Archive for Conama

Proyecto hidroeléctrico de Trayenko tropieza en la Conama de Valdivia

La tramitación de la central Maqueo fue declarada inadmisible por asuntos “formales”. La noruega SN Power reingresará la solicitud apenas corrija los datos deficientes.

Un nuevo traspié sufrió el proyecto Trayenko de la firma Noruega SN Power luego de que el viernes la Comisión de Medio Ambiente (Conama) de la Región de los Ríos declarara inadmisible el ingreso de la central Maqueo debido a “temas formales”, según especificaron en la repartición pública, aludiendo al primer trámite conducente al estudio de fondo de la millonaria inversión.

El tropiezo afecta a la central Maqueo, situado cerca de Futrono y del lago Maihue, Región de los Ríos, y se trata del mayor de los cuatro complejos hidroeléctricos de Trayenko que además tiene en carpeta inversiones en Pellaifa, Reyehuico y Liquiñe, enclavados en el sector cercano a los lagos Panguipulli y Calafquén.

Los trabajos en la Región de los Ríos ya habían sido postergados en 2007 para profundizar el diálogo con los habitantes que se oponen a la ejecución de las obras, entre ellas las comunidades mapuches.


Maqueo 400 MW

El proyecto Maqueo -ingresado el 18 de febrero pasado- pretende estar operativo en 2013 para la generación de 400 MW de electricidad mediante estanques de regulación con ocho bocatomas que inundarán 114 hectáreas. No se trata de una central de pasada, ni tampoco de un embalse.

Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Chaichayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una “casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo”, señala SN Power.

El proyecto global está siendo desarrollado desde 2006 “Hidroeléctrica Trayenko S.A.”, en la que SN Power participa con un 80% de la propiedad. El restante 20% está en manos de la sociedad Centinela, en manos del empresario chileno Gustavo Pavez.

Mientras Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar, las aún en estudios Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 38 MW proyectados, respectivamente.

hidroelectricas

HidroAysén: “Es imposible que sea aprobado en 2009”

Antonio Albarrán incluso no descartó otro Informe Consolidado de Observaciones para el proyecto en 2009. Para Patagonia Sin Represas la falta de apuro de la empresa tiene un sólo fin: hacer lobby político con el próximo gobierno.

Absolutamente confiado en que podrán responder las 2.643 consultas de los organismos públicos y a las 11 mil de las organizaciones ciudadanas en los 9 meses que solicitaron de plazo para postergar la tramitación del proyecto HidroAysén, se manifestó ayer el presidente de la compañía, Antonio Albarrán, quien pese a eso dijo que veía imposible que el proyecto fuera aprobado en 2009.

“Iniciar la construcción (de la primera central) a fines de 2009 se ve ajustado hoy día, porque vamos a entregar las respuestas del primer Icsara el 26 de agosto y de ahí es imposible que salgan las aprobaciones durante el 2009”, aclaró.

Sin embargo, esta suspensión no es la única que ve durante el proceso de análisis de la obra, cuya inversión llega a los US$ 3.200 millones, pues indicó -sin mayores dramatismos- que es normal que en una iniciativa de envergadura haya varias solicitudes para responder Icsaras (Informes Consolidados de Observaciones).

“Es común en los proyectos que hayan dos Icsaras. En este es probable que haya más de un Icsara”, enfatizó.

LOBBY

El cambio de discurso de la empresa -que meses atrás estaba muy confiada de cumplir sus plazos de construcción, comenzando con la primera represa en 2009- es visto por las organizaciones ciudadanas como una nueva estrategia para seguir reforzando lo que, aseguran, ha hecho hasta ahora: usar el lobby político para dar curso al proyecto.

“Demuestra lo que hemos dicho siempre, que la empresa siempre ha optado, más que concentrar sus esfuerzos en un proyecto sustentable, altamente técnico y coherente con lo que es la Patagonia, por el lobby y la presión política. Ahora no les resultó, porque los organismos públicos le destrozaron su estudio y no me extrañaría que ahora su análisis sea ese (incidir en el próximo gobierno)”, dijo Patricio Segura, miembro de Patagonia Sin Represas.

