Archive for océanos

Oral: la colaboración entre Björk y Rosalía contra la salmonicultura en Islandia

  • Los fondos que reúna esta canción irán en beneficio de causas ambientales. En tanto en Chile, Greenpeace lleva 7 años dando una batalla similar a través de la campaña www.nomassalmoneras.cl 
  • Para la ONG medioambientalista el estreno de esta canción es un llamado a la acción y a seguir movilizándose.

¿Qué tienen en común Björk y Rosalía? A simple vista pareciera que nada, excepto su pasión por la música y la conciencia ambiental. Así lo demostraron al lanzar juntas, este martes, la canción “Oral” cuyas ganancias, señaló la cantante islandesa en sus redes sociales, se destinarán a apoyar a las organizaciones que están protestando contra la salmonicultura en Islandia. Puedes escuchar la canción acá: https://www.youtube.com/watch?v=8jsi2Tgvx6A

El panorama de los salmones no es algo que afecte solo al país nórdico. En Chile, Greenpeace lleva 7 años dando la misma batalla a través de su campaña nomassalmoneras.cl. “En comparación con Islandia, la situación de Chile es mucho más grave”, cuenta Estefanía González, vocera de la organización en nuestro país.

La situación de los fiordos islandeses y el paralelo local

En Islandia hay 51 zonas dedicadas a la producción de salmones de manera artificial, que producen entre 30 y 40 mil toneladas de esta especie. Pero, debido a las malas prácticas, comenzaron a ocurrir fugas que están contaminando el resto de los ecosistemas locales y que encendieron las alertas en la comunidad local. 

Reportes de prensa de este país dan cuenta del escape de 3.500 salmones de la empresa MOWI, que llegaron a los cauces de 24 ríos, afectando el hábitat del salmón silvestre que muere al interactuar con su par criado en cautiverio (debido a los químicos y parásitos a los que está expuesto este último). Esto activó a las organizaciones ambientalistas y población general, que se levantó para exigir la protección de sus especies nativas.

En paralelo, en nuestro país la situación es peor, dicen desde Greenpeace. “Los escapes en Chile llegan a los 824 mil ejemplares, según cifras de Sernapesca. Islandia tiene un total de 51 áreas aprobadas y acá 1.405, con otras 224 en trámite”, comenta González. Y agrega que, mientras en el país nórdico está permitido producir 103.000 toneladas de salmones y se cultivan entre 30.000 y 40.000, “en Chile se producen entre 900.000 y 1.000.000. Es decir, 25 veces más”.

Compromiso ambiental

Cuando en su país comenzó el escándalo de los salmones, Björk  decidió que era momento de actuar. Para ello reflotó “Oral”, una canción que escribió en los 90 pero que nunca grabó. Y tratando de darle un aire dancehall, invitó a Rosalía. “Le dije: ¿Cantarías en este track para mí? Es por el medioambiente. Y ella inmediatamente me dijo que sí, sin siquiera escucharlo.”, contó en una entrevista con Rolling Stone. “Creo que quería hacerlo sobre todo por el medio ambiente, aunque el tema le encantó”, agregó. Otro de los objetivos que tuvo para invitar a la española, fue llegar al público hispano y a países que comparten el mismo problema ambiental, “como Argentina y Chile”, confesó a The Guardian.

Para Estefanía González, de Greenpeace, el lanzamiento de esta canción “es un llamado a la acción, a movilizarnos por una causa, y a mostrar que vale la pena hacer algo por proteger nuestro planeta” y destaca que, igual que la sociedad islandesa, la “chilena lleva años ejerciendo presión contra las autoridades ambientales para exigir que este sistema de producción invasiva deje de afectar ecosistemas”.

Las impactantes imágenes desde el centro de cultivo de la empresa Camanchaca en el sector de Porcelana, en el Fiordo Comau, en donde se pueden presenciar los niveles de putrefacción que tienen los salmones muertos, y como en el proceso de aspirado de estos para su retiro, se vierten al mar, fuera de las jaulas, donde además se pueden ver  aguas contaminadas con restos biológicos

Go to Source
Author: Prensa Chile

Greenpeace y el rechazo del Tribunal Ambiental a sanción histórica de la SMA: “La Superintendencia del Medio Ambiente tiene todos los antecedentes para llegar a la Corte Suprema”

  • El Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó, en parte, la decisión histórica de la Superintendencia del Medio Ambiente de revocar los permisos ambientales en los centros de la empresa Nova Austral, ubicados en el Parque Nacional Alberto de Agostini, en Magallanes. 
  • “Bajo la nueva legislación que modificó el Código Penal, lo ocurrido con Nova Austral corresponde a delitos económico – ambientales”, aseguró Estefanía González, Coordinadora de Campaña de Greenpeace.

8 de noviembre de 2023. En julio de 2022 la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó, por primera vez en su historia, una resolución para revocar la Resolución de Calificación Ambiental en tres centros de la salmonera Nova Austral. Según se informa en la página web del organismo, la máxima sanción del catálogo de la SMA se impuso tras concluir que, los procedimientos sancionatorios iniciados dos años antes contra la empresa noruega, acreditaban que “la compañía en los casos mencionados superó ampliamente los límites de producción máxima autorizada generando un daño ambiental en el Parque Nacional Alberto de Agostini, en la comuna de Cabo de Hornos, Región de Magallanes”.

En la práctica, la nulidad de estos permisos deriva en el cese de dichas actividades productivas. “La sanción impuesta por la SMA exige a la empresa presentar un cronograma de cierre para cada RCA revocada”, reza la sentencia.

Frente a esta decisión, la salmonera interpuso una reclamación ante el Tribunal Ambiental de Valdivia que fue resuelta a favor de la empresa. “La sanción de la SMA resulta desproporcionada” recalcaron desde este organismo. A pesar de que reconocen que fue posible “acreditar el carácter significativo del daño ambiental” producido por la empresa Nova Austral. 

En este escenario, Estefanía González, Coordinadora de Campaña de Greenpeace, enfatizó que: “El espaldarazo del Tribunal Ambiental de Valdivia a la empresa Nova Austral es absolutamente incomprensible y contradictorio. El tribunal reconoce que la empresa causó daño ambiental intencional a un Parque Nacional y, sin embargo, le parece desproporcionado que se revoque la RCA, criterio que se justificó legalmente en su momento”. 

A juicio de González, “la SMA tiene todos los argumentos y antecedentes para revertir esta decisión en la Corte Suprema, porque es tal la gravedad de estos hechos, que hoy bajo la nueva legislación que modificó el código penal, lo ocurrido con Nova Austral corresponde a delitos económico- ambientales”.

La vocera de Greenpeace afirma que el caso de Nova Austral, que dio lugar a este trámite legal, marcó un hito en nuestra historia ambiental por el incumplimiento reiterado de la normativa establecida, con denuncias que datan desde el año 2014 por incumplimientos en la resolución de calificación ambiental y en las normas sectoriales. “Que no se sancione de la manera correcta significa el fracaso de nuestra institucionalidad”, asegura. “Debemos recordar que fue el propio Consejo de Defensa del Estado y los acreedores de la empresa los que denunciaron el actuar ilegal y delictivo de la empresa, con faltas graves y gravísimas, ocultamiento de información y fraude al fisco”, finalizó la vocera de Greenpeace.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Todo sobre el Mar Patagónico: presentamos un número especial de la revista infantil Semillas Andinas

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Tengo dos noticias muy lindas para compartir contigo. La primera es que ya está disponible un número especial de nuestra revista Semillas Andinas dedicado al Mar Patagónico ?. La segunda es que la presentamos de manera oficial en un evento virtual lleno de información y diversión exclusivo para socias y socios ?

Para guardar: un número especial de Semillas Andinas

¡El tiempo vuela! Hace un mes, el pasado 21 de septiembre, tuvimos una cita vía Zoom con niños, niñas y sus familias, con el fin de dar a conocer el nuevo número de nuestra revista sobre medio ambiente creada para las infancias

En sus páginas está todo lo que hay que saber sobre el Mar Patagónico: los animales que habitan este ecosistema único y los peligros que enfrenta la zona. Además de llevarte a conocer la belleza de la Reserva Nacional Kawésqar y a sus habitantes.

No quiero spoilear mucho, pero te anticipo que también encontrarás una guía para entender qué son las salmoneras y las consecuencias que generan en el entorno natural. 

De corazón, te recomiendo que leas este ejemplar en familia, te será súper útil. 

Descarga ahora la revista.

Así vivimos otro encuentro especial

Como ocurre en cada evento, son tantos los datos y propuestas que preparamos que necesitamos de la conducción de nuestra querida Valeria Argenzio, Coordinadora de Loyalty, para que todo fluya. 

Esta vez también contamos con la participación de nuestra invitada, Francisca Inostroza, voluntaria de Greenpeace Chile y redactora de la edición de la revista dedicada al Mar Patagónico..

Francisca compartió su experiencia en el equipo de voluntariado y su participación en diferentes actividades. Luego, expuso sobre la fauna marina y contó las características de distintas especies. ¡Estuvo muy interesante!

Con el objetivo de incentivar el lado activista que todos y todas tenemos, hubo un momento para enseñar a los participantes a realizar sus propios banners, como los que usamos en Greenpeace.

Durante los casi 50 minutos que duró el encuentro conocimos más sobre el Mar Patagónico y cómo debemos cuidarlo juntos.

Puedes revivir el encuentro Semillas Andinas – Conviértete en activista por el Mar Patagónico, aquí:

Como te decía, hubo de todo en esta reunión. Incluso estrenamos un nuevo capítulo de nuestra serie animada Lina y los Amigos del Arcoíris

Si todavía no conoces esta propuesta creada por Greenpeace (y gracias al apoyo de nuestros socios y socias), te cuento que en cada episodio Lina vive una aventura distinta, siempre con el fin de resolver diferentes problemas ambientales. 

En este episodio, la niña de nueve años emprende un viaje que la trae hasta Chile. Aquí su amigo Fermín, el delfín chileno, fue capturado junto con muchísimos salmones extranjeros. ¿Lina podrá salvarlos? Solo hay una forma de enterarte, dale play.

Si quieres ver más, todos los capítulos de Lina y los amigos del Arcoíris están disponibles en nuestro canal de Youtube:

También puedes escuchar su podcast en Spotify:

Cierro esta nota con la felicidad de saber que seguimos creando conciencia y despertando la sensibilidad, que son dos formas claves de fomentar el cuidado de nuestra Madre Tierra.

¡Te espero en un próximo encuentro!

Go to Source
Author: Editor

Día mundial de la Ecología: así cuidamos la trama de la vida en el planeta

Noviembre comienza con una efeméride especial: el Día Mundial de la Ecología. Por eso, te contamos de qué se trata esta disciplina científica que se nombra mucho pero se conoce poco.

Por supuesto, también aprovechamos para saludar a ecólogos y ecólogas, quienes trabajan observando e interpretando la biodiversidad. Ellos y ellas saben más que nadie cómo es la trama de la vida en nuestro planeta y cómo protegerla.

¿Qué es la ecología y qué estudia?

La ecología es una rama crucial de la biología que estudia las relaciones que hay entre los seres vivos y su entorno. Su trabajo es de gran importancia por todos estos motivos: 

  1. Ayuda a entender cómo funcionan los ecosistemas y cómo las diferentes especies interactúan entre sí y con su hábitat. Este punto es muy importante para proteger la biodiversidad y los recursos naturales. ?
  2. Genera conocimiento para diseñar áreas protegidas y estrategias de conservación efectivas. ?
  3. Permite identificar cómo los cambios en el ambiente afectan a las especies y ecosistemas. Por ejemplo, cómo el calentamiento global está impactando en la temperatura de los océanos o cómo la destrucción de los bosques nativos afecta la vida silvestre. ?
  4. Proporciona información clave para manejar de forma sostenible los recursos naturales. ?
  5. Ayuda a prevenir y mitigar problemas ambientales como la extinción de especies, la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. ?

En resumen, la ecología genera conocimientos para comprender más en profundidad cómo funciona nuestro planeta. Esta información valiosa habilita a que se pueda conservar la naturaleza, manejar los recursos de forma sostenible y hacer frente a los desafíos ambientales que enfrentamos en nuestra era.

Desde Greenpeace repasamos 3 ejes en los que trabajamos fuertemente y que son centrales si queremos crear un futuro verde, sostenible y justo para todos los seres del planeta.

Océanos: protegerlos para conocerlos

El actor Pedro Alonso, se une a Greenpeace para llamar la atención sobre la urgencia de aprobar un Tratado Global de los Océanos a través de un cortometraje de excepcional belleza.

Sabemos que los océanos son hogar de una enorme biodiversidad y son claves en la regulación del clima del planeta (absorben dióxido de carbono y radiación solar, etc).  

Ahora bien, para lograr conservarlos y entender su ecología, primero hay que frenar su destrucción. Debemos comenzar, de forma urgente, a proteger los mares y océanos de todo el mundo.

Decimos NO a la perforación petrolera en el Mar Argentino.

Decimos NO al avance de la salmonicultura en los mares patagónicos de Chile. 

Exigimos que detengan la pesca intensiva sin control. 

Bosques: un hogar de la biodiversidad que desaparece

Es imposible hablar de ecología sin hablar de bosques. Es que es en los bosques nativos donde se concentra más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta

Esto parece importar poco porque la deforestación avanza sobre ellos sin piedad. La frontera agropecuaria, empujada por la codicia desmedida de los intereses comerciales, se lleva puestas miles de hectáreas de bosques por día.

Nada de esto es gratis. La deforestación se paga con más crisis climática, más desaparición de especies en peligro de extinción, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas y más pérdida de recursos claves como alimentos, medicinas y maderas. 

Exigimos Deforestación Cero y pedimos que la destrucción de los bosques sea considerada un delito penal.

Estamos en emergencia climática

Aunque las voces negacionistas digan lo contrario, el cambio climático es una realidad. ¿Cómo no verlo? Sus consecuencias están ante nuestros ojos: ecosistemas de todo el planeta alterados para siempre, modificación de las temperaturas y patrones de precipitación, migraciones de especies, etc. 

Un ejemplo más son las miles y miles de especies que deben variar su distribución y sus ciclos vitales ante este clima cambiante y extremo. Lamentablemente, aquellas que no pueden adaptarse con tanta rapidez, corren un riesgo de extinción más alto. 

Desde Greenpeace repetimos, una vez más, que es crucial tomar medidas urgentes que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para poner un freno al aumento de la temperatura. 

Es urgente invertir en energías limpias y renovables y empezar a abandonar los combustibles fósiles -cuya quema es lo que más contribuye al aumento de la temperatura global-.



Asóciate a Greenpeace

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta.


Asóciate ahora

Go to Source
Author: Meri Castro

¡Épico! El equipo a bordo del Arctic Sunrise salvó a una ballena jorobada que estaba atrapada en sogas de pesca

Ballena
© Paul Hilton / Greenpeace

La tripulación del barco Arctic Sunrise, perteneciente a nuestra agrupación, rescató a una ballena jorobada que había quedado enroscada con equipamiento de pesca. Este salvataje ocurrido el 21 de octubre vuelve a poner en relieve la situación precaria que los mamíferos marinos enfrentan. 

Cada año, 300.000 delfines y ballenas mueren al quedar atascados en residuos de la industria pesquera. Ésta es la principal causa de mortalidad de estos majestuosos animales. Le siguen los choques con embarcaciones y la contaminación plástica, hechos que sólo agravan la crisis.



Asóciate a Greenpeace

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta.


Asóciate ahora

¿Cómo se realizó el rescate de la ballena jorobada? 

La ballena jorobada estaba atrapada en una red perteneciente a la embarcación de pesca de cangrejos de la firma Dungeness, registrada en Oregon, Estados Unidos. La firma ha estado implicada en la muerte de otros ejemplares desde hace tiempo, al punto que ya tiene una demanda judicial hecha por el Centro de Diversidad Biológica.

Ante estos casos se suele dar aviso a las autoridades correspondientes para que actúen cuanto antes. Sin embargo, por la locación alejada en la que se encontraba y el peligro inminente que corría la vida del animal, el equipo del Arctic Sunrise decidió buscar una solución con rapidez. A la brevedad, Greenpeace International reportó el incidente a la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera.

Ignacio Soaje, Primer Oficial del Arctic Sunrise, contó: “Lo que hicimos fue una de esas ocasiones extrañas en que la intervención humana es para hacer el bien. La enorme cifra de cientos de miles de ballenas y delfines que mueren cada año debido a la industria pesquera es inaceptable. Mientras nosotros logramos salvar a una ballena, cerca de mil morirán atrapadas y ahogadas por sogas y redes el mismo día. No deberíamos aceptar que esto sea sólo un costo más del negocio.”

Soaje también añadió: “La totalidad de la vida en el planeta depende de océanos saludables, y las ballenas son seres fundamentales para mantener esos ecosistemas vitales. Este incidente debería servir como un recordatorio de la necesidad urgente de que haya acción internacional para proteger nuestros océanos y a las criaturas que los habitan”.

Al mismo tiempo, los santuarios oceánicos juegan un rol central para proteger la vida marina, incluyendo las ballenas, de caer en estas trampas mortales. La aplicación de zonas seguras implica restringir las actividades de pesca en donde nacen y se alimentan la fauna.

El reciente Tratado Mundial de los Océanos ofrece una oportunidad sin precedentes para crear santuarios en alta mar. Desde Greenpeace instamos a que los gobiernos de todo el  mundo firmen cuanto antes este Tratado y se sumen a nombrar santuarios marinos. Sólo si actúan con premura se podrá lograr proteger el 30% de los mares para 2030.

Go to Source
Author: Meri Castro

%d