Archive for océanos

Cinco razones para proteger al Pingüino de Humboldt

En el Día de los Pingüinos, Greenpeace destaca el valor de una especie emblemática de Chile.

 © Jonathan González / Greenpeace
  • Con motivo de esta conmemoración, la organización ambientalista hace un llamado a cuidar y generar conciencia sobre esta especie, cuya colonia más numerosa – 80% de su población mundial– habita en nuestro país.
  • Entre los datos más relevantes, destaca su clasificación como especie vulnerable Además, se considera una de las más tímidas dentro de su tipo.
 © Jonathan González / Greenpeace

25 de marzo de 2025. Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial de los Pingüinos, declarado por la Global Penguin Society. La fecha tiene especial relevancia para Chile, ya que nuestro país alberga la colonia más grande del mundo del pingüino de Humboldt: el 80% de su población mundial se encuentra en las costas centrales de Chile y sus colonias más numerosas habitan la Reserva Nacional del mismo nombre, ubicada entre las regiones de Atacama y Coquimbo.

Esta especie emblemática de Chile destaca por su plumaje blanco y negro, cuya estampa los convierte en una de las aves más adorables del planeta. Mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa 4 kilos, lo que la ubica en una posición media en comparación con los demás pingüinos: no es tan grande como el emperador que puede superar el metro de altura, ni tan pequeño como el azul que promedia los 30 centímetros. 

Aprovechando la efeméride, Greenpeace revela que la situación de esta especie es alarmante. “Su preservación requiere esfuerzos adicionales por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de evitar que factores externos afecten su hábitat y las condiciones que necesita para su supervivencia”, señala Roxana Núñez, vocera de Greenpeace.

Cinco datos clave para cuidar al Pingüino de Humboldt

 © Jonathan González / Greenpeace

1. Su estado de conservación es vulnerable: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pingüino de Humboldt se encuentra en “categoría vulnerable”, con una población de 23.800 individuos maduros que se concentra, en un 80%, en las costas centrales de Chile. Por eso las colonias que viven o anidan en islas como Chañaral, Choros o Pan de Azúcar, son claves para su conservación.

2. Su reproducción es limitada: El pingüino de Humboldt se reproduce sólo una vez al año, y pone uno o dos huevos – si las condiciones son favorables –. Pueden observarse todo año alrededor de sus lugares de anidación y crianza. El mayor éxito reproductivo es para aquellos nidos protegidos y su incubación demora de 40 a 42 días. Aún así, según datos científicos las parejas reproductivas disminuyeron desde 7.970 en 2003 a 1.178 en 2021. Es decir,  sufren una reducción del 85,2%.

3. Su hábitat alberga 560 especies marinas: El archipiélago de Humboldt es un conjunto de ocho islas e islotes, conocido como el “Galápagos chileno”, porque resguarda uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Aquí transitan 560 especies marinas y es un sitio prioritario para el hábitat, supervivencia y anidación de los pingüinos de Humboldt. En este lugar encuentran la mayor parte de su alimento y se alberga su colonia más numerosa, con el 80% de su población mundial. 

4. Le temen a los humanos: Cuando perciben la presencia de personas en sus sitios de nidificación aumenta su ritmo cardíaco y abandonan sus nidos. Según Sernapesca, uno de los factores clave en la disminución de la población del pingüino de Humboldt es la pérdida de buenos lugares de anidación debido a la influencia de los seres humanos, que ha crecido cerca del archipiélago por  actividades pesqueras. Esto podría empeorar en caso de que aumente la expansión industrial en la zona.

5. Los pingüinos son las únicas aves que nadan: Como todos los de su especie, los pingüinos de Humboldt son aves que no vuelan, pero sí pueden nadar, gracias a su cuerpo aerodinámico con forma de torpedo. En su evolución, sus alas se redujeron en aletas fuertes y rígidas que les ayudan a impulsarse rápidamente a través del agua. Sus patas y cola funcionan como timones para dirigir mientras nadan. Según datos científicos, durante el período de crianza de los polluelos, los ejemplares adultos buscan su comida dentro de los 20-35 km alrededor de la colonia, mientras que las aves incubadoras pueden alejarse hasta 72 km mar adentro. 

Todos estos datos, agrega Núñez, recalcan la necesidad de redoblar esfuerzos para proteger la especie. “Instalar un mega proyecto minero-portuario cercano de  sus islotes de nidificación, como se pretende con Dominga, inevitablemente representaría un gran riesgo para la reproducción de estos animales, que sufrirían una mayor intervención en su territorio de anidación. La construcción del puerto, además, está proyectada a tan solo 30 kilómetros de la reserva y, como ya se dijo, estas aves son excelentes nadadoras. Esto podría exponerlas a cruces con las rutas de navegación de grandes embarcaciones, afectando su capacidad para buscar alimento y aumentando las amenazas para su supervivencia”, afirma.

A su juicio, las medidas de compensación que ofrece la empresa Andes Iron son, simplemente, insuficientes. “Uno de los islotes donde el Pingüino de Humboldt  hace sus nidos es “Totoralillo Norte”, que se reconoce como una zona que será impactada por el proyecto Dominga. Por esta razón Andes Iron propuso como medida de compensación habilitar un islote aledaño, llamado “Pájaros 1”, para que los pingüinos  tengan un nuevo espacio para anidar, pero solo se compromete con desratizar el lugar. Esta medida no cumple con estándares básicos para el cuidado de la especie, como garantizar beneficios reales para la biodiversidad y el aumento de la población”, enfatiza la representante de la organización ambientalista. 

Pingüinos de Humboldt @César Villarroel- Greenpeace

Un nombre alemán y sus plumas como huella digital

Esta especie recibe su nombre por habitar en la corriente de Humboldt, la cual  recorre las costas de Chile y Perú, y fue bautizada de esta forma en honor a Alexander von Humboldt, naturalista y explorador alemán del siglo XIX que estudió la geografía, la fauna y los ecosistemas de América del Sur.

En común con todos los pingüinos, el de Humboldt tiene el dorso negro y el vientre blanco. Sin embargo, para distinguirlo de los demás, se puede observar que su plumaje presenta rasgos únicos. Por ejemplo, en su pecho destaca un arco de plumitas negras, y a lo largo del vientre destacan pequeñas manchitas del mismo color y diferente tamaño, las que son únicas e irrepetibles en cada individuo – como si fuera su huella digital–.  También resalta una línea blanca que nace en la zona de los ojos y bordea los ojos y el cuello, formando un aro alrededor de su rostro.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Olas de calor marinas: los océanos se llevan la peor parte del cambio climático

Las olas de calor no sólo ocurren en tierra firme, también se dan en el océano porque en el sistema natural en el que vivimos -lo que llamamos “planeta”- todo está relacionado. De hecho, son cada vez más comunes en el contexto de crisis climática. 

Estación de monitoreo submarino de Greenpeace Italia en la isla de Ventotene para estudiar el impacto del cambio climático en la biodiversidad costera submarina.

Los números hablan por sí solos: las olas de calor marina se han duplicado en número desde 1980 y para 2023 y 2024 se comprobó que hubo casi 3,5 veces más días de este fenómeno que en cualquier otro año registrado, según un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change.

Es decir que estamos frente a una tendencia alarmante que amenaza con convertirse en la “nueva normalidad” de los océanos. Es que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin bajar, se estima que muchas zonas marinas alcanzarán un estado permanente de ola de calor, según alerta el Consejo Climático de Australia.

No se trata de hechos aislados que ocurren en lugares lejanos y que afectan a la vida marina sino que sus consecuencias se sienten en la sociedad continente adentro, al hacer peligrar la ración de proteína diaria de las millones de personas que dependen del océano para su alimentación

Por ejemplo, las olas de calor marinas de 2023-20’24 provocaron cambios en el área de distribución de la anchoa peruana y provocaron el cierre de pesquerías comerciales, con pérdidas estimadas en 1.400 millones de dólares, lo que obligó al gobierno a pagar a los pescadores. informó el estudio citado de Nature Climate Change

También incide en el clima de manera negativa, pues el calor oceánico hace más probables los huracanes y genera más vapor en el aire que puede derivar en precipitaciones intensas en las ciudades. Por todo esto, entender la ciencia detrás de esta realidad es clave. 

Olas de calor marinas: ¿qué son y por qué funcionan como signo de alarma?

Se trata de períodos de al menos 5 días de altas e inusuales temperaturas que afectan todo a su alrededor: desde la vida en el mar y las comunidades costeras hasta los ecosistemas polares y la ocurrencia de ciclones e inundaciones

“Agua caliente = cambio climático”

Son fenómenos que duran más tiempo que las terrestres (suelen persistir durante semanas o meses) y que afectan áreas más extensas. El caso más letal del que se tiene registro ocurrió en el norte del Océano Pacífico y mató a millones de aves hace apenas un par de años.

¿Cuál es la relación entre el mar y el cambio climático?

Nuestros océanos están llevando la peor parte del cambio climático. 

Hasta ahora, fueron los principales aliados en absorber alrededor del 90% del calor excedente que genera la quema de combustibles fósiles de la economía. Sin embargo, su capacidad está llegando al límite y empiezan a sufrir también el aumento de la temperatura global.

Así es que el cambio climático hace que las olas de calor marinas sean más frecuentes, prolongadas y peligrosas y, con cada uno de estos eventos, el estrés térmico puede llevar a consecuencias nefastas.

¿Cómo afectan las olas de calor al océano?

Mayor riesgo para la pérdida irreversible de los ecosistemas costeros y marinos. Incluye daños en arrecifes de coral y los manglares, así como generando el desplazamiento de algunas especies hacia zonas más frías en busca de temperaturas más adecuadas.

? Ralentiza el crecimiento de algunas especies de peces.

? Enfermedades marinas que se vuelven cada vez más frecuentes o graves.

? Generar estrés en criaturas inmóviles como mariscos, ostras y abulones.

? Provoca el colapso de bosques de algas y praderas de pastos marinos, liberando el dióxido de carbono almacenado de vuelta a la atmósfera.

? Causa el blanqueamiento de corales. Los corales blanqueados pueden morir de hambre, enfermarse o morir si la temperatura se mantiene demasiado alta durante demasiado tiempo.

? Las olas de calor marinas han desencadenado el blanqueamiento de corales en Colombia y en la Gran Barrera de Coral (va por su 4° evento masivo desde 2016) y los arrecifes de Ningaloo en Australia. 

“Blanqueamiento coral causado por el carbón y el gas”
“Los combustibles fósiles están matando nuestro arrecife”

¿Qué soluciones existen?

La mejor manera de asegurar el futuro de nuestros océanos es acelerar el esfuerzo global para reducir las emisiones provenientes de la quema de carbón, petróleo y gas.

Al mismo tiempo, apoyar la pesca sostenible y elegir proveedores que certifiquen que trabajan de manera responsable es una gran manera de colaborar puesto que las pesquerías sostenibles bien gestionadas limitan el daño a los hábitats oceánicos y cuidan la vida silvestre.

Exigir a nuestros gobernantes que amplíen las zonas de protección para ofrecer refugio a la biodiversidad marina es de gran ayuda frente a los efectos del cambio climático.

Te compartimos más ideas para cuidar nuestros océanos en esta nota: 


Go to Source
Author: Meri Castro

Corredor mortal: los riesgos que viven las ballenas que navegan por Chile

Ballena Azul Muerta por Colisión. Foto de Craig Hayslip vía Wikimedia Crommons

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.

Santiago, febrero de 2025. En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.

Cachalote Muerto por Enmallamiento – © Greenpeace / Walter Obiol

Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.

Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura.