11 mil Observaciones Ciudadanas

Ayer fueron ingresadas a la Conama de Aysén más de 11 mil observaciones ciudadanas de pobladores, organizaciones regionales y nacionales y centros de investigación al estudio de impacto ambiental de HidroAysén.

Los cuestionamientos, el mayor número nunca antes presentado a una iniciativa sometida en Chile a evaluación ambiental, se suman a los 3 mil 150 que hace un mes y medio 32 servicios públicos hicieran al proyecto que pretende construir 5 represas en los ríos Baker y Pascua.

Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén

9 RAZONES PARA UN RECHAZO.
Razones por las cuales el Gobierno NO debe admitir a trámite el Estudio Ambiental para construir Represas en Aysén

1.- El proyecto Hidroaysén, de Endesa y Colbún, debe ser declarado inadmisible ya que viola dos acuerdos internacionales, con Argentina y Canadá, puesto que no existe un “Plan General de Utilización” de las cuencas de los ríos Baker y Pascua conforme a lo exigido por el “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República de Chile y la República Argentina”. Legislación que además es parte del Tratado de Libre Comercio con Canadá.

2.- La aprobación del proyecto consolidaría el monopolio del agua en Aysén al concentrar el
100% de los derechos de los ríos Pascua y Baker, sin resguardar adecuadamente las solicitudes de otros usuarios, impactando y vulnerando el derecho humano al agua. Ello pese a que la Dirección General de Aguas (DGA) ha declarado Aysén como zona de escasez hídrica (Decreto Nº 227 del MOPDGA, marzo 2008).

3.- El proyecto vulnera el derecho constitucional a la igualdad de trato en materia económica, ya que generaría una perdida anual de más de 4 mil empleos en el sector turismo e impediría el riego de más de 5 mil hectáreas de la cuenca del Baker, afectando el desarrollo de la agricultura y la ganadería de la zona.

4.- La aprobación del proyecto afectaría gravemente 24 áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna San Rafael; 3 zonas de interés turístico y 26 humedales. Además de la inundación que generarían las 5 represas proyectadas, la línea de transmisión eléctrica de 2.270 kilómetros de largo, que cruzaría 9 regiones y 66 comunas, violaría diversos tratados internacionales como el Convenio de Conservación de la Biodiversidad afectando especies emblemáticas en peligro como el huemul.

5.- Endesa y Colbún engañan a la opinión pública al informar una reducción del área de inundación a 5.900 hectáreas, siendo que no han renunciado a derechos de agua vigentes que le permiten inundar 32.000 hectáreas, seis veces lo declarado. Por el contrario, con esto han pretendido realizar un “canje ambiental” con la autoridad requiriendo a cambio caudales gratuitos adicionales a los que ya posee, vulnerando la legalidad.

6.- La empresa abusa de la legislación utilizando fraudulentamente pertenencias mineras para un proyecto eléctrico, con la finalidad de presionar a los propietarios de las zonas a inundar, de reducir el valor comercial de sus propiedades y de obligar a la autoridad a otorgar permisos para el ingreso a los predios y para obras civiles en éstos. Dichas propiedades quedan prisioneras y sujetas al arbitrio de la empresa.

7.- Los componentes del proyecto serán evaluados parcialmente pues aunque se trata de 5 mega centrales hidroeléctricas y de sus obras anexas, entre las que se encuentran puertos, aeródromos y poblaciones, además de una extensa línea de transmisión eléctrica, única y exclusiva, de casi 2.300 km., sólo serán evaluadas las centrales contraviniendo nuestra Constitución, la Ley General de Bases del Medio Ambiente, e incumpliendo la obligación de fijar una línea de base clara sobre el área de influencia del proyecto como un todo, así como la de ingresar el proyecto en la Dirección Ejecutiva de CONAMA para ser evaluado en su conjunto.

8.- No se han formulado planes para la gestión integrada de las cuencas de los Ríos Baker y Pascua de acuerdo a la Estrategia Nacional de Cuencas, compromiso adquirido por la Presidenta Bachelet en su programa de Gobierno y reiterado en su Mensaje del 21 de mayo de 2006: “Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medio ambiente (…) incorporaremos el ordenamiento territorial y el manejo integrado de cuencas como eje de nuestra nueva política”.

