Â
Métodos de Sea Shepherd son rechazados por comisión internacional que se reunirá en Santiago
A fin de mes comenzará la reunión de la Comisión Ballenera Internacional, en la cual se intentarán poner en práctica mecanismos que permitan llegar a consensos en un tema de alta polarización.
Â
Â
Â
Â
Â
Entre el 29 de mayo y el 27 de junio se realizará en Santiago la 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Al encuentro asistirán más de 500 delegados de los 78 Estados miembros, según detalla el director de Medio Ambiente de la Cancillería, Cristián Maquieira.
En la reunión una vez más se enfrentarán el bloque conservacionista y los partidarios de la caza de la ballena. La polarización frente al tema es tal que en marzo se realizó un encuentro preparatorio en Inglaterra para buscar mecanismos que permitan llegar a consensos.
En la cumbre, Chile mantendrá su postura proteccionista hacía la especie, mientras que Japón seguirá defendiendo la captura. De hecho hace menos de un mes que terminó su temporada de cacería “científica”. Sin embargo, no le fue tan bien en su campaña, ya que dos poderosas ONG, Greenpeace y Sea Shepherd, se enfrentaron con sus embarcaciones.
La primera es más moderada, pero la segunda es radical a la hora de luchar con los japoneses: no dudaron en abordar sus balleneros y lanzaron en sus cubiertas bombas fétidas para impedir la captura de cetáceos.
Maquieira afirma que los métodos de Sea Shepherd -fundada a fines de los ’70 por ex Greenpeace- son rechazados por la CBI, razón por la cual se mantendrá la prohibición de ingreso a las reuniones anuales que se realizan y Chile no será la excepción.
MAYOR CONSENSO
-Al interior de la comisión las posturas están muy polarizadas. ¿Cómo enfrentarán el fenómeno?
-Tuvimos una reunión de comisionados en Inglaterra y ahí se plantearon modalidades de tipo procesal para lograr acercamientos. El objetivo aquí no es ni buscar la manera de levantar la moratoria, ni buscar la manera de acomodar las expectativas de países que todavía cazan ballenas. Lo que sí se busca es la manera de que las negociaciones sean más consensuales.
 -¿Qué tipos de modalidades serían?
-En general son medidas procesales, como la utilización de períodos de respiro, es decir, cuando se llega a una situación en la que se percibe que no hay acuerdo, en vez de proceder inmediatamente a la toma de la decisión, dar un espacio de tiempo para que se busque un acercamiento. También se busca que no se presenten documentos a última hora para ser votados.
-¿La idea es que los países no malinterpreten las decisiones que se adoptan, como sucede con Japón?
-La caza científica está autorizada por la convención, el artículo 8 lo permite. Lo que sucede es que Japón distorsiona eso. Usted puede cazar 3 ó 4 ballenas para una investigación, pero no mil y tantas.
VETO A SEA SHEPHERD
Â
-¿Cuál será el rol de la sociedad civil en el encuentro?
-La sociedad civil participa, tiene un rol pasivo, está presente en la sala, no interviene. Mi opinión personal es que debería tener la posibilidad de expresar sus puntos de vista durante la marcha de la negociación, pero eso no ha sido posible.
-Una de las ONG que dio una dura batalla para que Japón no cazara ballenas esta temporada fue Sea Shepherd. ¿Ellos podrán asistir a las reuniones?
-Sea Shepherd no puede acreditarse ante la CBI, por una decisión que tomó la comisión debido a los métodos que utilizan. Pueden venir a Chile, pero no pueden estar en la sala y participar en la reunión. Esa fue una decisión de consenso. Hay maneras y maneras de manifestar los puntos de vista.
 -¿Cuándo se adoptó la decisión?
-Hace dos años en Saint Kitts y es muy posible que si este año se presenta el caso pase lo mismo. Entendemos que hay posiciones que no son compartidas por todos, pero es difícil que eso se traduzca en actos que son ilegales y de violencia extrema.
-¿Pasa lo mismo con Greenpeace?
-No. Greenpeace hace ver sus puntos de vista de manera apropiada.