Ballena Jorobada en Chile   © Jonathan González / Greenpeace.

Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Acoso en el océano

Ballena Fin en el Archipiélago Humboldt  © César Villarroel / Greenpeace

La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural. 

Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año. 

Aporte ecosistémico 

Ballena Jorobada en Reserva- © Cristobal Olivares / Greenpeace

Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.

La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.



Defiende a las ballenas

En la actualidad, la cacería sigue siendo una amenaza para estos cetáceos, aunque otras causas ambientales también están afectando su supervivencia.


Involúcrate

Go to Source
Author: Lau Colombo

Triste título para nuestro país: registramos la mayor mortalidad de ballenas por colisiones con barcos

El Día Mundial de las Ballenas, que se conmemora cada 19 de febrero desde 1980, surgió como una propuesta del fundador de la Pacific Whale Foundation, Greg Kauffman, para tomar conciencia sobre el peligro de extinción de las ballenas jorobadas que viven frente a la costa de Maui, Hawái. Sin embargo, la fecha se instaló como una oportunidad para remarcar la importancia de todas las ballenas que habitan en los océanos de nuestro planeta. Dessde Greenpeace destacamos la importancia que tienen las ballenas en la salud de los océanos y elevamos la urgencia sobre su protección ante diversas amenazas actuales. 

Las ballenas son muy importantes para los océanos porque ayudan, de diversas maneras, a mantener saludable la vida en el mar. Sin embargo, el rol fundamental que cumplen no las salva de los distintos peligros que acechan los ambientes marinos. 

Cría de ballena jorobada, de aproximadamente 10 semanas de edad, muy juguetona y mostrando sus nuevas habilidades para golpear la cola.
Cría de ballena jorobada.

De hecho, un reciente artículo científico le puso cifras concretas a una de las amenazas más habituales. Así supimos que el 28% de las ballenas que varan en nuestras costas mueren por colisiones con embarcaciones. El cálculo se hizo tras analizar datos históricos sobre varamientos de los últimos 52 años (1972-2023). 

?Además, se difundió que desde 2013, cuando se comenzó a realizar autopsias superficiales sistemáticas, un promedio de 5 ballenas al año mueren por colisiones, en especial entre los meses de enero y mayo.? 

Estos tristes números nos ubican como el primer país del mundo con más muertes de esta familia de cetáceos por esta causa. ?Las especies más afectadas son las ballenas jorobadas, azules y sei. En cuanto a las regiones donde más muertes se dan están Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta, Los Lagos y Magallanes las más impactadas. ?

No podemos normalizar de ninguna manera esta realidad. Por el contrario, esta noticia debe alertarnos y ponernos en acción. ?

¿Qué se puede hacer? 

Chile tiene el desafío y la oportunidad de proteger a las ballenas que son símbolo de biodiversidad, pilar para la salud de los océanos y la mitigación del cambio climático (almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos). 

La implementación rigurosa de leyes ambientales, como la Ley  de Protección de Cetáceos y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales, son herramientas claves para resguardar a estas especies y garantizar que las actividades humanas no pongan en peligro su supervivencia.

Ballenas piloto de aleta corta en el Mar de los Sargazos.

Al mismo tiempo, debemos implementar acciones concretas que reduzcan el tráfico marítimo y su impacto ambiental. Sin olvidar que impedir la expansión de actividades altamente contaminantes y destructivas del hábitat marino, como la salmonicultura en la Patagonia y proyectos mineros como Dominga en el norte, es fundamental para proteger el hogar de las ballenas y otras especies que dependen de estos ecosistemas. 

Las colisiones de ballenas con embarcaciones son un problema global que muestra su peor cara en Chile. Es tiempo de exigir que se tomen medidas para frenar este gran problema.

Greenpeace lleva adelante campañas para la protección de las ballenas desde sus orígenes, cuando la caza comercial las estaba llevando a un punto crítico de su supervivencia. Pese a que la captura de estos cetáceos está prohibida desde 1986, cuando entró en vigencia una moratoria mundial sobre la caza de ballenas, Japón, Islandia y Noruega continuaron con las capturas bajo la implementación de un falso programa científico. 

