Archive for Compostaje

Residuos orgánicos y el calentamiento global

Reducir nuestro consumo, reutilizar nuestros materiales y reciclar nuestros residuos, son formas eficientes de ayudar a cuidar el planeta. Cualquiera de estas acciones aporta con el ahorro de energía, ya que disminuye la demanda por materia prima nueva que se extrae de nuestros recursos naturales. Sin embargo, existe una relación mucho más cercana entre los hábitos de reciclaje y el cambio climático que vive la Tierra, y tiene que ver con nuestros residuos orgánicos.

El problema orgánico de los vertederos

Hemos dicho antes que compostar es una de las acciones que más ayuda a reducir la basura que generamos, ya que más de la mitad de nuestros desechos está compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, cuando dejas de botar este tipo de residuos a la basura, estás evitando que terminen en un vertedero y a la vez estarás combatiendo el cambio climático. Te explicaremos porqué.

Cuando los desechos orgánicos llegan al vertedero, estos se depositan sobre una cama de plástico, formando una gran pila de basura. Una vez que esta montaña de residuos llega a cierta altura, se cubre con una nueva capa de plástico, la cual se vuelve una base para depositar más residuos, y así progresivamente.

Este método para apilar la basura hace que el proceso de descomposición de la materia orgánica sea muy ineficiente, ya que no hay mucho oxígeno pasando por el ecosistema. Debido a eso, cuando la comida se pudre libera una gran cantidad de gas metano.

Reduciendo el metano

Este nombre quizás te haya sonado familiar. El gas metano es uno de los famosos gases de efecto invernadero, que provocan que la radiación solar no sea capaz de abandonar nuestra atmósfera y, por ende, aumente la temperatura de nuestro planeta. Según la revista Forbes, el metano es hasta 84 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).

En cambio, cuando los residuos orgánicos son utilizados en compostaje, el sistema se airea regularmente y el proceso de descomposición es mucho más eficiente. Según un estudio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, un kilo de basura orgánica en un compost produce 95% menos metano que en un vertedero.

Así, cuando reducimos nuestros desechos orgánicos, no solo estamos caminando hacia una economía circular, sino que además estamos combatiendo directamente el calentamiento global.

Fuente: Chile sin basura

El café es un excelente fertilizante.

El café tiene excelentes beneficios para tu huerta de diferentes maneras, es rico en minerales y nutrientes cómo Nitrógeno, Calcio, Potasio, Fósforo, Magnesio y su PH (6-7) no acidificará en exceso la tierra si lo utilizamos con prudencia.

Además es un gran potenciador de vida bacteriana en el suelo. Aquí van algunas formas de utilizarlo para que comiences a juntar tus posos de café y no los botes! Recuerda que mucha de tu basura orgánica puede terminar siendo un fertilizante en vez de basura… Ah! y algo importante deja secar los restos de café un par de días para que no se formen hongos antes de utilizarlos…


USOS DEL CAFÉ EN LA HUERTA

AHUYENTADOR DE GATOS: Una forma muy efectiva para estos curiosos que muchas veces utilizan nuestras huertas para hacer sus necesidades o simplemente para escarbar y jugar, es el café. Espolvorea  alrededor de tu maceta granos de café o café molido (seco) será una barrera que hará pensar dos veces a los gatos antes de acercarse.


FERTILIZANTE LÍQUIDO:
  En 5 litros de agua utilizar 2 tazas de los restos de café, lo dejamos reposar durante la noche y luego colamos. Una vez listo lo ponemos en una botella y a regar!


ESTIMULADOR PARA LA REPRODUCCION DE LOMBRICES:
Para los que tienen lombrices Californianas y quieren estimular la reproducción de estas, espolvoreen en la comida los restos.de los posos de café esto será una especie de afrodisiaco para aumentar la población de lombrices.


ANTI HONGOS:
El café es un excelente absorbente de humedad, por lo que es un buen fungicida de las plagas más comunes de hongos. Poner los posos o café molido o en grano; se deja secar muy bien  al sol durante 2 días; a continuación  se esparce alrededor de la planta, se recomienda que no que esté en contacto con ella.


COMBATE CARACOLES, HORMIGAS Y BABOSAS:
Espolvorear alrededor de las plantas, el olor y la acidez ahuyentarán a estos invasores permanentes en la huerta. Realizar este proceso de manera permanente porque el efecto pasa rápido.

IDEAL PARA CULTIVOS DE RAÍZ: Si vas a cultivar, ajo, cebolla, zanahoria, betarraga, etc. antes de sembrarlas prepara tu tierra incorporándole café esto aportará nutrientes que beneficiarán al momento de cosecharlos. Además nos ayudará para repelar algunos insectos!


MEJORA EL SUELO:
Una vez que preparamos nuestros suelos para los próximos cultivos y notamos que están arcillosos y con pocos nutrientes incorporándole café lograremos una mejor estructura del suelo y además se estará aportando nutrientes.


ROSAS, FRUTILLAS, TOMATES:
  Son cultivos que requieren de suelos más ácidos, así es que con mayor razón es importante incorporarles café.


