Tag Archive for planeta

Contaminación acústica

La preocupación por conocer los niveles de contaminación acústica submarina en decibeles ha ido en aumento en los últimos años y el Doctor en acústica y académico del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile (UACh), Alfio Yori, desde el 2016 viene realizando medición, evaluación y registro del ruido submarino antropogénico en nuestros océanos. “Lo más importante de esta línea de investigación es que proyectos que no consideraban la contaminación por ruido bajo el agua, lo estén haciendo, e identifiquen como receptores a proteger a la fauna del sector, sujetos de conservación tales como delfines, ballenas, pingüinos, entre otras especies” explicó Yori.

Doctor en acústica advierte urgencia de medir ruido subacuático para proteger fauna marina

La contaminación acústica aérea y de origen antropogénico lleva décadas siendo evaluada a través de normas y decretos, con el propósito de regular las emisiones de ruido producidas por el ser humano, tanto en ambientes comunitarios como laborales.  Todo esto, con el fin de proteger específicamente la salud laboral y bienestar de las personas, sin embargo, el impacto del ruido en la fauna marina no había sido considerado.

Para el académico del Instituto de acústica de la U. Austral de Chile, el tema es preocupante y lo ha llevado a investigar mucho sobre los mamíferos marinos y en especial los cetáceos. “Los mamíferos marinos son especialmente sensibles al ruido debido a que poseen un sistema auditivo similar al del ser humano. Pero a diferencia de los humanos, el ruido en los mamíferos marinos puede provocar cambios de comportamiento de diferentes magnitudes y también provocar un enmascaramiento que no les permite la detección de sonidos importantes para ellos”, señala.

Asimismo Alfio Yori plantea que si se piensa que uno de los sentidos más desarrollados y a través del cual se comunican y navegan los mamíferos marinos es el auditivo, quiere decir que “para efectos de quienes viven bajo el agua, sus oídos son como los ojos para el ser humano. Si nosotros aceptamos eso, le vamos a dar importancia al tema del ruido como contaminante, porque es como si los dejáramos ciegos bajo el agua. Si bien no se ha podido demostrar,  muchos casos de varamiento de estos cetáceos ha coincidido con pruebas entre comillas ruidosas. Podría ser que estos animales después del impacto sonoro queden afectados por este gran nivel de ruido y pierdan orientación, e incluso que se les generen burbujas de aire dentro de sus órganos lo que provoca finalmente su muerte”.

Ruido bajo el agua
La primera propuesta en relación al tema – en el 2015- tenía como objetivo medir el nivel de ruido que provoca la acción humana en los ríos de Valdivia y bajo el rotulo de  “Evaluación del ruido antropogénico subacuático en el estuario del Río Valdivia” evaluaba las fuentes sonoras a través de un método de registro de campo, que consistió en recorrer el río registrando los niveles de ruido presentes. Para ello implementó un sistema de medición que consta de un kayak, hidrófono y micrófono sobre boya transportadora, más un software de análisis de datos.

“La primera conclusión es que sí tenemos fuentes de ruido de consideración bajo el agua. Es muy llamativo porque si tú caminas por el borde del río y pasan las embarcaciones, desde fuera se percibe muy poco ruido, es solo un motor a combustión con un tubo de escape, pero debajo del agua es increíble como aumenta el nivel de ruido, no porque el agua lo amplifique, sino porque el barco es más ruidoso debajo, que sobre el agua. Ahí me pude dar cuenta que el ambiente sonoro que encontramos debajo del agua no tiene ninguna relación con el ambiente sonoro sobre el agua”, explicó el académico de la U. Austral.

Lo que este Doctor en acústica detectó es que el nivel de ruido que hay debajo del agua es totalmente distinto y va a afectar a seres diferentes de los que hay sobre el agua, con diversas sensibilidades al ruido, por lo tanto, “nos dimos cuenta que las metodologías de las mediciones que hacemos sobre el agua, no son válidas bajo el agua y que debemos investigar más el tema”.


