Archive for Socios

6 nuevas victorias en la lucha ambiental que son motivo para celebrar

Aunque a veces pase desapercibido, el trabajo de quienes luchamos por proteger el planeta donde vivimos es constante. De manera individual o agrupados en organizaciones civiles -como en nuestro caso-, son miles las mujeres y los hombres que dedican horas, meses y años de esfuerzo a causas que tardan mucho tiempo en concretarse. 

En esta lucha, cada logro y avance marca un hito en la historia de la conservación y sienta precedentes para quienes tomen la posta en la defensa de la naturaleza. Por eso, debemos valorarlos y celebrarlos a lo grande.

Aquí te traemos los triunfos más recientes, te invitamos a conocerlos y festejarlos como se merecen.  

1. Brasil – Victoria histórica por los océanos

Después de 12 años de articulación, trabajo y resistencia, la Ley del Mar (PL 6969/2013) fue aprobada en la Cámara de Diputados con 378 votos a favor. Ahora, el texto pasó al Senado.

De lograr su sanción, la ley permitirá crear una política nacional para la gestión integrada, la conservación y el uso sostenible del sistema costero-marino. 

La propuesta reconoce al océano como un territorio vivo, esencial para el clima, la economía y la vida de millones de brasileños. También introduce herramientas fundamentales, como la Planificación Espacial Marina, justa y basada en los ecosistemas, para ordenar la utilización del mar y frenar la explotación depredadora.

Contar con una herramienta jurídica como esta es clave si se considera que Brasil tiene el segundo litoral más extenso de América Latina (más de 7.000 km de costa), un espacio natural pleno de diversidad y belleza, que requiere de mayor protección.

2. Kenia – Gran paso adelante en la Justicia para frenar el ingreso de transgénicos al país

En marzo, Greenpeace África, la Liga de Campesinos de Kenia y la Asociación de Biodiversidad y Bioseguridad (BIBA) lograron algo increíble: la Corte de Apelaciones suspendió de forma temporal la importación de cultivos modificados genéticamente (también conocidos en inglés como GMO). 

Esta sentencia marcó un precedente contundente, que tiene inclusive alcance para todo el continente africano, de cara a la presentación del caso que definirá el futuro de la agricultura en ese país

El 20 de mayo pasado, 15 pequeños productores agrícolas de todo Kenia demandaron ante la Justicia la constitucionalidad del Acta de Variedades de Semillas y Plantas (Cap. 326), una ley que criminaliza su modo de vida. El litigio está respaldado por Greenpeace África, Seed Savers Network, y Biba.

En el centro de la petición hay una cláusula que prohíbe el intercambio, la venta o el uso de semillas no certificadas, incluidas las variedades tradicionales e indígenas. Los agricultores argumentan que estas leyes, aplicadas con fuertes multas e incluso penas de cárcel, afectan a los cultivadores más pobres del país y rompen los lazos con prácticas ancestrales relacionadas con las semillas.

El veredicto se emitirá el 27 de noviembre próximo, en lo que será un día que marcará a fuego el compromiso constitucional de Kenia con la herencia cultural, los derechos de alimentación y la justicia ecológica. 

«La Constitución garantiza el derecho a la cultura y a la alimentación», dijo Alvin Munandick, en representación de Greenpeace África. «Compartir semillas no es un delito. Es una práctica ancestral».

3. Noruega – Freno a proyectos petrolíferos en el Mar del Norte 

El 21 de mayo pasado, el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (también conocida como EFTA por sus siglas en inglés – European Free Trade Association) le dio la razón a Greenpeace Noruega y a la organización del mismo país Natur og Ungdom (Naturaleza y Juventud – conocida en inglés como Jóvenes Amigos por el Planeta) en la consulta contra el Estado Noruego. 

Este nuevo aval se produce en el marco de la causa en la que la Corte de Oslo encontró inválidos los permisos otorgados a tres proyectos petroleros en el Mar del Norte en enero de 2024.

Ahora, en un nuevo dictamen, el Tribunal de la AELC coincidió con el reclamo de Greenpeace Noruega y confirmó que bajo la ley de la Unión Europea los estudios de impacto ambiental deben incluir no sólo las emisiones producidas en el mismo sitio de la extracción de gas y petróleo, sino también de la subsiguiente quema una vez que es extraído, sea donde sea que ese consumo tenga lugar. 

De esto deriva que el gobierno noruego estuvo equivocado al excluir esas emisiones posteriores al aprobar nuevas perforaciones. 

Es una noticia para celebrar porque determina que “el gobierno noruego no puede seguir ignorando que el gas y el petróleo generan daños en las personas y en el planeta una vez que se extrae del suelo”, explicó Frode Pleym, Director de Greenpeace Noruega. 

Al mismo tiempo, este fallo puede abrir la puerta a que se hagan estudios climáticos más rigurosos ante nuevos proyectos petroleros en toda Europa, además de sentar precedente para otras cortes nacionales. 

Los científicos climáticos documentaron que estos proyectos petroleros llevarán a la muerte prematura de 100.000 personas como resultado del aumento de la temperatura. Estoy feliz de que el Tribunal de la AELC opine que la ciudadanía merece saber esta información antes de que el Estado apruebe un nuevo yacimiento de petróleo” dijo Sigrid Hoddevik Losnegård, líder de la organización Natur og Ungdom.

En septiembre la causa se llevará al Tribunal de Apelaciones. La otra buena noticia es que con el fallo de la Corte Suprema y la declaración del Tribunal de la AELC a favor, hay muchas chances de obtener una victoria definitiva. 

4. Dinamarca y Eslovenia ratificaron el Tratado de los Océanos

¡Hay buenas nuevas respecto al Tratado por el que luchamos tantos años!

Para empezar, Dinamarca y Eslovenia ratificaron este marco jurídico que garantizará la protección global del hábitat más grande del mundo contra actividades destructivas como la pesca industrial, la extracción de petróleo, la minería y el vertido de residuos. 

De esta manera, si la norma se lleva adelante, permitirá regular las actividades humanas en alta mar, haciendo efectiva la preservación mediante la designación de áreas marinas protegidas y estableciendo un mecanismo para compartir de manera equitativa los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Además, establece el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030.  En la actualidad solo está protegido alrededor del 1%.

5. Luxemburgo – 33° país que prohíbe la minería en aguas profundas

Imagen vía Greenpeace Aotearoa (Nueva Zelanda)

Celebramos que se ha unido al llamado para una moratoria sobre la minería en aguas profundas, convirtiéndose en el país número 33 en tomar una postura contra esta riesgosa industria.

Siempre es una buena señal el hecho de que crezca el consenso entre gobiernos, científicos, grupos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones financieras en que la minería de aguas profundas no es viable porque implica demasiados peligros para la vida marina. Es vital que más países se sumen para dar esta señal contundente: no hay licencia social, no hay confianza de los inversores ni apoyo público.

6. Países Bajos – El aeropuerto más importante del país debe rendir cuenta por sus emisiones contaminantes

Greenpeace Países Bajos junto a las organizaciones Mobilisation for the Environment y Milieudefensie lograron impugnar el permiso ambiental del principal aeropuerto internacional de Países Bajos, Schiphol, tras encontrar que estaba basado en datos y argumentos incorrectos

Esta autorización oficial les permitía emitir una gran cantidad de nitrógeno, uno de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Ahora Schiphol deberá solicitar un nuevo permiso ambiental, esta vez sin trucos contables ni atajos, y demostrar cuántos vuelos son aún posibles. De seguro, esto implicará una reducción en la actividad aeronáutica, algo potencialmente bueno para el medio ambiente ya que habrá menos emisiones que calientan el planeta, y para los residentes cercanos -que sufrirán menor ruido de aviones-.

Después de leer esta nota ya sabes que, en este preciso momento, hay alguien poniendo su tiempo, saberes y pasión en el cuidado del mundo que habitamos. ¿Cuáles serán las próximas victorias que tendremos para celebrar?

Go to Source
Author: Meri Castro

Un día con Greenpeace en Valparaíso: en acción para proteger al Humedal de Mantagua

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

El sábado 10 de mayo, medio centenar de personas se sumó a la jornada que organizamos desde Greenpeace con el objetivo de aportar en la mantención y cuidado del Humedal de Mantagua, en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso. 

La convocatoria fue perfecta para disfrutar de la naturaleza en familia y también con amistades; comenzó temprano -a las 9 de la mañana- y se extendió hasta las 17 h. 

Por suerte, el clima acompañó con la calidez del sol a nuestros donantes, seguidores y a los integrantes del equipo de voluntariado que se acercaron y pusieron manos a la obra (y en la tierra) para proteger este ambiente natural único. 

© Quinterowild Greenpeace

Así fue que gracias a su entusiasmo y compromiso se lograron con creces todos los objetivos: 

  • Plantamos más de 30 especies de árboles nativos -entre ellos belloto del norte, peumo, boldo, litre, quebracho, huingán, maitén y molle. 
  • Pintamos e instalamos más de 5 nuevas señaléticas informativas para incluir en el área.

  • Recolectamos más de 30 sacos llenos de basura de la playa (levantados en la desembocadura del humedal)
  • Demarcamos más de 20 metros de nuevos senderos.

Los participantes vinieron con muchas ganas de aportar, nosotros sumamos snacks saludables y puestos de hidratación. 

Todos esperaban con ansias el momento de avistar las aves del lugar, donde nos dividimos en dos grupos de la mano de guías especializados.

Así logramos observar y conocer a distintos ejemplares de pimpollo, sietecolores, rallador, pato cuchara, cisnes coscoroba, entre muchos otros, sobrevolando nuestras cabezas o bien reposando en las ramas de los árboles.

Durante la jornada también compartimos un picnic a la hora del almuerzo y entregamos regalitos sorpresa a todos los que se sumaron a Magma, la plataforma digital que te premia por cuidar el ambiente.

¿Por qué debemos proteger a Mantagua y a todos los humedales?

El humedal de Mantagua es uno de los más de 40 mil que hay en nuestro país, y que debemos cuidar puesto que estos ecosistemas cumplen funciones clave: son hábitats y refugio de numerosas especies; purifican y proveen agua dulce, ayudan a regular la temperatura del planeta y ofician de defensa contra el cambio climático, estabilizan costas, y más.

© Quinterowild Greenpeace

En particular, este humedal fue categorizado en el 2005 como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de la Región de Valparaíso, ya que se destaca por ser el hábitat de múltiples especies de flora y fauna:

  • Se encuentran 69 categorías de flora clasificadas, entre ellas totora, junquillo, trome, lenteja de agua y sombrerito de agua. 
  • Allí habita un total de 215 especies de fauna vertebrada, que incluye 11 especies de peces, cuatro de anfibios, ocho de reptiles, 166 tipos de aves y 26 clases de mamíferos. 
© Quinterowild Greenpeace

¿Cuáles son las amenazas para los humedales?

En la actualidad, su conservación está en riesgo por muchos factores, entre ellos:

  • La basura y los residuos sólidos.
  • El relleno de humedales urbanos.
  • Los cambios en las precipitaciones y los regímenes hidrológicos.
  • El desarrollo de áreas residenciales.
  • Las especies exóticas invasoras.
  • Las aguas servidas domiciliarias y urbanas
  • La construcción de caminos y puentes
  • El desarrollo de zonas de turismo y recreación sin los cuidados necesarios
  • El tránsito de vehículos en las dunas y el paso ferroviario. 

Ante estos peligros, hay entidades que están trabajando en su preservación, tanto la Municipalidad y GEF Humedales costeros, una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con ONU Medio Ambiente. Desde nuestro lado también realizamos campañas y acciones que apuntan a su protección.

Así convertimos la esperanza en acción

Fue un día inolvidable en el que volvimos a comprobar que unir voluntades por una causa común, como es la defensa y la regeneración de la naturaleza, hace la diferencia siempre.

©  Quinterowild Greenpeace

Los participantes culminan estas actividades muy motivados y con ganas de volver a ser parte de una experiencia similar. En esta oportunidad se sumó la alegría extra de ser uno de los primeros eventos presenciales que realizamos en la zona de Quintero. 

Una vez más, agradecemos a cada persona que se sumó a esta propuesta y aportó a cuidar nuestro planeta. Por supuesto, dejamos un saludo especial para los donantes de Greenpeace que nos permiten realizar todas nuestras acciones, capacitaciones y encuentros con su aporte mensual.

¿Te gustaría revivir la jornada en el Humedal de Mantagua? Dale play al video y descubre todo lo que pasó.

Si todavía no eres parte de Greenpeace y te gustaría apoyar este tipo de iniciativas, te invitamos a sumarte.

Recuerda estar pendiente de nuestra próxima invitación para seguir creando juntos el futuro verde, justo y feliz que soñamos.

Go to Source
Author: Editor

Activismo que transforma: celebramos 6 logros ambientales de 2025

Compartimos seis grandes novedades para el clima y el medio ambiente que marcan un rumbo positivo y demuestran que ser activista y alzar la voz en defensa del planeta sí hace la diferencia.

1. Buenas noticias para las profundidades marinas

Gracias a la presión social y a años de trabajo de organizaciones como Greenpeace, se logró frenar los planes de minería submarina en Noruega. Así, cada vez estamos más cerca de detener esta industria destructiva de forma definitiva.

La empresa minera noruega Loke Marine Minerals aspiraba a convertirse en la mayor compañía del mundo en minería en aguas profundas. Loke contaba con licencias en el Pacífico (respaldadas por el Reino Unido) y tenía ambiciosos planes para explotar minerales también en el Ártico.

Sin embargo, Loke admitió de manera pública que tenía problemas para atraer nuevos inversores. ¿La razón? La creciente oposición ciudadana a la minería en el fondo marino.

Solo unas horas después de que activistas de Greenpeace interrumpieran una conferencia sobre minería en los fondos marinos en Noruega, la empresa anunció oficialmente su quiebra.

2. Finlandia cerró su última central eléctrica de carbón

La última gran central eléctrica de carbón de Finlandia en producción activa cerró el 1 de abril. El país aún tiene un par de pequeñas centrales eléctricas que utilizan algo de carbón y una central eléctrica de reserva para emergencias, pero en la práctica, el uso de energía a carbón en Finlandia ya terminó

En los dos últimos años, Helsinki clausuró dos centrales eléctricas de carbón, en Hanasaari y Salmisaari. Con estas medidas se espera que las emisiones de CO? de la ciudad se reduzcan en un 43% , y las de Finlandia hasta en un 5%.

Nuestros colegas de Greenpeace Finlandia comentaron al respecto que: «Hubo un tiempo en que la exigencia del movimiento ecologista de eliminar de manera progresiva el carbón se consideraba impensable, hasta que las campañas, el trabajo incansable en las calles y en las salas de negociación, y el endurecimiento de la política climática dieron resultados reales». 

3. Los castores han vuelto a Gran Bretaña después de 400 años

Por fin, una buena noticia del mundo animal: el castor, que desapareció de Gran Bretaña hace siglos, está de regreso, informa NRK. La especie había sido llevada a la extinción debido a la caza intensiva, ya que se valoraba mucho su piel y su carne.
Gracias al esfuerzo de varias organizaciones, su reintroducción en la naturaleza es ya una realidad. El proyecto está liderado por el National Trust, que destaca cómo las actividades naturales del castor, entre ellas construir presas y roer árboles, también favorecen el regreso de muchas otras especies al ecosistema.

4. El transporte público del oeste de Suecia dice adiós a la publicidad de combustibles fósiles


Västtrafik, la entidad responsable del transporte público en el oeste de Suecia, ha decidido prohibir la publicidad relacionada con combustibles fósiles en todas sus plataformas. Esta medida incluye anuncios de productos vinculados al petróleo, la aviación y los vehículos propulsados por combustibles fósiles, y se aplicará en trenes, tranvías, autobuses, barcos y en unas 650 paradas de transporte en Gotemburgo. Se trata de la normativa más estricta de Suecia en este ámbito.

“Las emisiones de CO? no están bajando lo suficientemente rápido, mientras que en el transporte público apenas usamos combustibles fósiles. No tiene sentido mostrar anuncios de actividades que claramente dañan el clima”, explicó Lars Backström, director ejecutivo de Västtrafik.

Esta decisión es fruto de años de esfuerzo de Greenpeace, otras organizaciones y numerosos voluntarios. Además, una encuesta de SIFO reveló que más de la mitad de la población sueca apoya la prohibición de este tipo de publicidad.

5. Récord histórico: casi la mitad de la electricidad en Europa proviene de energías renovables


La Unión Europea continúa avanzando con paso firme hacia la transición energética. Según el informe European Electricity Review 2025, un 47% de la electricidad generada en la UE en 2024 provino de fuentes renovables como la energía solar y eólica, marcando un nuevo récord.

Entre los principales hallazgos del informe se destacan:

  • El uso de combustibles fósiles cayó a un mínimo histórico del 29%.
  • 2024 fue otro año de descenso para el carbón y el gas, siendo el quinto año consecutivo de caída en el uso de gas.
  • La energía solar fue la fuente de mayor crecimiento, superando por primera vez a la electricidad generada por carbón.

“En los dos últimos años hemos visto un descenso significativo tanto del carbón como del gas en el sistema energético de la UE. Los combustibles fósiles han caído a niveles históricamente bajos”, señala Chris Rosslowe, analista senior y autor principal del informe.

6. La justicia británica declara ilegal el proyecto petrolífero Rosebank de Equinor

En febrero, un tribunal del Reino Unido declaró ilegal el permiso otorgado al polémico yacimiento petrolífero Rosebank, planeado por la empresa noruega Equinor frente a las costas de Shetland. Según el fallo, el gobierno británico no evaluó de manera adecuada los impactos climáticos antes de conceder la licencia a Equinor y su socio Ithaca Energy (de propiedad israelí) para desarrollar el proyecto.

La demanda fue presentada por Greenpeace y la organización ambiental Uplift, que argumentaron que el proyecto violaba los compromisos climáticos del Reino Unido.

Aunque Equinor e Ithaca Energy aún pueden volver a solicitar la aprobación, esta vez deberán incluir una evaluación detallada del impacto de las emisiones generadas por la combustión del petróleo extraído. Esto obligará al gobierno británico a reconsiderar si permite o no su desarrollo.

A pesar de que con este fallo el caso aún no está cerrado del todo, esta decisión judicial detiene el proyecto por el momento y representa una victoria legal muy significativa para el clima.

Todos estos triunfos se obtuvieron durante los primeros meses de 2025 y verlos así nos demuestra, una vez más, que generar alianzas, trabajar codo a codo
y luchar por nuestro planeta siempre hace la diferencia ??.

Esta nota se publicó originalmente en Greenpeace Noruega.

Go to Source
Author: Meri Castro

Para conocer y proteger a los glaciares: así fue el primer Encuentro Greenpeace en Acción del año

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

En abril vivimos un nuevo encuentro virtual de Greenpeace en Acción, en lo que ya es una cita imperdible para educarnos y aprender junto a nuestros donantes, voluntarios y personas que nos apoyan.

El tema que nos convocó fue tan apasionante como urgente: los glaciares, el papel fundamental que desempeñan para la vida en el planeta y de qué manera podemos protegerlos.

Así, el martes 15, más de 200 personas de Argentina, Chile y Colombia se sumaron vía Zoom con el fin de conocer todo sobre estos gigantes de hielo: su importancia, las funciones que cumplen y muchos datos sorprendentes más. 

La charla estuvo a cargo de Silvana Espinosa (campañista de Greenpeace Chile), Agostina Rossi Serra (campañista de Greenpeace Argentina) y Laura Caicedo (campañista Greenpeace Colombia). Nuestras expertas expusieron sobre la situación de los glaciares en cada país, su evolución a lo largo de los años y las amenazas que enfrentan hoy en día, entre ellas, el cambio climático y la actividad industrial. 

En el marco del Año Internacional por la Conservación de los Glaciares, tal como Naciones Unidas declaró a este 2025, las especialistas alertaron sobre el proyecto minero Los Bronces Integrado, cuyo avance pone en peligro estos ecosistemas y el agua en Chile.

Además, destacaron la Ley de Glaciares en Argentina, por haber sido el primer país de América Latina que aprobó una normativa para protegerlos hace diez años atrás, después de una larga lucha de la ciudadanía junto a las organizaciones civiles.

Durante el evento también exploramos imágenes y cifras sorprendentes. La mayoría de los participantes estaban asombrados y a la vez impactados por la realidad dramática que viven los glaciares.

Poco a poco, quedó claro por qué estos hielos majestuosos son vitales para los ecosistemas, el suministro de agua y la regulación del clima. 

También hubo tiempo dedicado a la participación del público: desde trivias al micrófono abierto. Como en cada encuentro, la motivación fue increíble y fueron muchos quienes compartieron sus inquietudes y preguntas. Tanto es así, que armamos una sección especial para responder en detalle todas las consultas que nos llegaron durante el evento.

Nuestras campañistas contestan las preguntas de los participantes en el Encuentro Greenpeace en Acción

¿Desde cuándo está vigente la Ley de Glaciares en Argentina?

Desde 2010. Fue una conquista enorme lograda por miles de personas que alzaron la voz junto con organizaciones ambientalistas como Greenpeace.

¿La provincia de San Juan (Argentina) tiene en cuenta esta ley?

San Juan y otras provincias de la cordillera tienen una fuerte matriz minera y buscan el desarrollo económico a través de esta actividad. El problema surge cuando estos proyectos se superponen con zonas protegidas por la Ley de Glaciares, lo que genera conflictos. 
Desde Greenpeace creemos que es clave exigir que la ley se cumpla y que se priorice la protección de los glaciares, que son reservas estratégicas de agua en un contexto de crisis climática. Con tu apoyo, podemos seguir impulsando esta defensa.

¿Realmente se respeta la ley anti minería en Argentina?

Es importante aclarar que la Ley de Glaciares no es una ley anti minería. Lo que hace es prohibir cualquier actividad —incluida la minería— que pueda dañar glaciares o ambientes periglaciares. En muchos casos, los minerales como el oro y el cobre se encuentran en zonas altas de la cordillera donde también hay glaciares, y ahí surge el conflicto. Por eso, es fundamental contar con el respaldo de personas como tú para exigir que se respete y se cumpla.

¿Qué acciones específicas está haciendo el gobierno actual de Argentina por los glaciares?

El gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar y hacer cumplir la Ley de Glaciares, que está vigente desde 2010 y representa una herramienta fundamental para la protección de estas reservas estratégicas de agua. A través del IANIGLA se avanzó en el inventario de glaciares, una tarea clave para su conservación. 
Sin embargo, todavía hay desafíos importantes en cuanto al monitoreo y control de actividades que puedan afectarlos, relacionado a los recursos disponibles para llevarlas adelante (tanto de recursos humanos como financieros). Desde Greenpeace trabajamos para que la ley se cumpla plenamente y para que se tomen decisiones que prioricen la protección del agua y el clima. Tu apoyo es clave para seguir impulsando este compromiso.

En el glaciar Exploradores (Chile) la gente camina sobre él, ¿cuánto puede dañar esto al glaciar?

Caminar sobre un glaciar como el Exploradores tiene impactos, pero si se realiza de forma controlada y con guías autorizados, el daño directo suele ser bajo. Sin embargo, el turismo masivo puede generar presión sobre el entorno: más residuos, más emisiones y riesgo de sobrepasar la capacidad de carga del lugar.
Al mismo tiempo, el turismo bien gestionado puede ser una herramienta poderosa de concientización sobre el cambio climático, de valorización de la riqueza natural de nuestros territorios y una fuente clave de ingresos para las comunidades locales y la conservación. La clave está en el equilibrio: que el turismo ayude a proteger, y no a destruir.

¿El turismo daña a los glaciares?

Puede hacerlo si no se gestiona con responsabilidad. Por eso trabajamos para que haya regulaciones y educación ambiental. El turismo puede ser un aliado si se hace bien.

¿Qué estrategia se aplican para conservar los glaciares frente al cambio climático?

– Proteger y conservar áreas enteras como parques nacionales naturales.
– Exigir políticas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global.
– Denunciar y frenar proyectos como minas o represas en zonas glaciares.
– Exigir que se cumplan las leyes ambientales de nuestros países, por ejemplo la Ley de Glaciares en Argentina.
– Exigir leyes y normativas que protejan y conserven los ecosistemas interdependientes de los glaciares, como los páramos y bosques andinos. Un ejemplo de ello en Colombia es la Ley de Páramos. Proteger el ecosistema altoandino permite el adecuado funcionamiento y existencia de este sistema que en su conjunto regula el agua, el clima y la biodiversidad.
Desde Greenpeace trabajamos en todos estos frentes. Gracias a quienes nos apoyan, podemos sostener estas campañas.
La principal estrategia para conservar los glaciares frente al cambio climático es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para ello es fundamental la transición energética justa hacia energías renovables. El calentamiento global es el principal factor que acelera el derretimiento de los glaciares, por lo que frenar el cambio climático es crucial para su preservación. 
Además, se debe exigir que se apliquen estrategias de protección legal, como la Ley de Glaciares en Argentina, que prohíbe actividades que puedan dañarlos, como la minería en áreas sensibles.
A nivel local, también es clave monitorear los glaciares a través de investigaciones científicas y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos para implementar políticas de protección y mitigación. Desde Greenpeace, promovemos que estas estrategias sean acompañadas por una fuerte movilización ciudadana que exija un cambio en las políticas públicas hacia la protección real de estos ecosistemas.

¿Hay alguna estrategia para evitar la pérdida de estos glaciares debido al calentamiento global?

No podemos detener todo su retroceso, pero sí frenar muchas de las causas humanas que lo aceleran y así conservarlos. Con más personas sumándose, podemos exigir decisiones que prioricen la estabilidad de estos ecosistemas, buscando la forma para ir de la mano con las actividades económicas. 
En países como Colombia, donde la crisis climática ha acelerado el retroceso de los glaciares al punto de proyectar su posible desaparición en las próximas tres décadas, es fundamental anticiparse a sus impactos. Aunque su extinción es irreversible, es necesario fortalecer las investigaciones científicas para comprender mejor su rol en el ciclo hídrico y mitigar los efectos negativos de su pérdida. 
Además, es clave promover la adaptación y proteger los ecosistemas interdependientes como los páramos y bosques altoandinos, que cumplen funciones esenciales en la regulación del agua, el clima y la biodiversidad.
Por otra parte, honrar y despedir a los glaciares en países próximos a extinguirse, requiere un uso eficiente de las fuentes hídricas en las ciudades que dependen del agua de deshielo, al igual que un turismo consciente en los nevados.

¿Cómo refrescamos a los glaciares del calor que le inyectamos?

El “calor” que le inyectamos a los glaciares es una forma de decir que nuestras actividades —como el uso de combustibles fósiles, la deforestación, la minería o el consumo excesivo— están contribuyendo al calentamiento global, y eso acelera el derretimiento de los glaciares.
“Refrescarnos” implica actuar: cambiar nuestros hábitos, exigir una transición energética hacia energías más limpias y justas, proteger los ecosistemas y apoyar y proteger leyes que cuiden el ambiente. Cada acción suma. Y cuanto más seamos, más fuerza tenemos para frenar esta crisis climática.

¿Las Torres del Paine (Chile) están sin hielo?

En general, los glaciares están perdiendo su masa glaciar. En las Torres del Paine esto se puede evidenciar en uno de sus glaciares emblemáticos, el glaciar Grey. Según estudios entre 1979 y el 2020, es decir en 41 años, su superficie ha disminuido más del 12%, lo que equivale a 33,35 km2.

¿Qué pasa con los icebergs que se desprendieron de la Antártida, que son de un tamaño mucho mayor a la Ciudad de Buenos Aires?

Son señales de alerta. Algunos se desprenden naturalmente, pero hoy lo hacen más seguido y en mayor tamaño por el calentamiento global. Afectan ecosistemas marinos y corrientes oceánicas. Es urgente actuar.

Cuando dijeron que ya perdimos 30 años de consumo de agua, ¿se refirieron a nivel mundial o sólo en Argentina?

En el mundo, se estima que ya perdimos el equivalente a 30 años de consumo de agua por el retroceso de los glaciares. Es alarmante. Por eso tu compromiso marca la diferencia.

¿Qué se puede hacer en Chile o en provincias argentinas como San Juan o Catamarca donde la explotación minera es una de las principales actividades económicas?

Tanto en Chile como en provincias argentinas como San Juan o Catamarca, la minería tiene un peso muy fuerte en la economía local. En muchos casos, es vista como una de las pocas opciones de desarrollo económico, sobre todo en zonas cordilleranas.
El desafío está en que esta actividad se realice tomando conciencia de la crisis climática que vivimos y respetando los límites ambientales, como los que establece la Ley de Glaciares en Argentina, que protege las fuentes de agua en zonas de alta montaña.
Desde Greenpeace creemos que es posible pensar modelos de desarrollo que cuiden el ambiente y el agua sin hipotecar el futuro. Por eso denunciamos con nuestras campañas la exigencia de un control estricto y transparente, para que la protección de los glaciares no se vea comprometida.

En Mendoza (Argentina), ¿Greenpeace trabaja junto a IANGLA?