Datos relevantes de las ballenas: 

  • Las ballenas son ingenieras de los ecosistemas que habitan y los mantienen en equilibrio.   
  • Son especies que tienen un importante rol en la estructura y la dinámica del ecosistema. Al ser animales de gran tamaño y depredar sus presas afectan el ciclo de nutrientes. Además, almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos, y sus fecas pueden estimular el crecimiento de fitoplancton, que se transforma en alimento de miles de especies en el océano. 
  • Las ballenas, además, actúan como indicadores de su entorno y pueden entregar alertas tempranas sobre posibles cambios en los ecosistemas. 
  • La gran mayoría de las ballenas son migratorias, moviéndose desde sectores de alimentación a sectores de crianza. 


Defiende a las ballenas

En la actualidad, la cacería sigue siendo una amenaza para estos cetáceos, aunque otras causas ambientales también están afectando su supervivencia.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Educar para Proteger: Día Mundial de la Educación Ambiental 2025

Cada 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental. Se trata de una fecha que recuerda la importancia de una tarea en la que, desde Greenpeace, trabajamos día a día. 

Creemos que esta misión de informar y sensibilizar sobre el mundo natural y todas sus formas de vida es esencial para afrontar la triple crisis planetaria que transitamos (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación). 

Entendemos que compartir información, ideas y conceptos que nos acerquen a conocer la naturaleza es el primer paso para querer cuidarla. Porque, además, estamos convencidos de que sólo de la mano de ciudadanos y ciudadanas sensibles y pensantes se puede dar el cambio cultural que lleve a un nuevo modelo de desarrollo sustentable, justo y verde.

Nuestro compromiso con la Educación Ambiental 

Desde Greenpeace generamos contenidos originales para que el mensaje de protección del ambiente circule, se multiplique y genere conversaciones de valor en la sociedad. 

Por ejemplo, para los más pequeños y adolescentes realizamos charlas en instituciones y colegios; publicamos la revista digital Semillas Andinas y distintos e-books. También creamos la serie animada Lina y los amigos del Arcoíris (que se puede ver en YouTube) y en la que una superheroína de nueve años resuelve problemas ambientales mientras navega mares y ríos junto a su abuelo Gunther y su grupo de amigos multiespecie. 

© Gustavo Graf / Greenpeace

También realizamos distintos conversatorios y eventos presenciales y online que según la temática son para toda la familia, para mujeres o para todo público y lanzamos documentales sobre temáticas centrales de la agenda ambiental. 

Además, está disponible Sonido Ambiente, nuestro podcast, que son 6 episodios con toda la información sobre plásticos, alimentación, basura electrónica, movilidad, fast fashion y productos de cosmética.

Comprometidos con los objetivos de la Educación Ambiental

A través de estos contenidos y acciones ponemos en acción los objetivos de la Educación Ambiental que son los siguientes: 

  1. Difundir los valores medioambientales, aclarar conceptos y desarrollar diversas habilidades, aptitudes y motivaciones para lograr una convivencia armoniosa entre los seres humanos, la cultura y el ambiente.
  2. Crear conciencia de las problemáticas ambientales que vivimos para que las personas actúen y protejan el ambiente.
  3. Dar a conocer y promover herramientas para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para las diferentes problemáticas ambientales actuales y futuras.
  4. Ayudar a comprender la evolución de las problemáticas ambientales para que las personas puedan exigir y reclamar a las autoridades sobre las evidencias, mejoras y soluciones que se pueden implementar.

De esta manera, hacemos honor al Día Mundial de la Educación Ambiental cada día, entendiéndola como la prioridad para la humanidad que significa desde 1972, cuando se promulgó la Declaración de Estocolmo en 1972 durante la Conferencia sobre el Medioambiente Humano de las Naciones Unidas. 



Asóciate

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro