Archive for océanos

Celebramos el cierre de la Fundición Ventanas, una de las principales fuentes de contaminación de nuestra historia

Termoelctrica en la playa de Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, región de Valparaiso, Chile.

Después de 58 años de funcionamiento desde Greenpeace celebramos el cierre de la Fundición Codelco Ventanas, en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví, a unos 140 km al oeste de Santiago. La industria fue una de las principales fuentes de contaminación de nuestra historia, un monumento a la vulneración de derechos por tantas décadas que hizo tristemente famosa a Quintero – Puchuncaví como “zona de sacrificio”.

Matías Asun, Director Nacional de Chile declaró “Esto es solo un paso. En los últimos días hemos visto a cientos de personas necesitar asistencia médica por problemas de salud y problemas respiratorios. Esto da cuenta del impacto que están teniendo tanto las centrales termoeléctricas, como también otras fuentes de contaminación en este territorio”.

“El Sacrificio, fue el campeonato más peligroso de surf”, realizado en la zona industrial de Quintero Puchuncaví. El torneo se desarrolló en medio de grandes tuberías incrustadas en el mar, restos de carbón, químicos de las empresas y gases tóxicos volátiles.

En la década de 1960 comienza a levantarse el complejo industrial en las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto condujo a  la presencia de 19 empresas operando en la zona industrial, 14 localizadas en la comuna de Puchuncaví y cinco en la comuna de Quintero.

En los últimos años, Quintero Puchuncaví, arrojó un registro de impactos sobre el medioambiente entre los que cuentan: 

  • Intoxicación de alumnos y profesores en La Greda (2011), -derrame de 38.700 litros de petróleo en la bahía de Quintero (2014)
  • Varamientos múltiples y sucesivos de carbón, peaks de contaminante altamente tóxico, con los suelos sobre pasados hasta en 100 veces contaminantes como el arsénico. 
  • 600 personas sufrieron vómitos de sangre, dolores de cabeza, mareos y parálisis de las extremidades. Además de que extrañas ronchas aparecieron en la piel de niños y niñas (20218)
  • Centenar de personas, en su mayoría escolares, se vieron afectadas por problemas de contaminación del aire (2022)
  • Más de cien estudiantes intoxicados con la mala calidad del aire, causada por el polo industrial de la zona conocido como el “Chernóbil chileno”. En medio de la jornada, alumnos y alumnas comenzaron a mostrar los síntomas de la intoxicación: dolor de cabeza, mareos y problemas estomacales. De inmediato fueron derivados a hospitales cercanos, donde fueron atendidos. La situación derivó en la suspensión de las clases en los 6 establecimientos afectados.  (2023)

En septiembre del 2018 se decretó por primera vez emergencia ambiental por razones de contaminación en la zona de Quintero y Puchuncaví. En esta crisis sanitaria, niños, ancianos y embarazadas fueron los más afectados siendo hospitalizados por presentar diversas molestias cuyos diagnósticos fueron omitidos.

Siete reconocidos surfistas nacionales participaron de “El Sacrificio, el campeonato más peligroso de surf”, realizado en la zona industrial de Quintero Puchuncaví.

Entre el año 2009 y 2020, la zona de Quintero Puchuncaví registró 832 varamientos de carbón en la playa, reflejando el impacto que tuvieron las termoeléctricas en la zona, propiedad de la norteamericana con filial en Chile AES Andes. 

El alto precio de estas actividades contaminantes lo pagan la población y el ambiente, con su propia salud. Así queda claro que, a apenas 110 km de la capital, respirar aire limpio es un derecho humano vulnerado (aún más que en otras regiones del país). 

Si bien el actual gobierno del presidente Gabriel Boric decidió cerrar la planta Fundición Ventanas, señalada como una de las principales responsables del último foco de contaminación, el problema es de fondo y subsiste a través de los años.

La dependencia de nuestra sociedad a los combustibles fósiles (el carbón entre los principales) nos ha traído una crisis climática de la que ya vivimos sus consecuencias.

Desde Greenpeace seguimos diciendo #NoMásZonasDeSacrificio y exigimos que se diga #ChaoCarbón

Go to Source
Author: Editor

Canales de Magallanes: la increíble vida marina vista desde el Witness

Ballena observada desde la embarcación de Greenpeace

El Witness ya hace unas semanas terminó su paso por la región de Magallanes en el marco de la campaña No más salmoneras en la que se sumó a la lucha por proteger los mares del sur de la expansión de la industria salmonera.