COMPOST:
Añadir restos de café a nuestro compost aportará nutrientes y ademas facilitará el crecimiento radicular de las plantas donde luego se utilice el compost.

Fuente: Chile Huerta

Compostaje en Magallanes, una opción más cercana

Desde el año 2015, el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad de Magallanes están llevando a cabo un proyecto dedicado a la utilización y masificación del compostaje, materia orgánica procedente de los residuos orgánicos domiciliarios que sirve para mejorar los suelos, una práctica de reciclaje que ya no está tan lejos como la comunidad magallánica lo pensaba.

En efecto, cerca de 800 personas, desde estudiantes de básica hasta juntas de vecinos han aprendido en estos tres años a utilizar las cáscaras de manzana, plátano, papas y demás comida que generalmente botamos a la basura, gracias a las líneas de acción entre estas dos instituciones que durante el pasado jueves presentaron los resultados de este proyecto en el auditorio Ernesto Livacic de la casa de estudios superiores.

“Los resultados del programa son bastante positivos, antiguamente el trabajo del compost demoraba cerca de un año en obtener un producto ya maduro, ahora estos resultados indican que se puede hacer compost desde la comodidad del hogar. Además, las condiciones climáticas en Magallanes han ido cambiando, hay mayor temperatura por lo que perfectamente se puede hacer en el patio de la casa”, explicó Paola Márquez, encargada del programa de compostaje del Ministerio del Medio Ambiente en Magallanes.

Márquez aseguró que, dentro del estudio realizado por las instituciones, recogieron las experiencias de varios niños participantes del programa, quienes hicieron compostaje dentro de sus hogares y reutilizando además diferentes materiales para armar estos espacios de reciclaje, “por eso ahora están las condiciones, solo depende de la voluntad de la personas”, aseguró.

El programa  “Compostaje de Residuos Sólidos Orgánicos Domiciliarios (RSOD) en la Región de Magallanes” consideró tres líneas de acción con el fin de implementar de manera masiva esta práctica. La primera de ellas consideró la investigación, en donde se hizo entrega de un catálogo para el compostaje en zonas frías.

La segunda línea fue de educación, donde niños y adultos pudieron en estos tres años acercarse a la práctica del compost. Finalmente, se realizó un plan de negocios para la factibilidad de una futura planta de compostaje, identificando posibles actores, usuarios y costos asociados a una fábrica de este tipo.
Márquez informó que este programa finaliza a mediados de este año, considerando una visita a plantas de compostaje en el resto del país para que una alternativa de este tipo en Punta Arenas sea ya una realidad en el mediano plazo.

Fuente: El Pinguino

Ecología Urbana desarrollan emprendedoras chilenas

 

GeoCiclos, incubada en el Instituto 3IE, lanzó al mercado un nuevo producto, el compostador de terraza, una alternativa ecológica para espacios reducidos, como casas sin jardín y/o departamentos.

26 de Noviembre 2008, Valparaíso.- Dedicada a ofrecer soluciones para el tratamiento de residuos orgánicos, e incubada en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial 3IE, GeoCiclos lanzó al mercado un nuevo e innovador producto: un compostador para terrazas, dirigido especialmente para quienes no posean jardín en su vivienda.

Este compostador representa una alternativa ecológica y económica para quienes deseen colaborar con la causa ambiental y que, además, vivan en espacios reducidos, como departamentos o viviendas sin patio.

De esta forma, el Compostador Terraza permite reciclar los residuos orgánicos en forma versátil, urbana y con un fácil manejo.

Este nuevo producto de GeoCiclos, el cual posee un sistema de bandejas con protector UV, genera importantes beneficios, como es la reducción de hasta un 50 por ciento de la basura generada en el hogar.

Además, posee un sistema de recolección de líquidos basado en Vermicompostaje, es decir, un proceso a través del cual una cierta cantidad de lombrices, tras digerir desechos de materia orgánica, producen un abono natural rico en nutrientes, llamado humus, el cual se convierte en un fertilizante de excelente calidad.

Sumado a todo lo anterior, uno de los beneficios más importantes que otorga este Compostador es la real contribución a la preservación del medio ambiente, causa por la que aboga, precisamente, la empresa GeoCiclos.

Se pueden reciclar, en el compostador, restos de frutas y verduras en trozos pequeños, cáscaras de huevo molidas, restos de té y café y residuos de jardinería.

El producto está disponible en dos tamaños, de 85 cm. con tres bandejas y 65 cm. con dos bandejas. Posee un diámetro de 50 cm. y 40 litros de capacidad por bandeja. Además, incluye un completo manual de uso y un nido de lombrices.

Para mayores informaciones acerca de este nuevo Compostador Terraza de GeoCiclos, llamar a los teléfonos (32) 2455964 ó 2654916, o comunicarse al correo electrónico info@geociclos.cl. También se puede visitar su página web www.geociclos.cl

GeoCiclos
GeoCiclos es una empresa experta en el desarrollo, integración e implementación de sistemas para el tratamiento de residuos orgánicos, de pequeñas y grandes empresas, además de hogares y comunidades particulares. Específicamente, se especializan en el desarrollo de Plantas de Compostaje y Humificación, utilizadas para el tratamiento de desechos orgánicos.