversas fuentes de gases de efecto invernadero. 

?Puedes verlo completo en Csience.nasa.gov



Súmate

Sé parte del cambio que quieres ver


Conoce tus opciones

Fuente: DW.com  

Go to Source
Author: Meri Castro

Comunidades en Zonas de Sacrificio se suman al lema “Nuestras Tierras, Nuestro Futuro” en el Día Mundial del Medioambiente

  • Este año la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro”, enfatizando en la necesidad de restaurar estos espacios, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.
  • En este contexto, desde Greenpeace lanzaron el quinto capítulo de su documental “Por Aquí, No” que rescata los testimonios de las comunidades afectadas por la minería en la cordillera de Los Andes. 

5 de junio de 2024. Este año, la Organización Mundial de Naciones Unidas decidió conmemorar el día del Medio Ambiente bajo el lema “Nuestras Tierras. Nuestro Futuro”, con el objetivo de restaurar este espacio de la degradación ambiental, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía, para asegurar la preservación del planeta. Y parte de este llamado ya lo han tomado las comunidades.

“En un país como el nuestro, donde la base económica está puesta en la extracción de recursos-minería, agricultura, sector forestal, salmonicultura, etc., el crecimiento económico ha implicado, históricamente, la degradación de los territorios y la creación de zonas de sacrificio. Esto profundiza problemas graves, como la inequidad social y la desigual distribución de cargas y beneficios ambientales. Dentro de ese contexto, el aporte de las comunidades en la defensa ambiental es fundamental”, explica la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.

En este escenario, desde la organización destacan cuatro casos donde las comunidades hacen un llamado para restaurar sus territorios. 

1. Termoeléctricas en Quintero y Puchuncaví.

© Roberto Roa / Greenpeace

Desde la década de los 60 se comenzó a levantar en esta zona un complejo industrial enfocado en energía, químicos y combustibles, lo que a lo largo del tiempo ha generado contaminación del aire e intoxicaciones masivas, sumado a derrames de petróleo y carbón.

Esto derivó en la creación de la organización Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia de las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso, que trabaja para promover el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación, derecho a la salud y el patrimonio ambiental.

“Los habitantes de la zona padecen las consecuencias de estas industrias situadas en el borde costero. La instalación del parque industrial Ventanas devastó la agricultura, la bahía y el turismo, además de generar enfermedades y un entorno tóxico. Muchas personas sufren problemas respiratorios y lesiones cutáneas, mientras que otras experimentan mareos, asfixia, neumonía e incluso cáncer” detalla la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa. 

Y agrega: “Fueron las mujeres del lugar quienes, motivadas por la defensa de sus familias, lograron instalar esta realidad en la opinión pública y conseguir el cierre de esta fundición”.

“Cada vez vemos como los casos de intoxicaciones son más elevados, sin ir más lejos, durante mayo, según la Municipalidad de Quintero, se reportaron 340 personas con problemas de salud, pertenecientes a diferentes colegios de la zona. El Estado nos abandona cuando más lo necesitamos, donde es urgente que se realicen fiscalizaciones que sancionen a la industria en vez de indicarle medidas paliativas sin sentido a las escuelas, como la instalación de purificadores de aire, además de estudiar los contaminantes y conocer qué nos intoxica. La gente que vive en Quintero y Puchuncaví merece vivir en un medioambiente sano, sobre todo los infantes que están en proceso de desarrollo”, indicó Katta Alonso fundadora de Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia.

2.   Proyecto minero Los Bronces en la Cordillera de los Andes

©NicoleKrammCaifal

El Proyecto Los Bronces Integrado busca expandir la mina Los Bronces, dedicada a la extracción de cobre y molibdeno, con una trayectoria que abarca más de un siglo. Esta mina está situada en la zona cordillerana del nororiente de la Región Metropolitana, en las comunas de Lo Barnechea y Colina, dentro de la cuenca del río Maipo, y abarca una extensión que supera las 270 hectáreas. Su expansión, además, supone riesgos y profundiza problemáticas en las comunidades que habitan en su cercanía. 

“La minera genera una importante contaminación de aire, agua y suelo sobre el área que nosotros habitamos. Nosotros tenemos que tomar el agua que viene de la alta cordillera, incluida la que viene desde la minera. Y tenemos que respirar el aire de las tronaduras, que se ha ido generando con las chimeneas, y con el black carbon que genera el petróleo de esta mini central termoeléctrica que está en Los Bronces”, explica Claudio Rojas de la Corporación Camino a Farellones.

“También afecta al medio ambiente en su conjunto, flora, fauna y especies protegidas que están invisibilizadas, entre ellas, el gato andino. Para la minera esta especie no existe, pero sí se han encontrado y se han visto ejemplares en esta zona”, agrega Rojas. 

Sobre este tema trata el último episodio del documental “Por Aquí No”, de Greenpeace, que se estrena este Día del Medio Ambiente, disponible en el canal de Youtube de la organización

3. Salmoneras en la Patagonia chilena.

© Sergio Salazar / Greenpeace

Desde finales de la década de los noventa, las salmoneras se transformaron en un rubro industrial que se instaló en nuestro país a un ritmo muy acelerado, esto ha generado numerosos impactos ambientales que han devastado nuestro mar patagónico, sumado a diversas consecuencias sociales.

“En la actualidad, tanto empresas chilenas como extranjeras mantienen gran parte de la zona austral de Chile industrializada con instalaciones de salmones, que suman más de 1.300 concesiones otorgadas entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, causando gran daño al territorio ancestral que ahí existe. Esto derivó en una fractura de la organización cultural y social, además de generar impactos en nuestra soberanía alimentaria”, indica Leticia Caro, de la comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. 

Desde este escenario viene todo el trabajo que realizan las comunidades, para proteger su historia y territorio para las generaciones futuras.  

4. Proyectos inmobiliarios y contaminación de las aguas en el Humedal de Los Molles.

 © Claudio Santana / Greenpeace

Como una forma de proteger este importante ecosistema amenazado principalmente por el desarrollo de áreas residenciales y la contaminación de las aguas, un grupo de vecinos de la localidad, agrupados en el movimiento Cabildo Ciudadano Los Molles, realizaron acciones legales contra la declaratoria  del Ministerio de Medio Ambiente del año 2021, que definió al Humedal Urbano “Estuario Los Molles”, excluyendo una superficie relevante del perímetro del humedal, además de dividirlo en dos.

“En relación a este caso, existe una medida cautelar de paralización de toda actividad de construcción dentro del polígono del humedal. El Tribunal determinó mantenerla mientras no finalice el nuevo procedimiento de declaratoria del humedal urbano Los Molles. Sin embargo, la compañía RD Constructora S.A, intentó revertir esta situación en la Corte Suprema, lo que fue rechazado”, explica Espinosa, de Greenpeace. 

“Hay que proteger en toda su extensión el único humedal que tiene nacientes en el bosque relicto del santuario de Santa Inés. Entre el Choapa y el Aconcagua no hay caudales que vengan de nieves de Los Andes, son todos arroyos y esteros pluviales. Cuando hay sequía, no traen agua, pero en la viña del Santa Inés llueve más de 200 días al año. Este humedal no solo debe declararse y protegerse, sino que por sus características únicas, debería ser sitio prioritario. Es un reservorio precioso de agua dulce en una zona afectada por la catástrofe hídrica”, indica Marjorie Apel, integrante del Cabildo Ciudadano.

Comenzando el año 2023, el Segundo Tribunal Ambiental le ordena al MMA delimitar nuevamente el área del humedal, para lo cual deberá tomar en consideración las observaciones planteadas por los reclamantes. “Los humedales son espacios fundamentales para el cuidado del medio ambiente. Son ecosistemas donde habitan múltiples especies de aves, además de ser reservorios de agua, tan importantes en el contexto de crisis climática y ecológica que vivimos a nivel mundial. Por eso es importante protegerlos y destacar los hitos que han logrado los vecinos y vecinas del cabildo”, añade Silvana Espinosa.

Finalmente, Silvana Espinosa sentencia que: “Como sociedad nos urge una visión país que nos muestre la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas y los territorios, pero sumando la comprensión de la naturaleza. No es posible concebirla como mero depositario de recursos a explotar para el beneficio de unos pocos. Debemos recordar que es la economía la que debe estar al servicio de las personas, y no al revés”.

Go to Source
Author: Prensa Chile