9.- Falta de garantías en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental debido a la intervención de Ministros de Estado quienes, teniendo ingerencia en el proceso, y sin que el proyecto se haya evaluado, han dado públicamente un veredicto favorable al mismo, en un antejuicio que viola las garantías de un debido y probo procedimiento.

Se inicia trámite para crear Ministerio de Medio Ambiente

La nueva cartera tendrá entre sus competencias el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

Ayer se inició en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, la tramitación del proyecto de ley que crea por primera vez en Chile, el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

Según la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, “estamos hablando, de la mayor reforma ambiental de los últimos 14 años en nuestro país”.

Asimismo, sostuvo que el objetivo final de esta discusión, es lograr “una institucionalidad moderna y eficiente, que busque la sustentabilidad, la integración y la calidad de vida de la comunidad, velando por los equilibrios entre crecimiento económico y protección de la naturaleza”.

El nuevo ministerio tendrá entre sus competencias el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

El proyecto contempla además la creación de una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, la cual tendrá un conjunto de facultades para gestionar un sistema integrado de fiscalización ambiental, de manera de resolver las principales deficiencias del actual modelo.

Del mismo modo, la iniciativa permitirá que la actual Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) se transforme en un Servicio de Evaluación Ambiental.

UACh desacreditará tesis que exculpa a Celco con nuevo estudio

UACh desacreditará tesis que exculpa a Celco con nuevo estudio
Que Conaf le quitara el piso a la hipótesis de la U. de Chile -que libra a Celulosa Arauco de la responsabilidad por la crisis ambiental en el río Cruces- no fue suficiente. El investigador que culpó originalmente a la planta Valdivia prepara un nuevo golpe y acusa al profesor Víctor Marín de no tener fundamentos científicos.

Un mes. Ese es el plazo que se pone el científico de la Universidad Austral, Eduardo Jaramillo, para tener listos los resultados de un estudio que rebatirá la hipótesis del informe de la Universidad de Chile que exculpa a la planta Valdivia, de Celulosa Arauco, del daño ambiental que vive hace casi cuatro años el humedal del río Cruces.

Jaramillo fue el jefe del equipo que realizó, por encargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la investigación que determinó que los cambios ambientales en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter se originaron por deterioro en la calidad del agua, hecho que coincidió con la puesta en marcha de la planta de celulosa.

Sin embargo, para el profesor de la U. de Chile Víctor Marín y su equipo (entre los cuales se encuentra la destacada experta en ecosistemas acuáticos, Irma Vila) la disminución del luchecillo, principal alimento de los cisnes de cuello negro, tuvo su origen en tres factores: baja en el caudal, ausencia de lluvia y tres episodios de temperaturas bajo cero en mayo de 2004.

“Una hipótesis es la mejor explicación que tienes para un fenómeno, lo que no significa que mañana no pueda haber una mejor. Por eso he sostenido que los cambios ambientales ocurridos en el humedal del río Cruces relacionados con la alteración en la calidad del agua siguen siendo la mejor explicación de lo que ocurrió”, explicó Jaramillo.

Hipótesis sin fundamento

Son dos hipótesis que se confrontan, pero Jaramillo asegura que la planteada por la Universidad Austral tiene fundamentos, mientras que la desarrollada por Marín en el informe “Modelo conceptual del ecosistema del humedal del río Cruces” no tiene base.

“Cualquier científico tiene el derecho de ‘volarse’, de ir más allá del estudio que le encargaron y, con lo que analizó, proponer otras explicaciones. Pero si presento una hipótesis tengo el deber de fundamentarla bien y ése es el problema con esta hipótesis: no ha sido fundamentada. Eso es lo que molesta”, dijo Jaramillo.

“Estoy seguro que en la Universidad de Chile hay muchos científicos que no habrían cometido el error que cometió Víctor Marín al proponer una hipótesis sin fundamento”, agregó.

Para el científico, la situación derivada del estudio de la U. de Chile es compleja y por eso realizarán una nueva investigación. En concreto, Jaramillo y su equipo encargaron equipos al extranjero para medir la temperatura sobre y bajo las aguas del humedal, información que luego será complementada con el análisis de estadísticas históricas, ya que la hipótesis de Marín plantea que las temperaturas bajo cero afectaron al luchecillo y para esto sólo se consideraron datos del aeropuerto de Pichoy. “En los últimos 12 años me recuerdo de muchas heladas, pero antes de 2004 nunca le pasó nada al luchecillo”, comentó el académico de la UACh.