La información relevada por la tripulación es tanta y tan valiosa que aún nos queda por mostrarte una joyita: los registros de la biodiversidad de la Patagonia chilena.

Porque además de los bellos paisajes, desde la embarcación pudieron ver ballenas, elefantes marinos y muchas otras especies que hoy se ven amenazadas por la expansión de la industria salmonera.

Así como hace unas notas atrás te contábamos sobre la contaminación generada por la industria salmonera, ahora es el turno de apreciar a los maravillosos seres que habitan en las aguas del mar patagónico.

Mira las postales increíbles que nos dejó la expedición del Witness en los fiordos y canales de Magallanes.

Delfines en el mar patagónico.
Elefantes marinos en la costa del mar patagónico, observados desde el Witness.

También los tripulantes contaron que en este viaje de documentación se dejaron ver diferentes especies de aves en medio de los imponentes paisajes protagonizados por glaciares y bosques nativos.

Relevar ambientes tan ricos e inhóspitos es una forma de dar a conocer la maravilla del mundo que habitamos. Y, considerando que sólo se puede cuidar aquello que se conoce, la difusión es el primer paso para defender nuestro planeta.

Por eso, que no se nos olvide que cada uno de estos animales y el ecosistema entero están amenazados por la expansión de la salmonicultura en el sur de Chile. El tiempo de actuar es ¡ahora!

Tripulante abordo del Witness en la Región de Magallanes

Go to Source
Author: Meri Castro

Activistas de Greenpeace corren en Maratón De Santiago simulando un escape de salmones

“Desde los mares del sur de nuestro país, vinimos a entregar un mensaje a la capital: No más expansión salmonera en la Patagonia chilena”.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace
© Cristóbal Olivares

Un grupo de activistas de Greenpeace se presentó en la Maratón de Santiago para denunciar el avance de la industria salmonera en la Reserva Nacional Kawésqar en la Patagonia chilena.

“Quisimos simular un escape tal como pasa en nuestra Patagonia, donde son cientos de miles de salmones que escapan por las mismas malas prácticas y negligencias de la industria. Esta performance es llamativa, pues uno se pregunta por qué hay salmones aquí corriendo, y la verdad es justamente porque los salmones están donde no deben, invadiendo la Patagonia chilena con sus escapes, químicos, fecas, y lo que es peor incluso en lugares que deberían estar protegidos como la propia Reserva Kawésqar y sus alrededores, lo que es un abuso absurdo e inaceptable. En este contexto, exigimos que la Reserva pase a ser parte del Parque Nacional Kawésqar??”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.

Con máscaras, trajes y simulando un cardumen de salmones fugarse de sus jaulas, voluntarios y voluntarias de la organización llegaron hasta el Parque O´Higgins para participar en los 10K de la Maratón de Santiago y hacer un llamado a frenar la expansión  de la salmonicultura en el sur de Chile con los mensajes: “No más expansión salmonera” y “Hay salmones donde no deben estar: salvemos la Reserva Nacional Kawésqar”.

Respecto de la campaña que impulsa la organización, la vocera señaló que “llevamos mucho tiempo denunciando las malas prácticas de una industria que quiere expandirse indiscriminadamente y que ha demostrado no hacerse cargo de sus constantes errores y desastres ambientales. La industria es una amenaza para sí misma, sus trabajadores y para la naturaleza”, agregó.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace

Actualmente, existen 133 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 85 en trámite. De éstas, 68 concesiones aprobadas y 57 en trámite están en la Reserva Nacional Kawésqar. “Estas cifras son alarmantes ya que evidencian que la invasión de la salmonicultura puede convertir esta zona limpia y prístina, en un verdadero basural”, explican desde Greenpeace.  La campaña No Más Salmoneras cuenta con más de 48 mil firmas de personas que han adherido a frenar la expansión de la industria en la Patagonia chilena y que aún está disponible para hacerse parte (https://www.nomassalmoneras.cl/

Go to Source
Author: rholzman

Pingüinos en peligro: ¿cómo los afecta el cambio climático?

Debe ser difícil encontrar dentro del reino animal a criaturas más adorables que a los pingüinos. Cada 25 de abril se celebra su día y eso (sumado a que son tan lindos ?) nos pareció una excusa perfecta para dedicarles esta nota. 

