Archive for Empresa

Chile se recicla solamente el 8% del plástico que se consume

Micro_PlasticoDe acuerdo con un estudio elaborado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), en Chile se reciclan actualmente cerca de 83.679 toneladas de plástico al año, lo cual representa un 8% del consumo aparente de este material en nuestro país, que llega a 990 mil toneladas.

Sin embargo, establece el informe, hay un gran potencial para aumentar esta tasa, dado que solamente se ocupa el 48% de la capacidad instalada de molienda y el 57% en el caso de la peletización, que corresponden a los dos procesos productivos que caracterizan al reciclaje del plástico.

Con relación al origen del material reciclado, del total de plásticos reciclados, el 17% (14.281 tons/año) corresponde a domiciliario y el 83% (69.398 tons/año) a no domiciliario. Del total de material plástico de origen domiciliario, el PET (principalmente botellas) concentra un 52,2%.

La capacidad instalada para reciclaje de plásticos en el país se concentra principalmente en el Polietileno (PE), Polipropileno (PP) y Tereftalato de Polietileno (PET), situación que va en línea con las tendencias mundiales.

Las cifras entregadas por el estudio, de todas formas, pueden verse como una oportunidad, según indicó al respecto Magdalena Balcells, gerente general de Asipla.

“Hay una parte del estudio que apunta a la capacidad ociosa disponible en términos de reciclaje. Si la industria avanza a utilizar el total de la capacidad de molienda y peletización, el volumen del reciclaje de plásticos podría incrementar en al menos 65.000 toneladas al año en los próximos años”, aseguró Balcells.

El estudio se dio a conocer durante la Primera Jornada de Reciclabilidad en Chile, evento organizado por Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), en conjunto con Asipla y la Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa.

Por su parte Michel Compagnon, gerente Comercial de Comberplast, también emplazó a los usuarios a adquirir conductas que apunten a una mejor reutilización del plástico.

“Como industria del plástico, tenemos que hacer un ‘mea culpa’ respecto a que nunca enseñamos al usuario cómo sacar el mejor beneficio del plástico. Quizás no nos esforzamos lo suficiente para indicarles que este material nunca debe llegar a la naturaleza. Pese a ello, todavía estamos a tiempo de actuar. Y como es tarea de todos, creemos que el usuario nos tiene que ayudar a reutilizar el plástico que tiene en la casa y, cuando no se puede, a reciclarlo “, agregó al respecto Compagnon.

Los datos entregados por el gremio son relevantes de cara a la implementación del Reglamento de Envases y Embalajes de la Ley REP y para el desarrollo de una industria moderna de gestión de residuos plásticos en nuestro país.


Situación geográfica del reciclaje

Otro dato que arrojó el estudio es que la capacidad instalada para reciclaje se concentra mayormente en la Región Metropolitana, representando un 79% en molienda y un 83% en peletización. Si bien la Zona Norte de Chile reúne a varios gestores de residuos, la industria se desarrolla a partir de la Región de Valparaíso hacia el sur, donde se encuentra la mayor demanda de material reciclado.

Fuente: Estrategia

Marcela Cubillos y fallo por Minera Dominga: "Hay que partir de cero"

Resultado de imagen para dictamenLa ministra de Medio Ambiente conversó con Tele13 Radio sobre el dictamen que podría revivir el proyecto de Andes Iron. Si bien afirmó que en este caso lo que corresponde es “hacerse cargo” de la decisión del Tribunal Ambiental, se mostró partidaria de “revisar y mejorar” la institucionalidad que rige esta materia.

El primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió el recurso de reclamación que había hecho la empresa Andes Iron, propietaria del proyecto minero Dominga ubicado en la comuna de La Higuera de la Región de Coquimbo.

Una medida que implica revertir la decisión del Comité de ministros del gobierno anterior, que había rechazado la realización de este proyecto lo que generó en su momento una crisis política y que implicó la renuncia de todo el equipo económico de la entonces Presidenta Michelle Bachelet.

¿Qué es lo que viene tras el fallo? La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, abordó en Tele13 Radio los alcances del dictamen, afirmando que se están haciendo cargo de lo que éste determina.

“El Tribunal en su fallo relata una serie de ilegalidades que se habrían incurrido tanto en la comisión regional como en el Comité de ministros y creemos que en el fondo la principal garantía que tenemos todos los ciudadanos en Chile es el respeto a la legalidad y a la institucionalidad”, explicó.

Cubillos fue enfática en que “este es un fallo que no se pronuncia ni a favor ni en contra del proyecto Dominga, sino, solo sobre las ilegalidades del proceso, por lo tanto ahora hay que partir, por así decirlo, de cero, por el punto de vista de su aprobación o rechazo”.

-¿Diría que en el Gobierno anterior se hicieron mal las cosas con respecto a Dominga? se le consultó

“El gobierno no es el que se ha pronunciado, por suerte en Chile existe separación de poderes y quienes han estimado que se actuó de manera ilegal es el Tribunal Ambiental, no nosotros. Hemos simplemente replicado el fallo y comprometernos a algo que por lo demás es el guiño para una autoridad, que es decir que se va actuar conforme a la legalidad, y que por lo tanto esa es la forma que se tiene que hacer en un Estado de Derecho”, afirmó Cubillos en “Conexión Tele13”.

Además destacó que las leyes ambientales en Chile son claras y que las tienen que cumplir tanto los titulares de los proyectos de empresas como las autoridades.

“Lo único que nosotros hemos dicho desde el día uno que asumimos es que vamos a respetar y fortalecer la institucionalidad ambiental. Esa fue la razón por la que no acogimos el llamado a conciliación que se nos hizo apenas asumimos el gobierno”, declaró la ministra.

La abogada y ex parlamentaria también dijo que “son 10 años ya desde que nos rige esta institucionalidad ambiental y lo lógico es revisarla y poder mejorarla, pero por lo pronto hoy día existe una legislación ambiental y esa ley la tienen que cumplir todos”.

Marcela Cubillos dijo que no se referiría al fondo del proyecto porque no quiere “caer en ninguna causal de inhabilidad para el caso que tenga que ser revisado por el Comité de ministros”.

Fuente: Tele13 Radio