Consultado del porqué no se realizó un estudio de este tipo en el informe de la Conama, explicó que sólo analizaron datos pluviométricos y de temperatura. “Teníamos cinco meses para llegar a una respuesta, teníamos que terminar… Podríamos haber analizados miles de cosas (aire temperatura, radiación ultravioleta), pero tuvimos que decidir y apuntamos a lo más razonable. Por experiencia empírica, por lo que uno ha vivido en el área, más el conocimiento teórico, uno puede decidir a qué variables ambientales dedicarles más atención y a cuáles no”.

Un ejemplo: si bien la radiación ultravioleta no fue parte de sus primeros estudios -pese a que se levantó como una de las posibles causas de la crisis en el santuario- el fenómeno se estudió posteriormente y hace un mes terminaron un informe sobre este tema que refuta esta teoría y que hoy es revisado por una revista científica norteamericana.

El profesor Marín fue contactado por La Nación para tener su opinión, pero declinó referirse al tema debido a que el contrato con Conaf aún no termina.

CONAF REITERA RECHAZO A ESTUDIO DE U. DE CHILE

En una declaración pública, la Conaf reiteró los dichos de su directora Catalina Bau en Valdivia: la nueva hipótesis sobre lo ocurrido en el humedal del río Cruces contenida en el Informe Final de la Universidad de Chile es una tarea que no encomendó esa corporación y lo que se pedía era valorar las hipótesis existentes.

Por esa razón la dirección ejecutiva de Conaf rechazó el informe y así se lo comunicó a las autoridades de esa universidad.

Conaf aclaró que el estudio, patrocinado en conjunto por la Convención Ramsar y cuya licitación se adjudicó el equipo del profesor Víctor Marín, correspondía a un ejercicio de modelamiento de lo ocurrido en el conflicto ambiental de río Cruces que condujera a acuerdos básicos sobre la recuperación posible del humedal.

Lo anterior se realizó en el contexto del inicio de la implementación del Plan Integral de Gestión de Río Cruces elaborado por Conaf por encargo del Gobierno Regional de los Lagos.

MINISTRA URIARTE ESPERA INFORME

En el Ministerio de Medio Ambiente están a la espera del informe técnico sobre las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile que contradicen la tesis con la que ha trabajado el Gobierno. Este no es el primer episodio en que Conaf contradice a Medio Ambiente. El año pasado la institución organizó el seminario “Planificación para la conservacion de la biodiversidad en Chile” que sería inaugurado por Ana Lya Uriarte, pero todo quedó en nada porque la Conama y la ministra no sabían que uno de los auspiciadores era Celco. Un hecho que indignó a Uriarte y que terminó con la cancelación del evento.

CORMA APOYA A CELCO Y CRITICA A LA ADMINISTRACION LAGOS

El informe de la Universidad de Chile caló hondo en el sector forestal. Tan hondo, que ayer la Corporación Chilena de la Madera (Corma) organizó un almuerzo de apoyo a Celulosa Arauco donde participó la directiva de la firma -el presidente del holding Empresas Copec, Roberto Angelini, y el presidente del directorio de la celulosa, José Tomás Guzmán- junto al presidente de Empresas CMPC, Eliodoro Matte, y el gerente de Masisa Chile, Gastón Urmeneta.

Tras el almuerzo, el presidente de Corma, Fernando Léniz, criticó el comportamiento del gobierno de turno -la administración Lagos- tras el episodio en el río Cruces porque, dijo, resta confianza al sistema institucional y desprestigia al país y al sistema en su conjunto. “La autoridad se dejó llevar por presiones ecologistas, que son muy explicables, para que no se perjudique el medio ambiente, pero no debieron tomarse decisiones apresuradas sin tener estudios serios al respecto”, dijo Léniz. “No puede ser que una institución diga una cosa y después aparezca diciendo otra cosa distinta. Se pierde confianza y esa es una de las gracias que tiene Chile”. El empresario pidió al Gobierno reconocer sus errores y no insistir en ellos.

Angelini y Guzmán, por su parte, agradecieron el apoyo.