Tag Archive for recicla

Recicladores de base reciben sanitización

FOTO: Pablo Vera Lisperguer/ Coca-Cola Journey / AFP-Services





La crisis sanitaria por coronavirus ha tenido un impacto inédito en la red de reciclaje del país, con gran parte de los puntos limpios cerrados y bajo el permanente riesgo de contagio por Covid-19 para los recicladores, al tener que manipular los materiales que recopilan a diario. Por eso, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Asociación Nacional de Recicladores de Chile pudo sanitizar con nanocobre uno de los primeros centros de acopio con los que contó su movimiento en la Región Metropolitana, ubicado en la comuna de Maipú, con el fin de ayudar a cuidar la salud de los recicladores de base y así garantizar la continuidad de su trabajo.

El operativo de desinfección y protección de este centro de acopio fue efectuado por el laboratorio chileno Aintech, experto en nanociencia, que sanitizó el lugar con su producto Decutec, un amonio cuaternario con nanopartículas de cobre que logra eliminar un 99,9% de los agentes patógenos en las superficies, hasta por dos semanas. Esta es una característica inédita en Chile que permitirá proteger a los recicladores de base por un tiempo prolongado para que puedan seguir operando en plena cuarentena del Gran Santiago, ya que son parte de los servicios esenciales para la comunidad.

“La ayuda de este emprendimiento chileno llega en un momento oportuno, brindándonos la protección que tanto nos falta hoy al salir a recolectar materiales a la calle y, sobre todo, dándonos la seguridad necesaria para reactivar la cadena de reciclaje en Santiago. Comprendemos la gravedad del escenario actual y que nos afecta y compete a todos como chilenos y chilenas, y en el Día Internacional del Reciclaje, invitamos a la comunidad a hacer un esfuerzo y volver a tomar consciencia de la importancia del cuidado del medioambiente, del reciclaje y el trabajo humano que existe tras él”, comentó Soledad Mella, dirigente de la Asociación de Recicladores de Chile.

”Supimos de los riesgos y las dificultades que viven los recicladores de base por la pandemia y quisimos ayudarles a sentirse más seguros a la hora de ejercer su trabajo esencial para ciudad en el contexto de cuarentena total. Es por eso que hoy sanitizamos este centro de acopio con Decutec, un producto que creamos con nuestras nanopartículas de cobre que por sus características únicas de tamaño, pureza y estabilidad, son más efectivas y durables para combatir el coronavirus en superficies”, aseguró Vittorio Stacchetti, Gerente Comercial de Aintech.

Formas de reciclar en cuarentena
En la ocasión, la Asociación de Recicladores de Chile realizó una serie de recomendaciones para seguir gestionando residuos en casa, pese a la cuarentena total decretada. Si bien no se cuenta con puntos limpios, quienes deseen reciclar en sus casas pueden llamar directamente al número de la Asociación  para coordinar que algún reciclador de su comuna retire los residuos en su domicilio, con las medidas de seguridad e higiene que corresponden. Esto también se puede coordinar a través de los números de los respectivos municipios e incluso, a través del Ministerio del Medio Ambiente.

Fuente: País Circular

Dia Mundial del reciclaje 2020

Este día mundial data del 17 de mayo de 2005, cuando la UNESCO decidió instaurarlo con el fin de concientizar a las personas y las empresas públicas y privadas, de las ventajas que conlleva realizar un correcto reciclaje de sus desechos.

Dia Mundial del reciclaje 2020

¿Qué es el reciclaje?
Una de las definiciones de reciclaje es la siguiente: procedimiento mediante el cual se somete a un producto final (botellas, latas, etc.) o a un material (vidrio, papel) ya utilizados de manera total o parcial, a determinado tipo de procesos fisicoquímicos y/o mecánicos, para obtener una nueva materia prima u otro producto terminado.

También es necesaria la referencia a dicho proceso cuando se habla de sostenibilidad (realización de una tarea durante un tiempo prolongado sin que esta perjudique directa o indirectamente el medio ambiente). Al recuperar materias primas, el reciclaje es una alternativa sostenible al agotamiento de los recursos naturales.

Dia Mundial del reciclaje 2020

¿Porque existe el Dia Mundial del Reciclaje?
Cada 17 de mayo los países que celebran esta fecha tienen la oportunidad de resaltar la importancia de la estrategia de las 3R: Reutilizar, Reducir y Reciclar, con la idea de ayudar a sus ciudadanos a combatir la proliferación todo tipo de basuras y la mala gestión de los residuos en general.

Esta concepción, que también se recoge en las políticas que tienden a la Economía Circular, buscan entre otros objetivos paliar y combatir el cambio climático, disminuyendo los niveles de contaminación de aguas, suelos y aire, al tiempo que se reduce la cantidad de residuos alargando la vida útil de los materiales.