Su plumaje, la forma de andar, cómo se zambullen y nadan: los pingüinos tienen ese “no se qué” que los diferencia del resto y nos hace amarlos. Tan distintos son que hablamos de las únicas aves no voladoras adaptadas al buceo propulsado por las alas.

Como leíste, estos personajes de la naturaleza son de los pocos que pueden permitirse la contradicción de ser aves (marinas) pero no volar. Lo de ellos es estar en el agua, no en el cielo: viven 70% de su vida en los océanos, en particular en los del hemisferio sur. 

Cuando de estos seres se trata, el Sur manda. De las 18 especies y 6 géneros que existen, una buena parte habita en la Antártida Argentina. A saber : Emperador, Magallánico, Barbijo, Vincha o Papúa, Macaroni, Penacho Amarillo y Penacho Anaranjado.

Además, la colonia de pingüinos de Magallanes más grande del mundo está en Argentina, en la Reserva Natural de Punta Tombo (Chubut). Allí durante la época de reproducción se pueden encontrar más de un millón de individuos

Pero todo el encanto y la simpatía que tienen no los libera de los mismos peligros que acechan a todas las formas de vida del planeta: el cambio climático y el impacto de ciertas actividades del ser humano.

Cambio climático vs pingüinos 

A través de los años, distintos equipos de especialistas de Greenpeace recorrieron la Antártida para monitorear el estado de situación. La cronología de anuncios más recientes deja a las claras que los pingüinos se ven afectados por los cambios en su hábitat producto del calentamiento global, el derretimiento de los hielos, etc. 

En 2020 se descubrió que las colonias de pingüinos barbijo en la isla Elefante se habían desplomado, y algunas de ellas habían disminuido en el número de individuos  hasta en un 77% en los últimos 50 años.

En febrero de 2022 la expedición a bordo del barco Arctic Sunrise confirmó que los pingüinos papúa o juanito (Pygoscelis papua) se están reproduciendo más al sur como consecuencia de la crisis climática. Se trataría del registro más meridional de pingüinos juanito reproductores en el lado oriental de la Península Antártica.

Un estudio difundido por Reuters a fines de 2022 ratificó esta tendencia. El estudio científico en cuestión estimó que la población de pingüinos emperadores en la Antártica se reducirá en al menos 1/5 para el año 2.100 a causa del calentamiento global

Ese mismo año, el hielo marino alcanzó la extensión más baja registrada por satélite en su historia mientras el casquete polar está perdiendo masa tres veces más rápido ahora que en la década de 1990.

¿Qué esperar cuando el hogar de los pingüinos -la Antártida- tiene partes que se están calentando más rápido que cualquier otro lugar del planeta? Las consecuencias sólo pueden ser negativas: se ven forzados a cambiar sus rutas en busca de alimento cuando éste escasea, se relocalizan porque las zonas de hielo donde procreaban desaparecen, etc.

Actividades humanas vs pingüinos 

Como si el cambio climático no fuera suficiente complicación para la vida de los pingüinos, hay actividades humanas que atentan contra sus espacios y su supervivencia.

Por ejemplo, entre agosto y noviembre del 2021 cientos de pingüinos fueron masacrados cuando se trabajó dentro de una zona que debería haber estado protegida (sobre el Área de la Colonia de Pingüinos de Magallanes y la ribera marina Punta Clara). Usando una retroexcavadora se abrieron caminos, se realizaron desmontes de vegetación nativa y movimientos de suelo. El resultado: se destruyeron al menos 175 nidos. 

Desde Greenpeace y junto a la Asociación de Abogados Ambientalistas presentamos una denuncia penal ante las autoridades de la provincia para hacer justicia y proteger a estas especies.

Este nivel de desidia es el mismo con el que se busca llevar adelante la exploración sísmica para extraer petróleo en el Mar Argentino, hogar de 6 especies de pinguinos (de Magallanes, penacho amarillo, penacho anaranjado, de barbijo, de vincha o papúa y rey.)

Basta imaginar que se realizan disparos de aire comprimido en el mar, las 24 horas del día durante meses para localizar petróleo en el fondo marino para entender que se trata de un verdadero bombardeo acústico que repercute en estas aves buceadoras tanto social como fisiológicamente, desplazándolos de sus zonas de alimentación y de sus hábitats naturales.

Frente a todas estas amenazas, al menos ahora contamos con el Tratado Global de los Océanos que ayuda a proteger zonas que son vitales para la salud de nuestros océanos globales y para todas la fauna que los habita, incluidos los pingüinos.

Sin embargo, luchar para frenar el cambio climático es la solución definitiva. ¿Te sumas? 

Go to Source
Author: Meri Castro

El Tour de la ballena dijo #NoMásSalmoneras en Santiago

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Nuestro ciclo de jornadas de concientización sobre el impacto de la salmonicultura tuvo su última parada en la comuna de Maipú, en Santiago.
Fue el broche de oro del recorrido que nos llevó con el Tour de la Ballena por diferentes puntos del país con un mensaje claro: #NoMásSalmoneras en la Patagonia. ?

Esta industria quiere seguir expandiéndose en el mar patagónico. Si avanza, se multiplicará la contaminación de las aguas donde viven ballenas e infinidad de especies, poniendo en peligro sus vidas. 

Para concientizar sobre este tema, nuestro equipo de voluntariado confeccionó con textiles una ballena con su ballenato en tamaño real. Además, los socios y las socias que participaron en las jornadas le dieron un toque único sumando su creatividad. ¡Fue un gran trabajo en conjunto! 

Como en las paradas previas de Punta Arenas, Viña del Mar y Concepción, esta original obra colectiva se lució a lo grande. ¡Mira qué bella quedó!

Hablando de voluntarios y voluntarias, quiero tomarme un momento para agradecerles la entrega y pasión que pusieron en cada encuentro. Sólo con este gran equipo es posible difundir una causa urgente sin perder la sonrisa en ningún momento.

Con claridad y calidez lograron llegar al corazón de todas las personas que se sumaron en este tour por la defensa de los mares patagónicos.

El mensaje que dieron con sus palabras y su ejemplo, conversando con socios, socias, familias, informando en el stand y compartiendo con niños y niñas, activa un efecto dominó del que no llegamos a dimensionar el alcance. Pero estimo que es inmenso. Estoy segura de que la influencia positiva que despliegan es lo que el mundo y las personas necesitan. ¡Gracias por ir siempre por más! 

Una jornada inolvidable

Cada parada del #TourDeLaBallena tuvo su particularidad. En esta última cita en el Cerro Primo de Rivera, en la comuna de Maipú, empezamos la mañana con una convocatoria exclusiva para socios y socias. 

Nos encantó recibir a personas que se asociaron hace varios años y que nos mostraran artículos de Greenpeace que alguna vez recibieron. Claro, los llevaban con orgullo porque son, en definitiva, insignias de una vida dedicada al activismo. 

Pero lo cierto es que hubo participantes de todas las edades. En especial, muchos niños y niñas que se divirtieron aprendiendo a armar figuras con origami y en el taller de pintacaritas. 

Como siempre, los socios y las socias vinieron con sus familias a disfrutar e informarse. Incluso hubo quienes comentaron, satisfechos, que lograron hacer firmar por la campaña Patagonia sin salmoneras a muchas personas de su entorno.

También nos entusiasmó notar un creciente interés de los participantes sobre cómo transmitir los temas ambientales a la niñez. Esto nos demuestra que niños y niñas preguntan cómo cuidar el planeta, y que los adultos buscan hablar de una forma más efectiva sobre el tema.

Por eso, desde Greenpeace creamos eventos online, brindamos charlas en colegios, lanzamos una revista digital y una serie animada. Queremos que los más pequeños sean parte de la defensa del medio ambiente y se sientan grandes activistas.

En este cierre del Tour no nos privamos de nada: contamos con la presencia y el testimonio de un voluntario que estuvo a bordo del Witness, el nuevo barco de Greenpeace que recorrió durante un mes los fiordos y canales de la Patagonia en el marco de la campaña #NoMásSalmoneras. 

Reserva Nacional Kaweskar

También los voluntarios armaron un barco Witness en miniatura:

Con la enorme alegría de una misión cumplida, nos despedimos de este #TourDeLaBallena. Gracias a cada uno que, desde su lugar, se sumó a esta cruzada para frenar la salmonicultura y sus impactos en el ambiente.

La lucha continúa. Te invito a sumarte a la campaña en Nomassalmoneras.cl

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: