Archive for Araucania

Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de aguas servidas los huincas hacen llegar sus desechos a los indígenas. Ellos acusan racismo ambiental. Su queja tiene poco eco en el país: Chile no entrega informes de discriminación desde 2000. La ONU tiene la palabra.

Manuel Curilem está nervioso. Nunca antes viajó a Europa y nunca antes tuvo al frente a “gente tan preparada”, pese a las incontables reuniones con intendentes, alcaldes y seremis. “Esta gente es distinta, tiene la disposición de escucharme porque le interesa el tema indígena”, dice. Esa gente forma parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas y en la sesión del 6 de agosto a partir de las 15 horas en Ginebra, tomarán nota de lo que Manuel les va a decir: “Voy a reafirmar la acusación de racismo ambiental contra el Estado chileno por los basurales y las plantas de tratamiento de aguas servidas en territorio indígena”.

Dice que no es un experto y que le falta vocabulario técnico, pero el menosprecio de la autoridad lo exaspera. Entonces, afloran las palabras. “Chile firmó un convenio contra todo tipo de discriminación y esto no debería ocurrir”. Pero ocurre. El lo sabe bien porque vive en la comunidad de Ancúe que recibe 143 toneladas mensuales de basura de Gorbea. “Este vertedero debió cerrar el 2003 y ya estamos en 2008. Eso ilustra la preocupación que tiene la autoridad”.

El escenario de Ancúe no es único: 18 vertederos de un total de 25 funcionan en territorios indígenas de la Novena Región. En el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, uno de los siete del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo saben. El 24 de agosto de 2007 llegó a la oficina del representante chileno en la ONU, Juan Antonio Martabit, una carta con un listado de preguntas al Estado chileno sobre el tema. Como no hubo respuestas, el Comité reiteró la carta en enero de este año, agregó que Chile no envía informes sobre discriminación racial desde el 2000 y dio como plazo máximo este viernes 30 de junio. Si nadie contesta se revisará la situación de nuestro país en la próxima reunión a realizarse entre el 28 de julio y el 16 de agosto en Ginebra. No es todo: Manuel invitará al relator especial de la ONU, James Anaya, para que vea la basura en que vive.

“El gobierno firma todos los acuerdos internacionales que le ponen por delante, pero no genera modificaciones para implementarlos internamente”, apunta Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. “Eso ha ocurrido especialmente en materia medioambiental y de derechos humanos, que es el caso de esta convención”, agrega.

Consultados por el tema, varios personeros de Gobierno declinaron referirse sobre la carta y la petición de la ONU. En tanto, la ministra de Mideplan, Paula Quintana dijo que “ese tema lo está viendo la intendenta de la novena región quien preside la mesa indígena regional- y el equipo del Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña”.

A 120 metros de una escuela

A las comunidades se les agotó la paciencia y la confianza en las autoridades. Todavía está vivo el recuerdo de lo que pasó con la ex intendenta Berta Belmar. “Mientras conversábamos con ella para resolver el tema, autorizó la vida útil de varios basureros, entre ellos la ampliación de Boyeko. Lo que hizo fue un desprecio hacia las personas que no tienen cómo defenderse”, dice Manuel. “Hay gente que está viviendo y respirando al lado de la basura todos los días del año”, refuerza Claudio Sandoval, miembro del colectivo Acción por los Derechos Ambientales. “En Temuco, el vertedero de Boyeko se encuentra a 120 metros de la Escuela Básica, pese a que la legislación pide como mínimo 300. Y en otro casos, como el de Lumaco, la planta de tratamiento y el vertedero están a 500 metros de la primera casa de la comunidad. En Villarrica hay una planta de tratamiento de aguas servidas que se instaló en un terreno que es patrimonio cultural. Allí se celebró hace 100 años uno de los encuentros más grandes del pueblo mapuche. Y reconocido esto por el Consejo de Monumentos y con una resolución de la Corte Suprema, aun así la planta de tratamiento se instaló acá” agrega.

Blaise Pantel, investigador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en tanto, sostiene que hay comunidades que no tienen agua potable y que ahora reciben el agua por camión. “Las soluciones del municipio han sido bastante básicas, como fumigar lugares o hacer llegar el agua a los lugares donde no hay. Pero el problema de fondo no se soluciona”, explica. El tema pudo ir más lejos. En agosto de 2000 falleció Aquiles Rodrigo Epul Huitraqueo. El menor, de 4 años, vivía en el sector Boyeko cerca del vertedero. Se cortó en uno de sus pies y fue curado con hierbas medicinales contiguas al basural. Los padres presentaron un recurso de protección donde atribuían la muerte del menor a las condiciones de funcionamiento del vertedero. La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el escrito. Los mapuches dicen que es la primera víctima de la basura en tierras indígenas. Tal vez, lo es.

Araucanía: celebran centenario de la Reserva Malleco

El parque, creado el 30 de septiembre de 1907, fue la primera zona de protección estatal en América del Sur y la novena en el ámbito internacional.

Con un homenaje a su principal impulsor, Albert Faupp, el domingo se celebraron los cien años desde la creación, el 30 de septiembre de 1907, de la Reserva Malleco, en la Araucanía, la primera zona de protección estatal en Sudamérica y novena en el mundo.

La ceremonia se realizó en el sector de Niblinto y estuvieron presentes la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, junto a la secretaria de Estado (s) de Agricultura, Cecilia Leiva, junto a la directora de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Catalina Bau, entre otras autoridades.

En la oportunidad también se se realizó la inauguración de las nuevas dependencias para la administración de la Reserva, que cuenta ahora con acceso a teléfono e internet gracias a un plato satelital para mantenerse informado con las oficinas centrales de Conaf Araucanía.

“Los parques y reservas nacionales, y los monumentos naturales que conforman el sistema nacional de Áreas Protegidas por el Estado son el mejor argumento con que contamos para la difusión de la conciencia para la conservación. No sólo por la emocionante belleza que enseñan, sino también porque son ejemplo de la herencia natural y cultural con la que chile cuenta. Porque conservar los ecosistemas naturales, la flora y fauna nativa, es al mismo tiempo memoria y mañana. La quietud de un paisaje bello y la dinámica del crecimiento. Este sistema hoy contribuye a la conservación de nuestros recursos naturales, los mismos que nos aseguran sustento” indicó en la ocasión Bau..

Asimismo, la ministra (s) Cecilia Leiva, indicó que “es un deber ético y una demanda de nuestro proceso de desarrollo la conservación de nuestro patrimonio ecológico, es un requisito para la imagen país de una nación que se orienta a hacer una potencia agroalimentaria”.

GUARDAPARQUES

Por otra parte, Conaf celebró también el Día Nacional del Guardaparques, que coincide con la fecha de fundación de la Reserva Malleco, ceremonia a la que asistieron representantes de todas las regiones del país, incluyendo la Isla de Pascua.

Fuente: www.lanacion.cl

Corema de La Araucanía amonestó a sanitaria por no cumplir con tratamiento de aguas servidas

La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la IX Región amonestó a la empresa de servicios sanitarios Aguas Araucanía por no cumplir adecuadamente con la operación de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Angol y Cunco.

Luego de una visita inspectiva realizada por el Comité Operativo de la Corema, compuesto por servicios públicos con competencia ambiental, se constató que el sistema de saneamiento de Angol, presentó un funcionamiento distinto al aprobado en la Resolución de Calificación Ambiental Nº 120, del 13 de julio de 2005, sobre todo en lo referido al punto de descarga y disposición de lodos.

Luego de escuchar los descargos presentados por ejecutivos de la compañía, el pleno de la Corema resolvió amonestar a la empresa y dar como plazo perentorio el mes de marzo de 2008 para solucionar el problema, ello debido a que por razones de caudal del cuerpo de agua receptor no es posible la ejecución de obras.

También mandató al Comité Operativo de Fiscalización a una coordinación y revisión permanente del cumplimiento de la resolución tomada por el principal cuerpo colegiado ambiental de la región.

En el caso de Cunco, en tanto, se detectó la presencia de cloro residual en la descarga de las aguas ya tratadas, por lo cual la Corema resolvió aceptar un leve margen de tolerancia en las mediciones (0,1ppm) y no sancionar por ésta causa a la empresa, destacando el hecho de que en la IX Región, a diferencia de otras, se le ha exigido a la sanitaria decloración del agua previamente tratada, lo que es altamente valioso para el cuidado del medioambiente.

Por otra parte, la Corema Araucanía también decidió aplicar una multa de 250 UTM a la piscicultura Loncotraro, de la comuna de Villarrica, tras detectar una serie de incumplimientos, entre los que figuran la modificación del proyecto, una descarga de agua no autorizada y la carencia absoluta de permisos sanitarios de agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos. Además, la autoridad ambiental impuso un plazo de 60 días para subsanar las irregularidades.

En la sesión, además, la Corema aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del Plan Regulador de Villarrica, presentado por el Municipio de esa comuna, la cual tiene por objeto establecer una zonificación para los respectivos usos de su territorio urbano, que posee una superficie de 150 hectáreas.

De acuerdo al informe emitido por la Dirección Regional de Conama (Comisión Nacional del Medio Ambiente), el Servicio de Salud condicionó su evaluación a la zona ZR-1A referida a balneario a la habilitación de infraestructura básica, tales como baños, agua potable y alcantarillado.

El titular del proyecto declaró como compromiso ambiental voluntario la ejecución de un programa de educación ambiental, el que se llevará a cabo en coordinación directa con la Conama.

Fuente: www.induambiente.cl