Fuentes de mayor ruido

Según los estudios de Yori , las fuentes de mayor ruido son las embarcaciones, y cuanto más grandes son más ruidosas. “En realidad mientras mayor es la potencia del motor y, a medida que aumenta la velocidad va aumentando el ruido. Por eso es súper importante que en zonas donde hay especies protegidas como el Santuario de la Naturaleza, se debería regular la velocidad de las naves. Las embarcaciones son mucho más ruidosas que las fuentes de ruido que se ubican en la ribera del río fuera del agua.

“Hay algo interesante entre las embarcaciones de motor eléctrico y las de combustión que encontramos en nuestros ríos. Las embarcaciones eléctricas son menos ruidosas durante la navegación, no así durante las maniobras de atraque en el muelle”.


Sin legislación en contaminación acústica subacuática

“Una mirada muy antropocéntrica es la que existe en cuanto a cómo el ruido afecta solo al ser humano”, esa es la conclusión a la que llegó el investigador de la U. Austral Alfio Yori, para luego preguntarse “¿Qué pasa bajo el agua?, y qué pasa con los seres vivos que hay bajo el agua”.

“He leído e investigado bastante y en ciertos países se hacen estudios, pero básicamente quedan dentro del ámbito académico, científico y no se ha generado una normativa internacional respecto de la protección de los seres vivos producto de la contaminación acústica bajo el agua. Lo que hay son algunas recomendaciones, por ejemplo, de la marina irlandesa, pero no llega más allá de eso y en Chile menos, no ha habido ningún trabajo publicado y por eso creo que mi proyecto es el primer trabajo que aborda la contaminación acústica bajo el agua”, señala el Doctor en acústica.

A fines del 2018,  el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) conformó una mesa técnica de trabajo dirigida a abordar el problema de la contaminación acústica subacuática en Chile y la protección de la fauna marina.  De esta forma, los proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y, que potencialmente puedan producir un impacto acústico en el medio ambiente submarino, deberán demostrar la existencia o no de estos impactos y entregar las medidas de mitigación contempladas en sus proyectos, de ser necesarias.
“Esta iniciativa del MMA ya está generando frutos, ya que algunas consultoras ligadas a nuevos proyectos ingresados al SEA, están considerando la contaminación acústica submarina y evaluando los futuros impactos de ésta sobre el entorno marino” señala el Dr. Yori.

Es así como diversas consultoras han solicitado al académico de Acústica UACh la realización de líneas de base de ruido submarino de proyectos que están siendo presentados al SEA. “El estudio de línea de base consiste en medir el nivel de ruido ambiente que existe en un lugar antes de implementar un proyecto nuevo. También, en caso de que existan fuentes de ruido previas al proyecto, caracterizarlas acústicamente. Estos datos son necesarios para determinar el área de influencia que tendrá el proyecto, en cuanto a el ruido submarino, y su impacto sobre la fauna marina” señala el académico.

Estas líneas de base se han realizado en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en puntos ubicados a varias horas de navegación desde las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales.  “Lo importante aquí es que proyectos que no consideraban la contaminación por ruido bajo el agua, lo estén haciendo, y estén identificando como receptores a proteger a la fauna del sector, sujetos de conservación tales como delfines, ballenas, pingüinos, entre otras especies” agrega Alfio Yori.

Fuente: El Mostrador

La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer para 2100

image

El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos podrían hacer desaparecer la mitad de las playas de arena en el mundo de aquí a 2100, de acuerdo a un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.

Inclusive, aunque la humanidad logre reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las responsables del calentamiento global, más de un tercio de los litorales arenosos se encuentran amenazados, según este estudio.
Su desaparición tendría un gran impacto sobre las actividades turísticas, pero no solamente a este nivel.

“Además del turismo, las playas de arena constituyen a menudo el primer mecanismo de protección contra las tormentas e inundaciones y, sin éstas, los impactos de los fenómenos climáticos extremos serían probablemente mucho más fuertes”, advirtió Michalis Vousdoukas, quien dirigió el estudio y es investigador en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. “¡Debemos prepararnos!”, afirma.

Las playas de arena ocupan más de un tercio de los litorales marítimos del mundo y, a menudo, se encuentran en regiones densamente pobladas. Pero están amenazadas por la erosión a causa de las nuevas construcciones, el aumento del nivel de los océanos, tormentas, amenazando asi a las infraestructuras y a la vida.

Australia podría ser el país más duramente afectado, con sus casi 15.000 km de playas arenosas borradas del mapa dentro de 80 años, por delante de Canadá, Chile y Estados Unidos. México, China, Rusia, Argentina, India y Brasil también se encuentran entre los países en primera línea en cuanto a fragilidad.

Los científicos han trabajado a partir de dos escenarios o modelos, desde el “peor”, en que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen a su ritmo actual, u otro, en el cual el calentamiento global se limite a 3°C, un nivel no obstante considerado elevado.

En el peor de estos casos, el 49,5% de las playas de arena desaparecerían, o sea, aproximadamente 132.000 km de costas. En el otro, alrededor de 95.000 km se verían afectados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (de la ONU, el GIEC), estimaba en un informe publicado en septiembre pasado que los océanos podrían elevarse en 50 cm para 2100 en el mejor de los casos, y 84 cm en el peor. Sin embargo, muchos científicos creen que estas hipótesis son conservadoras.

Fuente: Biobio Chile

Temperatura alcanza los 18,3 grados.

Una temperatura récord se registró este jueves 5 de febrero de 2020 en la Antártica, donde los termómetros se elevaron hasta los 18.3 grados en la base argentina Esperanza, a poca distancia de las bases chilenas Bernardo O’Higgins y Presidente Eduardo Frei Montalva.
Esta observación supera en casi un grado a los 17.5 grados centígrados registrados en 2015 en el continente blanco, donde las temperaturas medias oscilan entre los -10 y los -60 grados centígrados.
Precisamente, esta es una de las zonas del mundo en donde más se ha elevado la temperatura en los últimos 50 años, con registros que la ubican con un alza de casi tres grados. Esto con la consiguiente aceleración en la pérdida de masa de la capa de hielo, la cual ha contribuidevar los niveles del mar en los últimos años.

Un equipo de investigadores de Greenpeace, que lleva más de un mes navegando en la Antártica, presenció este hecho inédito en la Antártica.

“Hemos sido testigos de una temperatura impactante y que deja en evidencia que los efectos del calentamiento global se están dejando sentir con fuerza en esta zona del planeta”, afirmó Frida Begtsson, líder de la tripulación de Greenpeace.

Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago (USACH) y líder de @Antarcticacl, explicó que “desafortunadamente las proyecciones no son buenas” en torno al cambio climático. “Aunque lográramos contener la emisión descontrolada de los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, la frecuencia de intensidad de eventos extremos, incluidas las olas de calor, continuarán aumentando, a lo menos hasta mediados de este siglo”, señaló.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) será la encargada de verificar si dicho récord registrado este jueves es correcto.

Fuente: CNN Chile

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, promovida por WWF, tendrá una nueva versión este sábado 28 de marzo a las 20:30 hrs (hora local).

Como cada año, desde hace más de una década, La Hora del Planeta inspirará a personas, empresas y gobiernos para que asuman compromisos cotidianos que sean más responsables con el uso de los recursos naturales y la energía; así como también, para que reduzcan su huella ecológica y las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático.

El cuidado de la Tierra es una responsabilidad compartida, por ello te invitamos a conectarte con lo esencial: el planeta y su naturaleza. Con la disminución de la biodiversidad mundial a un ritmo alarmante y sin precedentes, que amenaza con la extinción de hasta un millón de especies, y el planeta al borde de un calentamiento global fuera de control, es cada vez más importante tu compromiso y el reconocimiento de que la naturaleza es la base fundamental para un planeta saludable y una solución inmediata y poderosa frente al desastre climático.

¿Cómo puedes participar de La Hora del Planeta 2020?

Este sábado 28 de marzo, entre las 20.30 y las 21.30, apaga las luces y aparatos electrónicos no esenciales de tu hogar y también motiva a tu familia y amigos a sumarse a esta campaña junto a ti.
Luego, ve más allá y alcanza el “60+”: revisa qué otras acciones concretas y cotidianas puedes incorporar a tu día a día.  La idea es que estos primeros sesenta minutos a oscuras, se conviertan en tu potente respuesta para tomar acciones más decididas y profundas por el medio ambiente y la naturaleza durante el resto del año.
El apagar la luz no debe ser un simple gesto, debe ser tu señal de preocupación por el cambio climático y la difícil situación que enfrenta la biodiversidad en Chile y el mundo.

Fuente: wwf

Nos quedan 8 años para salvar al planeta

Greta Thunberg dijo que tenemos menos de ocho años para salvar el planeta, porque ”incluso a 1 grado Celsius más, las personas mueren por el cambio climático”. La inspiradora adolescente de las huelgas escolares #FridaysforFuture afirmó que los países más ricos deben reducir las emisiones a cero mucho más rápido.
Greta Thunberg regresó hoy a Davos, al Foro Económico Mundial, un año después de decir a los líderes empresariales y políticos que se despertaran ante el cambio climático. Antes de una sesión dedicada al cambio climático, leyó un discurso que transmitió su mensaje clave: ¡escucha a los científicos y actúa ahora!.
El discurso, pronunciado durante una sesión llamada “Forjando un camino sostenible hacia un futuro común”, junto con otros activistas adolescentes, inició con el señalamiento de que hablaría más tarde, por lo que solo aprovecharía la oportunidad para recordar una vez más a todos nuestra situación actual.
Refirió que en el informe SR 1.5 del Panel Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), publicado en 2018, se establece que si queremos tener 67% de posibilidades de limitar el aumento de la temperatura promedio global por debajo de 1.5 grados Celsius, teníamos hasta 420 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al 1 de enero de 2018 como presupuesto para emitir?
Ahora ese número es mucho más bajo, ya que emitimos alrededor de 42 gigatoneladas de CO2 cada año; con los niveles de emisiones actuales, el presupuesto restante se habrá agotado en menos de ocho años? Aclaró que los números “no son las opiniones ni los puntos de vista políticos de nadie. Es la mejor ciencia actual disponible, y aunque muchos científicos sugieren que las cifras son demasiado moderadas, son las aceptadas a través del IPCC”.
Dijo a los asistentes al Foro Económico Mundial que tengan en cuenta que las cifras son globales y, por lo tanto, no dicen nada sobre los aspectos de equidad, lo cual es absolutamente necesario para que el Acuerdo de París funcione a escala global. Y eso significa que los países más ricos necesitan reducir las emisiones a cero mucho más rápido y luego ayudar a los países más pobres a hacer lo mismo para que las personas en las partes menos afortunadas del mundo puedan elevar sus niveles de vida.
Estos números tampoco incluyen la mayoría de los circuitos de retroalimentación, puntos de inflexión no lineales ni calentamiento adicional oculto por la contaminación tóxica del aire. Sin embargo, la mayoría de los modelos asumen que las generaciones futuras, sin embargo, de alguna manera podrán absorber cientos de miles de millones de toneladas de CO2 del aire con tecnologías que no existen hoy en la escala requerida, y tal vez nunca lo harán.
La probabilidad aproximada del 67% es la que tiene las mayores probabilidades otorgadas por el IPCC. Y ahora tenemos menos de 340 gigatoneladas de CO2 para emitir en ese presupuesto para compartir de manera justa.
¿Y por qué es tan importante permanecer por debajo de 1.5 grados Celsius? Porque incluso a 1 grado la gente está muriendo por el cambio climático porque eso es lo que exige la ciencia unida, para evitar la desestabilización del clima para que tengamos la mejor oportunidad posible de evitar reacciones en cadena irreversibles.
Refirió Greta que “desde el verano pasado, he estado repitiendo estos números una y otra vez en casi todos los discursos, pero, sinceramente, no creo haber visto alguna vez a ningún medio de comunicación o persona en el poder comunicar esto y lo que significa; sé que no quieren informar sobre esto, sé que no quieren hablar de esto, pero les aseguro que continuaré repitiendo estos números hasta que lo hagan”.

Fuente: Forbes