Greenpeace no trabaja directamente con IANIGLA, ya que cumplimos roles distintos. IANIGLA es un organismo científico que depende del CONICET y tiene a su cargo, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta clave para aplicar la Ley de Glaciares.
Desde Greenpeace acompañamos y defendemos ese trabajo técnico y riguroso, y lo usamos de referencia para nuestras campañas. Nuestro rol es independiente y está enfocado en la movilización ciudadana y en exigir que se respete esa información científica a la hora de tomar decisiones que puedan afectar los glaciares.

¿Cómo se hace para diferenciar los tres tipos de glaciares que hay en Chile?

En Chile, desde el punto de vista morfológico, es decir, por las formas de los glaciares, pueden clasificarse en glaciares de piedemonte, glaciares de valle, glaciares de calota, campos de hielo, glaciares de cráter, glaciares de montaña, glaciares de circo, glaciaretes y glaciares rocosos. Para mayor información puedes revisar nuestro informe .

¿Por qué razón no tienen una ley de protección de glaciares en Chile?

Chile cuenta con algunos instrumentos legales que mencionan los glaciares, como la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Código de Aguas. Sin embargo, estos no ofrecen una protección integral ni prevén un enfoque adecuado frente a desafíos globales como el cambio climático. Además, existen varios proyectos de ley sobre este tema en tramitación, pero lamentablemente no han avanzado por falta de voluntad política.

Quisiera saber si están al tanto de la práctica de casamientos de cerros que hacen las comunidades indígenas en otras parte del mundo y que parece efectiva para sembrar nuevos glaciares. 

No hay evidencia científica de que estos rituales “siembran glaciares”, pero sí fortalecen el vínculo espiritual con ellos y muchas veces vienen acompañados de prácticas de conservación del agua y respeto por los ecosistemas de montaña.

¿Existe alguna forma de conciliar la necesidad de recursos de la humanidad con la capacidad de regeneración del planeta?

Sí, es posible. Lo primero es reconocer que necesitamos un cambio de paradigma. Las actividades humanas, como la extracción de recursos, no pueden seguir siendo destructivas para el planeta. Es fundamental buscar un modelo de desarrollo sostenible, en el que la economía no se base en la sobreexplotación de la naturaleza, sino en la regeneración de los ecosistemas y la justicia social.
Esto incluye el uso de energías renovables, la agricultura sostenible, el reciclaje y la conservación de nuestros recursos naturales, como el agua y los glaciares. La clave está en tomar decisiones responsables, equilibrando nuestras necesidades con el respeto por el medio ambiente. Con voluntad política y el apoyo de la sociedad, podemos encontrar soluciones que beneficien tanto a las personas como al planeta.

¿Por qué no cuidamos el Río Santa Cruz, que es el último río glaciario que corre libre en Argentina?

Greenpeace estuvo involucrado en la defensa del río Santa Cruz, exigiendo que la Corte Suprema de la Nación pare las obras hidroeléctricas en el Río Santa Cruz. Nos opusimos, junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Banco de Bosques, Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, Aves Argentinas y otras organizaciones, a la construcción de las represas, por los impactos ambientales irreversibles que tendrían como consecuencia; la alteración del curso del río producto de las obras alterarían modificando  notoriamente su caudal y dejando en riesgo de inundaciones a más de 47 mil hectáreas. 
Además, porque el desarrollo del proyecto ponía en peligro la supervivencia del Macá Tobiano, un ave patagónica endémica de la Argentina, en peligro de extinción y tenía como otra consecuencia el posible daño a glaciares como el Perito Moreno. 
Desde Greenpeace seguimos firmes en la defensa del ambiente, exigiendo que se prioricen las energías limpias y que se respete el equilibrio de los ecosistemas.

¿Cómo concientizar a la comunidad? Si voy y me paro en la plaza a hablar nadie me va a escuchar, salvo si alguna ONG me avala y apoya.

Muchas veces sentimos que nuestras voces no alcanzan solas, pero no estás sola. Desde Greenpeace creemos que el cambio empieza justamente con personas como tú, que se animan a hablar, a preguntar y a movilizar.
Puedes sumar tu voz a campañas, compartir contenido, aportar con tu donación y asociarte a Greenpeace, o incluso formar parte de nuestra red de voluntariado. La clave está en generar conversación, visibilizar el problema, ofrecer soluciones concretas y construir comunidad. A veces una sola persona es suficiente para encender una chispa. Y desde Greenpeace estamos para apoyarte.

Mi consulta desde Chile es, ¿cómo participo activamente para proteger los glaciares?

Hoy tenemos en Chile la campaña Subamos la Voz, Bajemos Los Bronces, que aborda los impactos de la mina Los Bronces Integrado en los glaciares y agua, además del aire y la biodiversidad. Te invitamos a sumar tu apoyo en https://bajemoslosbronces.cl/ 
Además, puedes seguir el trabajo de otras ONG´s como es el caso de la Fundación Glaciares Chilenos.

¿Cómo nos podemos hacer socios activos de Greenpeace, más allá de financiar?

Para nosotros es muy importante contar con socios activistas que además de apoyar con su donación sean parte de nuestras campañas y actividades.
Puedes participar de diferentes formas:
– Firmar peticiones.
– Sumarte a Magma, nuestra nueva comunidad digital.
– Asistir a encuentros virtuales o presenciales.
– Unirte al voluntariado.
– Seguir nuestro canal de WhastApp para estar al tanto de todas las novedades.
– Informarte, seguirnos en redes sociales, y compartir nuestros materiales de educación ambiental, documentales, videos y más.

Ante tantas personas comprometidas con la protección del planeta, aprovechamos para presentar Magma, la plataforma digital de Greenpeace que te premia por cuidar el ambiente.

Al cierre del encuentro, sorteamos 3 kits con premios especiales entre los presentes, como una forma de agradecer el compromiso y las ganas con las que se sumaron al evento.

Si no pudiste participar o si quieres revivir lo que fue “Greenpeace en Acción: Salvemos los glaciares”, te invitamos a mirar el video completo en YouTube.

¡Gracias por ser parte! Como siempre, dejamos un saludo especial para las socias y los socios de Greenpeace que nos permiten realizar todas nuestras actividades, capacitaciones y eventos con su aporte mensual.

Si aún no te asociaste y te gustaría apoyar este tipo de iniciativas, te invitamos a sumarte.

Go to Source
Author: Editor

Taller virtual para mujeres activistas: conectando con la fuerza femenina y el bienestar

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Realizamos el primer taller virtual del año dedicado a todas nuestras socias, seguidoras, y voluntarias que sienten, viven y activan la causa ambiental. La cita fue el 25 de marzo por la tarde, vía Zoom, y cerró a lo grande el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

La propuesta del evento ¨Conecta con la fuerza femenina” fue reflexionar juntas sobre nuestro compromiso con el ambiente y brindar un espacio para la exploración de las emociones.

Con este fin compartimos ejercicios de relajación y expresión corporal y vocal guiados por Carmen Gloria Navarro, facilitadora de talleres de teatro, actuación y bienestar. 

A través del autoconocimiento personal y del propio cuerpo buscamos potenciar el empoderamiento de las activistas, voluntarias y mujeres en general.

Durante el encuentro también conversamos en torno a los grandes y pequeños logros que conseguimos y hablamos de los juicios personales que tenemos sobre los temas más diversos (familia, amor, activismo, físico, compromiso con Greenpeace y los propios sueños). 

Sin duda, fue un gran taller en el que afianzamos el poder de la comunidad y reconocimos nuestras fortalezas para mantenernos firmes en la misión de proteger el mundo.

Así, disfrutamos de un espacio seguro con más de 150 asistentes y aprovechamos la excelente convocatoria para presentar Magma, la plataforma digital de Greenpeace que te premia por cuidar el ambiente.

Ser voluntaria de Greenpeace, contado en primera persona

Como la premisa del taller virtual era honrar la fuerza femenina, no podía faltar el testimonio de una voluntaria de Greenpeace

Francisca Inostroza, integrante del equipo local de Santiago, en Chile, nos contó sobre su experiencia en el activismo a favor de nuestra tierra. A lo largo de casi 7 años ha participado en diversas acciones y hasta se ha embarcado como marinera en uno de nuestros barcos. 

Compartió cómo llegó a Greenpeace y qué la motivó a ser voluntaria; qué impacto cree que generan las acciones de las que fue parte y cómo el voluntariado ha transformado su visión del medio ambiente.

Además, resaltó que no hay límites de edad cuando se trata de proteger el hogar donde vivimos, motivando a todas las asistentes a involucrarse y participar.

Somos una ONG con gran fuerza femenina

En Greenpeace Argentina, Chile y Colombia, las mujeres somos la mayoría. Con el apoyo de nuestras socias y voluntarias seguimos impulsando investigaciones, campañas, acciones directas y estrategias legales para frenar la destrucción del planeta.

Nuestra independencia y el trabajo que realizamos es posible, en su mayor parte, a mujeres conscientes que con su granito de arena aportan a la protección de nuestra tierra.

Es por eso que siempre celebramos y agradecemos el respaldo que nos dan realizando diferentes acciones conectadas con la fuerza femenina como el lanzamiento del Artbook Herederas de la Tierra, el documental Magmandinas y distintos eventos y talleres.

Si no pudiste participar o si quieres revivir lo que fue “Conecta con la fuerza femenina”, te invitamos a mirar el video completo en Youtube.

Esperamos haber conseguido que cada participante reconozca más sobre su cuerpo, su voz y sus emociones. Así podrán transformar cada uno de estos aspectos en fortalezas femeninas que les permitan enfrentar la problemática eco-ambiental de una manera pacífica, sorora, cariñosa, pero por sobre todo activa. 

Agradecemos la participación de todas. En especial a las socias y los socios de Greenpeace, que nos permiten realizar todas nuestras actividades, capacitaciones y eventos con su aporte mensual.

Go to Source
Author: Editor