Ese día tanto los gobiernos nacionales como los regionales y autonómicos y las organizaciones ambientalistas, ecologistas y/o conservacionistas, organizan campañas de recogida de residuos, charlas informativas, reuniones educativas y actividades complementarias, para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de personas posible.

¿Qué significa y de dónde surgió el símbolo del reciclaje?
El símbolo que representa el reciclaje consiste en un círculo de Möbius compuesto por tres flechas, cada una de las cuales es la representación de los pasos que se siguen para realizar este proceso: recolección de materiales, procesamiento y gestión de las materias primas o productos finales obtenidos.

Su origen se remonta al año 1970. En EEUU y como parte de la celebración del primer Día de la Tierra, la Container Corporation of America organizó un concurso entre los estudiantes de diseño del país. El ganador, Gary Anderson cursaba el último año de carrera en la Universidad del Sur de California, en la ciudad de Los Ángeles y es el inventor del símbolo.

Reciclaje y COVID-19
Por un lado, la pandemia de coronavirus declarada el 11 de marzo ha sido un inesperado golpe de suerte para el medio ambiente. Se han cerrado varios agujeros de ozono, ha disminuido considerablemente la contaminación mundial de aire y suelos y las plantas y los animales recuperaron muchos espacios que el ser humano les había quitado.

Por el otro, además de haber costado innumerables vidas y de desestabilizar la economía global, el COVID-19 tiene una cara muy oscura relacionada con los desechos y su reciclaje, ya que, el nivel de basura en ríos, mares y océanos se ha incrementado por la mala gestión de la gente, a la hora de deshacerse de mascarillas, guantes, envases de desinfectantes, etc.

Resulta tremendamente preocupante el aumento del número de elementos directamente relacionados con la prevención del coronavirus, como los diferentes tipos de mascarillas, los envases de alcohol en gel y desinfectantes y los guantes, que flotan libremente por las aguas de todo el mundo.

Esta actitud al descartar los elementos de protección y prevención del virus son la clara demostración, de que hace falta concientizar mucho más a la población de todo el mundo, acerca de la responsabilidad que le cabe y compete a cada uno de ellos, la protección de su único hábitat.

Cada tortuga que muera por tragarse un guante al confundirlo con una medusa, cada ave que fallezca de inanición por culpa de haberse enredado las patas, las alas y/o el pico en una mascarilla, deberían pesar en la conciencia de los individuos que no han hecho algo tan simple como reciclarlos colocándolos en el contenedor correcto.

Y es que un pequeño gesto de responsabilidad puede salvar muchas vidas, incluso la del que lo realiza. Parece mentira que en pleno siglo XXI y experimentando una pandemia que demostró que dependemos de los demás para sobrevivir, aun haya gente incapaz de valorar la vida del resto de los seres con los que comparte planeta.

Muchos creen que el virus mas grande que asola a la Tierra es el ser humano y que como especie no nos extinguimos porque somos “duros de pelar”, puesto que méritos para desaparecer nos sobran. Y si lo hiciéramos, el planeta y el resto de sus habitantes seguro que lo agradecerían.

Conclusión
El Dia Mundial del Reciclaje es un momento ideal para que las empresas, los individuos, los colectivos y las familias tomen conciencia de lo valioso que puede resultar el aporte personal y que la suma de pequeños gestos es la fórmula idónea, para dejar de dañar al medio ambiente y comenzar a forjar un futuro promisorio para la humanidad.

Reciclar permite recuperar materiales para no usar nuevas materias primas, contribuye a disminuir la cantidad de basura y la contaminación que la misma acarrea y permite que cuidemos nuestra casa: la Tierra y al resto de sus habitantes. En definitiva, reciclar contribuye a que seamos mejores personas y vecinos de planeta.

Fuente: Ecoticias

Primera botella fabricada con plástico 100%

Con el objetivo de reforzar su compromiso por la sostenibilidad, Nestlé Waters acaba de lanzar su primera botella de agua fabricada con plástico 100% ya reciclado y reciclable.

La nueva botella de agua de 1 litro de Nestlé Aquarel, que se embotella en la fábrica que tiene la Compañía en Herrera del Duque (Badajoz), cuenta con tres diseños atractivos realizados por Mr. Wonderful y con los que se quiere concienciar a la población sobre la necesidad de reciclar estos envases depositándolos en el contenedor amarillo.

“El lanzamiento de este nuevo producto responde al compromiso de Nestlé Waters de que todas las botellas de agua mineral, que en la actualidad ya son 100% reciclables, contengan cada vez un mayor porcentaje de plástico reciclado. Así, ésta es la primera botella fabricada con plástico PET 100% ya reciclado que lanzamos en el mercado español. Además, en los próximos meses seguiremos ampliando el uso de plástico ya reciclado en otros formatos clave de nuestro portfolio”, ha destacado Philippe de Maillardoz, director de Nestlé Waters España.

Comprometidos con la sostenibilidad
Este nuevo formato responde al compromiso global de Nestlé en relación al plástico centrado en que el 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables para 2025, así como a los compromisos específicos que se ha marcado Nestlé Waters en relación con la sostenibilidad ambiental y los envases de plástico.

En esta misma dirección, la división de aguas de la Compañía en España ya ha reducido en un 20%, de promedio, el plástico utilizado en las botellas de agua desde 2010. Además, está trabajando para que todas sus botellas, que ya son 100% reciclables, contengan como mínimo un 50% de plástico reciclado para 2022 en nuestro país.

Asimismo, Nestlé Waters se ha comprometido a utilizar también plástico de origen biológico. Para ello, Nestlé se unió a Danone, Pepsico y a la startup californiana Origin Materials para crear la NaturALL Bottle Alliance, que permitirá el lanzamiento de botellas de plástico PET fabricadas a partir de recursos 100% sostenibles y renovables y proyectará otros nuevos materiales de base biológica.

Además, la Compañía formó una sociedad global con Danimer Scientific para desarrollar una botella reciclable y biodegradable en entornos marinos. También se ha unido al consorcio fundado por Carbios y L’Oréal para apoyar la primera tecnología mundial de reciclaje de plásticos utilizando enzimas.

Por último, el pasado mes de marzo, Nestlé firmó el Pacto Europeo del Plástico por el que se compromete a impulsar el uso de plásticos reciclados en envases, así como a reducir el uso de plásticos vírgenes en un tercio y fomentar la recolección y reciclaje de los envases. Así, el lanzamiento de esta nueva botella de 1 litro de Nestlé Aquarel representa, una vez más, un claro ejemplo de los compromisos asumidos por la Compañía en el fomento de la sostenibilidad y la economía circular.

Fuente: Corresponsables

Iluminar Villarrica reciclando botellas

En Chile Sin Basura nos gusta mostrarle a la gente que tienen un inmenso poder cuando se proponen algo. Las pequeñas acciones, que muchas veces nos parece que no importan, en realidad generan un gran impacto en nuestro mundo, así que queremos mostrarte las grandes cosas que podemos lograr si todos los chilenos nos comprometemos con este desafío.

Pensemos en la acción más básica que puede hacer alguien que se propone reciclar. Algo singular, que requiere sólo una instancia de esfuerzo: reciclar una botella de agua. Es solo una botella. No una al día, ni todas las botellas del mes. No, solo una botella en toda tu vida.

Reciclar una botella permite que ese plástico se utilice en hacer otros productos, y así se ahorra la energía que normalmente se necesita para fabricar el plástico de una botella. Por cada botella reciclada se ahorran cerca de 180 watts, parecido a lo que gasta una ampolleta común de luz cálida en 3 horas.

Queremos que todos los chilenos se comprometan con este desafío. Que los 18 millones de habitantes de nuestro país hagan un pequeño esfuerzo por reducir su basura.

Si todos los chilenos siguieran este ejemplo anterior y reciclaran una botella (de nuevo, solo una en toda su vida) ¡se ahorraría suficiente energía para abastecer el Costanera Center durante 5 días!

¿Que pasa si recicláramos un poquito más? Si cada chileno se hiciera cargo de una botella al mes ¡en un año ahorraríamos suficiente energía para iluminar Villarrica!

Vista aérea de Villarrica de noche.
¿Y si fuera una botella al día? ¡Podríamos abastecer a la región de Valparaíso durante más de 4 años!

Todas las acciones que hacemos solos parecen ser pequeñas y poco importantes, pero en realidad forman parte de un todo que representa un gran esfuerzo a nivel país, con el cual logramos grandes cambios.

Fuente: Chile sin basura

¿Qué es la basura?

imageSiempre decimos que hay que disminuir nuestra basura. Que reducir y reciclar nos ayuda a mitigar nuestro impacto en el medio ambiente. Pero ¿por qué tenemos un problema con la basura? ¿Qué es la basura?.

El diccionario de la Real Academia Española define la basura como “residuos desechados y otros desperdicios”. A su vez, define la palabra residuo como “material que queda inservible después de realizar una operación”. En definitiva, el concepto de basura está asociado a algo que sobra y es inútil, algo no deseado.

Kyklos, explica el problema cultural de la basura

“La basura es un error cultural” (Sebastián Herceg)

Fuente: Chile Sin Basura